• TEMA DEL MES •

Violencia escolar, responsabilidad compartida

Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt

Brenda Cruz Pérez, David Montiel Rodríguez y Gabriela Aldana González
Análisis de  las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción

Herrero y Colom (2006) afirman que las personas que presentan una personalidad antisocial son las que comenten un alto porcentaje de actos de violencia. En los casos más extremos se convertirán en psicópatas, aunque también se pueden identificar delincuentes con una personalidad normal, pero que han sido expuestos a deficientes procesos de socialización (sociópatas). En teoría, aquellos que se encuentren en el extremo superior de la distribución de los rasgos impulsividad, ausencia de miedo y búsqueda de sensaciones, serán más vulnerables al comportamiento antisocial. El resultado final dependerá de una compleja relación entre su vulnerabilidad y las oportunidades que les ofrezca el ambiente. Estas personas buscan problemas crónicos, cuyos síntomas varían. Pueden ser los que constantemente piden dinero prestado, (las ovejas negras de la familia), los mentirosos patológicos, los criminales de cuello blanco, los que golpean a sus parejas, o bien, en el extremo grave, los asesinos seriales.

El resultado final dependerá de una compleja relación entre su vulnerabilidad y las oportunidades que les ofrezca el ambiente.
Al hablar de este tipo de comportamiento, no nos referimos a quienes padecen de arranques de enojo o que consumen crímenes pasionales. Hablamos, más bien, de aquellos que presentan, desde un punto de vista psiquiátrico, un patrón continuo de rompimiento de reglas y de violación de los derechos de otros, que normalmente inicia antes de los 15 años de edad (OSTROSKY–SOLÍS, 2008).

En el caso de las personas que presentan algún tipo de trastorno de personalidad, éstas han sufrido experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez. El origen de esta forma de comportamiento puede ser diverso y va desde una alteración neurológica, como un traumatismo craneoencefálico, hasta los estímulos recibidos en el medio en el que viven, los modelos paternos con los que se cuenta o la interacción de todos los factores (OSTROSKY–SOLÍS, 2008).

Si bien es cierto que existe toda una serie de comportamientos identificados para designar la conducta antisocial, es importante mirar este fenómeno desde perspectivas más profundas que permitan la comprensión del fenómeno en todas sus dimensiones. Esta conducta tiene que ver con la capacidad de un crecimiento emocional de las personas. Es por ello que en esta investigación nos interesa mirar el fenómeno desde el modelo Gestalt, pues desde esta perspectiva se afirma que el individuo tiene una tendencia natural a completar su existencia, pero cuando no lo logra se da un desajuste, el cual es un proceso de alienación que niega las necesidades o deseos legítimos de la persona. Esta persona insatisfecha continúa elaborando en su actividad presente asuntos del pasado que han quedado inconclusos, generando así un conflicto que es expresado de diferentes formas, siendo las más comunes los desórdenes de personalidad (LATNER, 2007).

Conducta antisocial

El término de la “normalidad” se entiende como un comportamiento aceptable dentro de las normas sociales. Sin embargo, a menudo no coinciden nuestras necesidades personales con las demandas del ambiente; por ello la sociedad se dedica a actividades que tienen por objeto fomentar el desarrollo personal, las aptitudes personales, el desarrollo espiritual y la comprensión del mismo. En este escenario, los conflictos y la conducta social inadecuada se ven como señales dolorosas creadas por polaridades. Estos pueden ser de naturaleza interna del individuo o por medio de las manifestaciones en sus relaciones interpersonales. La utilización de este enfoque se ocupa de la existencia total de individuo y sus relaciones, que incluyen también al ambiente con el que interactúa afectando y siendo afectado por el mismo (SALAMA, 2007).

