![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Problemática del Agua Subterránea y su Incidencia
agrícola de los Un uso irracional de los recursos hidráulicos, en las zonas agrícolas de la Región Noroeste, ha traído consigo fuertes problemas ambientales. Las principales causas de esta problemática fueron inducidas por la propia construcción de los distritos de riego en la planicie costera, donde las condiciones de baja pendiente y deficiente drenaje natural, favorecieron la aparición de sales; situación que se empeoró con el mal manejo del agua, tanto superficial como subterránea, propiciándose así la sobreelevación de los niveles freáticos en los distritos operados por gravedad y la sobreexplotación de las aguas subterráneas en los distritos operados por bombeo.
El descenso de los niveles estáticos ha propiciado el avance de la intrusión salina, con la subsecuente contaminación de pozos e inutilización de tierras de cultivo y generándose con esto, un elevado costo socioeconómico y ambiental (Reyes, 1999). Cuadro 4. Balance Hidráulico de los Acuíferos de Caborca, Hermosillo y Guaymas, Sonora. (2005)
Pese a la fuerte problemática económica y ambiental en la que se encuentran estos distritos de riego por bombeo en Sonora, esta entidad sigue teniendo una gran relevancia agrícola a nivel nacional. El estado de Sonora se localiza dentro de la Región Agrícola del Noroeste. Dentro de las trece regiones administrativas de la Comisión Nacional del Agua,misma que ocupa un lugar relevante en cuanto a superficie sembrada y valor de la producción. (Ver cuadro 5). Cuadro No. 5. Concentrado Agrícola a por Región
Esta entidad federativa, a su vez, ocupa un lugar
predominante en esta región: el 99.25% de esta superficie
y abarca el 13.7% de la regada a nivel nacional. Así, en términos de su distribución geográfica, la producción agrícola de esta entidad se realiza en tres regiones productoras: norte, sur y sierra. Pero esta actividad tiene una relevante concentración en las regiones sur y norte, ya que en ambas se lleva a cabo el 94% de la superficie cultivable del estado, mientras que el 6% restante se distribuye en la región serrana. Uno de los rasgos relevantes que presenta la agricultura en Sonora, consiste en un creciente proceso de especialización productiva en cada una de estas regiones. De esta forma en los distritos de la región sur, 038, Río Mayo y 041, Río Yaqui, la superficie sembrada se destina principalmente a la producción de: granos básicos, cultivos industriales y forrajes. En el distrito 041, la superficie cubierta con estos cultivos representó en el año agrícola 2004-2005, el 93.8% de la superficie total regada, y en el distrito 038, representó el 86.4%; de igual forma, en el distrito 018, Colonias Yaquis, la superficie regada con estos cultivos fue significativa, con un 98.3%. (Ver cuadro 6). Cuadro 6. Superficie Regada con los Principales Cultivos que se Producen en los Distritos de la Región II Noroeste. (Has.)
