Daniel Flores Gutiérrez
Encargado del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional

Tiene a su cargo el Anuario del Observatorio Astronómico Nacional y desarrolla el cálculo de efemérides astronómicas, movimiento de los planetas, astronomía mesoamericana y meteorítica.
Es candidato a doctor por la determinación, mediante varias técnicas analíticas, de la distribución de minerales presolares del meteorito Allende en su matriz, condros y CAI’s. Colabora con grupos de trabajo en investigaciones sobre meteoritos mexicanos, y en el campo de la arqueoastronomía y astronomía mesoamericana en varios sitios arqueológicos publicando artículos especializados.
EDITOR INVITADO:
Textos y contextos entre la astronomía, el calendario y las sociedades mesoamericanas
Jorge Arturo Colorado Berríos
Coordinador de Investigación, Escuela de Diseño, Facultad de Ciencias y Artes, Dr. José Matías Delgado, El Salvador

El Lic. Jorge A. Colorado obtuvo el grado de licenciatura en Antropología por la Escuela de Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador, después estudió una Maestría en Metodología de la Investigación Científica en la Universidad Evangélica de El Salvador (en proceso de egreso).
Es profesor de Sociología, Arte Precolombino y Métodos de Investigación en la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) es coordinador del área de investigación de la Escuela de Diseño y Facultad de Ciencias y Artes de la misma institución.
Colaboración más reciente:
Alineación Astronómica de la Estructura 7 del Sitio Arqueológico San Andrés, El Salvador
Isidro Jaimes-Hernández
Ingeniero Bioquímico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional

Co-fundador de la Sociedad Astronómica de Pachuca
Integrante del Seminario de Astronomía Americana del Instituto de Astronomía de la UNAM, desde el año 2012 al presente, coordinado por el Dr. Daniel Flores
Integrante del Seminario de Arqueoastronomía del Postgrado en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, desde el año 2008 al presente, coordiando por los Dres. Stanislaw Iwaniszewski y Jesús Galindo
Colaboración más reciente:
El Nicté Ahau: Flor de tiempo y espacio maya
América Malbrán Porto
Programa de doctorado en Estudios Mesoamericanos FFyL, UNAM

Maestría en Estudios Mesoamericanos Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con la tesis “ Análisis Iconográfico de Representaciones Acuáticas en Teotihuacan y otros sitios Mesoamericanos” Dirigida por el Dr. Jorge Angulo Villaseñor.
Licenciada en Arqueología, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia; con la tesis “Las Ofrendas de Concha de Xcaret Quintana Roo; Análisis del material malacológico de un sitio maya en el Estado de Quintana Roo”.
Directora del Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos S.C. (CESUA) en México D.F.
Colaboración más reciente:
El simbolísmo de la concha entre los mayas
Osvaldo Roberto Murillo Soto
Arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
El arqueólogo Osvaldo R. Murillo Soto obtuvo el grado de arqueólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah). Actualmente cursa la maestría de historia y etnohistoria en la enah, becado por el conacyt, investiga el comercio de la nieve en México durante la Pequeña Edad de Hielo (siglos xvi-xix), documenta el avance y retroceso glaciar de los sitios donde se extraía el hielo.
Como profesor adjunto ha impartido clases en la enah acerca de cosmovisión indígena y técnicas de investigación arqueológica.
Ha publicado un libro y cinco capítulos de libros acerca de códices, calendarios y el culto prehispánico en los volcanes de México.
Colaboración más reciente:
Calendarios y astronomía en el antiguo Xochimilco
David Jesús Arreola
Maestrante de la maestría en historia y etnohistoria, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
El Arqueólogo David J. Arreola Gutierrez obtuvo el grado de arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Actualmente escribe su tesis para obtener el grado de maestro en historia y etnohistora en la misma institución, su investigación documenta las fiestas prehispánicas y actuales en la región de Xochimilco y Morelos. Como profesor ha impartido clases en la ENAH sobre fuentes históricas para la arqueología, cosmovisión indígena, códices mixtecos e historia de México.
Ha publicado dos capítulos de libros acerca de códices y el culto prehispánico en los cerros. Ha realizado excavaciones arqueológicas en Templo Mayor de Tenochtitlan, Distrito Federal; Tzintzuntzan, Michoacan y Xihuacan, Guerrero.
Colaboración más reciente:
Calendarios y astronomía en el antiguo Xochimilco
Geraldine Ann Patrick Encina
Profesora-Investigadora Titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Lerma

La Dra. Geraldine Patrick obtuvo el grado de Lic. en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y el grado de Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Etnoecología por El Colegio Mexiquense, A.C., en el año 2007.
Desde septiembre 2012 es Profesora-Investigadora Titular C en la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde imparte clases de Complejidad e Interdisciplina, así como el Taller de Conceptuación del Tiempo-Espacio Mesoamericano.
Colaboración más reciente:
Cuenta Larga en función del Haab y su relación Venus-Luna: aplicación en Chichén Itzá
David Francisco Ramírez Muñoz
Ingeniero Mecánico por parte de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
El Ing. David Francisco Ramírez Muñoz, obtuvo el título de Ingeniero Mecánico por parte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante su estancia en la Máxima Casa de Estudios, desempeñó diversas actividades dentro del área Automotriz, así como también, colaboró dentro del Departamento de Ingeniería Mecánica, Facultad de Ingeniería, U. N. A. M., coadyuvando en actividades concernientes al Desarrollo de Tecnología en Ingeniería Mecánica.
Colaboró y contribuyó en las actividades para el desarrollo del vehículo Mini – Baja (proyecto estudiantil del área mecánica a nivel internacional), en la mejora de los procesos de diseño, reducción en los tiempos de operación de manufactura y ensamblaje y costos, así como la participación en competencias nacionales, de acuerdo a las reglas establecidas por la SAE® International (Society of Automotive Engineers).
Colaboración más reciente:
Aplicaciones de la realidad virtual en la ingeniería mecánica y automotriz
Yolanda Vargas
Responsable del Laboratorio de Nanomateriales y Catálisis, del Departamento de Ciencias Químicas de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM

La Dra. Marina Vargas Rodríguez, obtuvo el grado de Química y de Maestra en Ciencias por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM y el grado de Doctora en Ciencias por la Facultad de Química-UNAM, con la tesis: Caracterización de arcillas ácidas y superácidas: algunas aplicaciones.
Es profesora titular “A” en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, en donde ha impartido las asignaturas de Equilibrio Químico, Cinética Química, Catálisis y Laboratorio de Paquete Terminal. Actualmente es miembro de Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ha recibido la Medalla “Justo Sierra” al Mérito Universitario-UNAM.
Colaboración más reciente:
Introducción a la caracterización de materiales, nanomateriales y catalizadores