Esta persona insatisfecha continúa elaborando en su actividad presente asuntos del pasado que han quedado inconclusos, generando así un conflicto que es expresado de diferentes formas, siendo las más comunes los desórdenes de personalidad.
Si bien no hay información completa acerca del número de eventos violentos que se registran en México, ya que muchos de ellos no son reportados o denunciados por las víctimas, se sabe que estos ha incrementado en los últimos años y se ven reflejados en el incremento del índice de violencia. El Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) estableció en su ranking más reciente que México se encuentra en el lugar 16 de entre los 115 con mayor índice de violencia en el mundo (CIDAC, 2009). Si bien estas son cifras extraoficiales, la mayoría de los expertos indican que las tasas de criminalidad son cada vez más altas, especialmente en centros urbanos.

En fechas recientes, las primeras planas de los periódicos, las notas informativas de los noticiarios y los encabezados de última hora de los portales de Internet se han teñido de rojo. Información proveniente de la delincuencia que ha venido a exceder a las notas que regularmente ocupan las primeras planas de los periódicos (CASAS, 2011). Ante esta situación surge el cuestionamiento: ¿Qué origina que los individuos presenten este tipo de conductas agresivas que tienen como consecuencia cometer los actos de violencia? Ostrosky – Solís (2008) mencionan que el origen de la conducta agresiva de estos individuos se ha explicado desde diversos paradigmas que enfatizan el papel de las frustraciones, la falta de control, la ausencia de patrones de conductas alternativas, la atribución causal externa, el modelado en la adolescencia o el estrés situacional, entre otros, mismo que nos ha llevado al interés de comprender las características de los individuos que presentan este tipo de conductas, los cuales son los que comenten en un alto porcentaje dichos actos de violencia.

El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de las conductas que se presentan como parte del trastorno de personalidad antisocial, desde el enfoque gestáltico, tomando como referencia el ciclo de la experiencia Gestalt y la persona enferma.

Conducta antisocial

La estructura esencial de la personalidad está formada por las interacciones que tienen lugar dentro del individuo y las que ocurren con su entorno. Es importante tomar en cuenta el ambiente donde se va desarrollando el individuo, ya que, como mencionan Jaramillo y García (2007), el deterioro en el desarrollo restringe la dimensión espiritual en el ser humano y facilita la vulnerabilidad frente a la salud y bienestar. Estas restricciones de las capacidades propiamente humanas, son el resultado de una serie de situaciones externas e internas que se caracterizan y hacen particular la historia de cada individuo.

La estructura esencial de la personalidad está formada por las interacciones que tienen lugar dentro del individuo y las que ocurren con su entorno.
Sarason (2006) menciona que existen diferentes factores que determinan la conducta del ser humano, incluyendo los aspectos biológicos, psicológicos, emocionales y sociales. Estos últimos juegan un papel importante en la red de apoyo de una persona, ya que los valores, creencias y hábitos prevalecen en la cultura en particular y pueden reflejarse en la conducta del individuo. Se puede decir, entonces, que el comportamiento humano se caracteriza por aspectos individuales, sociales, culturales, que identifican a cada sociedad. En este caso los trastornos de personalidad, en específico el trastorno antisocial de la personalidad, se caracterizan por presentar  una conducta general de desprecio y violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. Este patrón también ha sido denominado psicopatía, sociopatía o trastorno disocial de la personalidad, puesto que el engaño y la manipulación son características centrales del trastorno antisocial de la personalidad. El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV-R (DSM–IV-R) explica que este tipo de trastorno se clasifica en el eje II, y debe cumplir ciertos criterios:
  • Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres o más de los siguientes ítems:

    • Fracaso para adaptarse a las  normas sociales en lo que respecta al acontecimiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.
    • Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
    • Impulsividad o incapacidad para planificar en el futuro.
    • Irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones.
    • Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.
    • Irresponsabilidad persistente indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.
    • Falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado.

  • El sujeto tiene al menos 18 años.

  • Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

  • El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maniaco.

Normalmente, las personas sienten la necesidad de ajustarse a las reglas de la sociedad, del trabajo, y, en general, de la autoridad. Empero, la falta de libertad para tomar decisiones, así como la incapacidad para encontrar un significado y un verdadero sentido de la vida, en ocasiones pueden derivar en resentimientos y de ahí en agresión sadista y maligna (OSTROSKY–SOLÍS, 2008).