La producción de trigo sigue siendo de gran importancia dentro del estado, pero el mayor volumen se produce en estos distritos de la región sur. Este cultivo en conjunto con el cártamo y el garbanzo ocupan el 60% de la superficie regada en la región noroeste. Por su parte, el cultivo del algodón, es el más importante para el ciclo primavera-verano, pues con éste se cubre el 81% de la superficie regada en la región. En los distritos de la región norte, el agotamiento de los mantos acuíferos y la salinización del agua y de los suelos han generado cambios importantes en el padrón de cultivos, hacia los cultivos con mayores márgenes de rentabilidad por hectárea y volumen de agua utilizada. De esta forma, los cultivos tradicionales, como el trigo y el algodón, han ido disminuyendo su participación en dichas áreas, mientras que el espacio destinado a las frutas y hortalizas ha ido incrementado paulatinamente. En el distrito de riego 037, Altar-Pitíquito-Caborca, la superficie destinada a cultivos frutícolas abarca ya el 75.4% de la superficie regada. En Hermosillo la superficie destinada a cultivos frutícolas y hortícolas es de un orden del 48.8% y en Guaymas es del 52%. En cuanto a la región serrana (la menos desarrollada de las tres) se caracteriza por ser más una región ganadera, por lo cual, su producción de forrajes para el ganado, representa el 49% de la superficie agrícola estatal destinada a estos cultivos. En el Distrito de Riego 037, los cambios que se han dado en el padrón de cultivos han sido más pronunciados. La producción de cultivos anuales y perennes se realiza en superficies muy dispersas. Los cultivos perennes que ocupan las mayores superficies son la vid, el espárrago, el olivo y la alfalfa y dentro de los cultivos anuales, los que mayor extensión regada comprenden son el trigo y el algodón. (Ver cuadro 7). Cuadro 7. Producción Agrícola del Distrito de Riego 037, Altar-Pitíquito-Caborca. Año Agrícola: 2004-2005
Como se puede apreciar, la actividad agrícola en estos distritos, pero sobre todo en el Distrito 037, está condicionada a la disponibilidad y a la calidad del recurso hidráulico subterráneo. Los contenidos de sales en el agua subterránea y en los suelos están ocasionando serios problemas ambientales y el decremento de los rendimientos de los cultivos que se producen aquí. La sobreexplotación de los acuíferos se refleja en el aumento gradual tanto de sus profundidades estáticas, como de sus profundidades dinámicas; por lo tanto, el aumento de la profundidad del bombeo ha provocado problemas ambientales y problemas económicos: incremento de los costos de operación del bombeo por concepto de energía eléctrica, al tenerse que extraer el agua a mayores profundidades, y de igual forma, incremento de los costos de mantenimiento. Como consecuencia, los altos costos de extracción del agua, en pozos cada vez más profundos repercute en la baja rentabilidad de la actividad agrícola y la baja productividad del volumen de agua empleado. De acuerdo a información estadística que publica la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable del Estado de Sonora, los costos de bombeo de agua, representan hoy en día entre el 10 y el 15% del total de los costos de producción por hectárea de los principales cultivos que se riegan en los tres distritos antes señalados. Estos altos costos del bombeo han disminuido las utilidades que se generaban por la producción de cultivos tradicionales, como los granos e industriales. En un análisis que se realizó para el año agrícola 2004-2005 de los principales cultivos que se riegan en estos distritos, se pudo observar que los que generan las mayores utilidades son las frutas y hortalizas. En cuanto a la productividad neta del agua empleada para el riego, se puedo valorar que en el caso del Distrito de Riego 037, el cultivo del espárrago es el que genera los mayores beneficios por metro cúbico de agua empleada, siguiéndole en orden de importancia el cultivo de la vid; en el caso del Distrito 051, la vid y el nogal son los que tienen las mayores productividades, y en el Distrito 084, los cultivos del melón y de la naranja son los que tienen los mayores ingresos por metro cúbico de agua empleada. (Ver cuadro 8). Cuadro 8. Utilidades Generadas por los Cultivos que se Producen en Distritos de Riego por Bombeo y Productividad Neta del Agua. Año Agrícola: 2004-2005
En respuesta a esta problemática, las Asociaciones de Usuarios y los Distritos de Riego en estas zonas han venido implementando programas anuales de reducción de bombeo (reducción del volumen extraído por los pozos); sin embargo se ha constatado que éstos no han sido suficientes, por tal razón se han implementado una serie de medidas que están orientadas a la estabilización de los acuíferos y a la reconversión productiva de los distritos. Dentro del Distrito de Riego 037 se han implementado las siguientes medidas: la reducción de la superficie sembrada; la tecnificación de los sistemas de riego, mediante el uso de sistemas de riego presurizados e invernaderos, y el empleo de estructuras modernas de control y medición del volumen de agua extraído por los pozos, entre otras.
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||