En el ámbito de los estudios mesoamericanos, invariablemente surgen elementos que conducen a la compresión de las antiguas prácticas de la observación de la bóveda celeste. En esta ocasión, la Revista Digital Universitaria presenta el volumen titulado:
Textos y contextos entre la astronomía, el calendario y las sociedades mesoamericanas
Se pretende con ello acercarse al estudio de la astronomía prehispánica, inmersa en el desarrollo cultural de Mesoamérica, y de la cual sabemos de su existencia a través de la cultura material contenida en los edificios orientados, la cerámica, urnas, pinturas murales y esculturas. También, parte de esa cultura material se ha logrado extraer de entre los complejos elementos iconográficos de los códices y estelas que, ahora se reconoce, contienen información de celebraciones de fiestas o conmemoraciones efectuadas en ambientes asociados a observaciones astronómicas, y de igual manera, relacionadas a la hechura de la cuenta de los días a través de un sistema de dos calendarios.
Este primer número consta de cinco contribuciones del “Seminario de Astronomía Americana”, efectuadas en el Instituto de Astronomía, donde se proponen nuevos acercamientos al estudio de la astronomía mesoamericana. Así, presentamos las investigaciones arqueológicas en el sitio de
San Andrés, en El Salvador, escrito por Jorge Colorado. Además, el
estudio del calendario en el antiguo Xochimilco, desde un punto de vista arqueológico, presentado por Osvaldo Murillo y David Arreola. Asimismo, se abordan algunos aspectos de la medición del tiempo en la calendárica maya, a través del estudio de
la cuenta larga y su relación con los ciclos sinódicos de Venus y la Luna, de Geraldine Patrick; y, por otra parte, la revisión del
concepto calendárico de la rueda de los katunes en función del ciclo sinódico de Venus, presentado por Isidro Jaimes. Finalmente, tenemos las aportaciones sobre los modos de
representación sígnica de la concha en el arte maya y su vinculación con la religión, en la visión de América Malbrán.