Conducta antisocial

Para iniciar el análisis de la conducta antisocial desde la mirada de la Gestalt es necesario comenzar con la conceptualización de la personalidad y su organización desde la Gestalt. Nos referimos a la imagen del individuo tal como se presenta y evoluciona al paso del tiempo, se transforma durante la vida y se manifiesta en forma diferente en situaciones diversas. Como menciona Latner (2007), conocemos y experimentamos nuestra personalidad como algo discorde y a la vez unificado, pero sin perder el sentido de ser nosotros mismos que discurre a través de toda la vida. Cuando la conducta es espontánea y las circunstancias favorables, el proceso de diferenciación e integración fluyen suavemente. Holísticamente, las facetas de la personalidad humana son distinciones de un proceso que siempre debe tomarse en su conjunto. Si no lo hiciéramos estaríamos atentando contra nuestra supervivencia como especie. Si nos referimos al nivel psicológico y emocional, desarrollaríamos lo que comúnmente se denomina neurosis. Salama (2007) señala la importancia de abrir y cerrar constantemente la Gestalt, ya que nos ayuda a estar en constante movimiento y crecimiento, proporcionando un estado de conciencia adecuado para cubrir las propias necesidades.

Una parte esencial de la personalidad es el propio yo, y una característica fundamental es la formación y destrucción de Gestalt. El yo es nuestra esencia, es el proceso de valorar las posibilidades del ambiente, integrarlas y llenarlas de su realización de acuerdo con las necesidades del organismo. Es nuestro proceso sano en marcha para sostenernos en la existencia y para desarrollar nuestro organismo, pero para darle vida completa a nuestro yo, tenemos que estar en contacto con la realidad (LATNER, 2007).

Desde el análisis de la perspectiva Gestalt se interpreta que cualquier característica antes mencionada de la personalidad antisocial sería un síntoma y representa una alerta de alguna situación inconclusa que necesita ser cerrada, es decir, una Gestalt abierta. Es por esto que un elemento importante en la persona es el contacto del yo con la conciencia. Estar en contacto con las gestalts que se van formando, significa estar conscientes del medio.
El ciclo de la experiencia o de la satisfacción de las necesidades es el que se da cuando una necesidad organísmica emerge y pugna por su satisfacción.

Un funcionamiento sano exige que nos pongamos en contacto con los elementos figurativos y que este contacto quede registrado en nosotros. Latner (2007) y Naranjo (2004) comentan que este enfoque se dirige a las experiencias orientadas al momento presente y a los bloqueos que se deben superar para lograr una plena conciencia del aquí y el ahora.Se considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo. Puede entenderse como un camino que la energía recorre desde un punto de equilibrio dinámico, también llamado homeostasis, que implica el haber satisfecho la necesidad. Esto es lo que se conoce como el ciclo de la experiencia. Éste es el núcleo básico de la vida humana, que no es más que la sucesión interminable de ciclos. El ciclo de la experiencia o de la satisfacción de las necesidades es el que se da cuando una necesidad organísmica emerge y pugna por su satisfacción (SALAMA, 2007).

El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo, siente emerger en sí alguna necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e identifica en su espacio algún elemento u objeto que la satisface. Dicho elemento se convierte en figura, destacando sobre los demás que son el fondo. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad y nuevamente entra en reposo.

A continuación se presentan las 8 diferentes bases o etapas que componen el ciclo, los bloqueos que se presentan en dichas etapas y también las situaciones que se presentan al no continuar adecuadamente con cada fase del ciclo de la experiencia (SALAMA, 2007):

  • Reposo. Representa el equilibrio y punto de inicio de una nueva experiencia. Se asume el estado de vacío fértil en el cual están presentes todas las potencialidades para que emerja una nueva Gestalt. Este nuevo inicio se da a partir de una necesidad que el individuo va presentando y  por lo tanto busca satisfacerla.

    • El bloqueo en esta fase es la postergación, es decir, que el individuo interrumpe la acción del cierre de la Gestalt dejándola para otro momento. Tienen el mismo valor la necesidad fisiológica y la psicológica, por lo que el inicio de esta fase está conectada a la necesidad emergente, sea cual fuere.

  • Sensación. Determina la identificación en la zona interna al sentir físicamente algo que todavía no se conoce. Es el surgimiento de una necesidad que provoca una tensión aún no conocida. Es el darse cuenta de la sensación aunque la figura no se ha formado. Por ello es importante que el individuo realice su continuo de conciencia, es decir, que experimente el aquí y el ahora.

    • El bloqueo que es parte de la fase es la desensibilización, y se refiere a que la persona bloquea su sensibilidad y no presenta sensaciones corporales o emociones que le permitan tener su continuo de conciencia.

  • Formación de figura. Se establece la figura de la necesidad y se concientiza el objetivo de la sensación. En esta etapa el organismo ha diferenciado lo que pertenece y necesita satisfacer.

    • El bloqueo en esta parte es la proyección y significa que el paciente no establece la figura clara.

  • Movilización de la energía. Aquí se reúne la energía indispensable para llevar acabo lo que la necesidad demanda. Se potencia la energía planteando hacia la acción.

    • El bloqueo en esta fase es la introyección, que se da cuando la persona utiliza “debo” y “tengo” que pertenecen al pseudo yo.

  • Acción. En esta etapa ocurre el paso a la parte activa movilizando al organismo hacia el objeto relacional. Se actúa ya en contacto con la zona externa.

    • El bloqueo en esta fase es la retroflexión. Significa que el paciente “mete hacia adentro” de él la energía.

  • Precontacto. Aquí se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo localiza la fuente de satisfacción y se dirige hacia ella.

    • El bloqueo en esta fase es la deflexión, que se da cuando la persona evita que la energía localice el objeto relacional y provoca que se dirija hacia objetos sustitutos.

  • Contacto. Se establece el contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la unión con el mismo. El organismo obtiene placer ante la necesidad que está satisfaciendo.

    • El bloqueo en esta fase es la confluencia. Significa que el paciente pierde sus límites en los demás.

  • Poscontacto. En esta etapa se inicia la desenergetización. Busca el reposo junto con los procesos de asimilación y alienación de la experiencia.

    • El bloqueo en esta fase es la fijación, que se da cuando la persona no puede evitar que la energía continúe su recorrido y se desernergetice.

Desde la mirada Gestalt

Así es como se puede entender la personalidad antisocial desde la mirada gestáltica por medio del ciclo de la experiencia, el cual está centrado en buenas y malas experiencias, que en gran medida determinan nuestra conducta. En la terapia Gestalt se debe aprovechar los lapsos que tiene el propio yo del paciente para poder lograr que tenga contacto con la realidad, haga conciente sus actos y pueda valorar las ocasiones en las cuales ha actuado de manera inapropiada de acuerdo a las exigencias sociales. Desde este enfoque se enfatiza la visión de que el individuo es un ser creativo en constante crecimiento y capaz de guiar
La desensibilización estimula el proceso de intelectualización, por lo que el sujeto tiende a explicar racionalmente su ausencia de contacto sensorial y recurre a la represión para evitar expresar sus emociones.
conscientemente su comportamiento, desarrollando su máximo potencial, encontrando por sí mismo las soluciones a sus problemas y asumiendo la responsabilidad de manejar su propia vida, pero si esto no sucede como se planea, aparecen los conflictos y la conducta social inadecuada, dando origen a cada uno de los bloqueos presentes en el ciclo de la experiencia.

La desensibilización estimula el proceso de intelectualización, por lo que el sujeto tiende a explicar racionalmente su ausencia de contacto sensorial y recurre a la represión para evitar expresar sus emociones. El sujeto probablemente tiene miedo a sufrir, por lo que se niega a reconocer cualquier sensación que pueda producir malestar interno. Este bloqueo se puede ver reflejado en la personalidad antisocial, particularmente en las conductas atípicas, como son la falta de remordimientos o los sentimientos de culpa.

Un ejemplo de la desensibilización es el caso de Juana Barraza Samperio (La Mata Viejitas”). Sus víctimas pertenecían a una población vulnerable, personas de la tercera edad, a quienes ella golpeaba, provoca heridas con armas punzocortantes, robaba y después asesinaba, sin importar el daño el dolor y el sufrimiento que provocaran sus actos. Después de las investigaciones se concluyó que lo que ella buscaba era cumplir con su objetivo de asesinarlas. Se detectan otras conductas atípicas como la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado. Sin embargo, en el análisis de su historia de vida se recuperaron evidencias de situaciones desagradables y dolorosas padecidas dentro del núcleo familiar. Estas situaciones no permitieron que Juana expresara adecuadamente sus emociones, generando una desensibilización y por lo tanto una ausencia de empatía. Esta última es una característica más común de dicho trastorno (APA, 2003).

Conducta antisocial
La proyección, desde la Gestalt, es un bloqueo que consiste en atribuir actitudes, pensamientos, emociones, creencias o situaciones que son propias a otras personas. Quien proyecta no asume ninguna responsabilidad, refleja una falta de preocupación a las consecuencias sobre sus propios actos, pensamientos y emociones y una incapacidad total de aceptar la propia responsabilidad. Este bloqueo tiene como consecuencia una excesiva agresividad, ya el mundo se ve como se quiere ver. No se tiene la visión de lo que se ha hecho al mundo exterior y se cree que los casos que se ven y se hacen son reales. La manifestación de este bloqueo se observa dentro del cuadro clínico de la personalidad antisocial. En el criterio diagnóstico se visualiza que la persona tiende a depositar sus culpas en los demás o en el medio, ya que tiene la idea de que no poder sobrevivir en él. Distorsiona la realidad al grado de creer que los demás lo quieren dañar (sin ser cierto), y en cambio el individuo sí quiere dañar a otros sin estar consciente. Aquí se percibe la indiferencia que tiene después de haber hecho daño, así como la falta de remordimiento o la justificación del daño, maltrato o robo (APA, 2003).

Otro de los bloqueos que se presenta en dicho ciclo es el de retroflexión, el cual consiste en que el individuo se hace a sí mismo en términos agresivos lo que le gustaría hacerles a otros. Es así como la persona descarga su energía sobre sí mismo, provocándose una serie de somatizaciones, que se pueden reflejar en insomnios, dolores intensos de cabeza o enfermedades psicosomáticas observadas en la personalidad antisocial. Un punto destacado es que el retroflector no sólo se hace daño a él, sino que también hace sufrir a los que están junto a él por su conducta autodestructiva. En los criterios diagnósticos se pueden apreciar a partir de conductas como la irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones (APA, 2003).

El síndrome de aislamiento es otra de las conductas observables de la personalidad antisocial. Se denomina también huida o evitación, y se manifiesta como una tendencia a evadir o evitar relaciones y/o contacto con las exigencias sociales. Esta lucha entre el deseo y temor ocasiona en los individuos una frustración que los conlleva a sentirse fracasados, por lo que a este bloqueo se le conoce como deflexión, e implica evitar el contacto una vez iniciada la acción para cerrar la Gestalt. Esta conducta no se caracteriza solamente por una negación total a las relaciones interpersonales de los individuos, como lo clasifican los criterios diagnósticos. El individuo manifiesta diversos problemas con sus pares, como peleas, conflictos, impulsividad además de provocar en situaciones escolares, sociales, familiares, etcétera. También se produce la deflexión al no poder expresar directamente lo que se quiere expresar, generando una constante lucha de salir a sí mismos, temor a enfrentar lo que requiere ser enfrentado y se resuelve enfrentando cualquier otra cosa, evitando cualquier situación que implique algún riesgo. Cuando hay un deseo de lograr relaciones, éstas sólo se darán con personas con las que haya empatía o que tengan mismas afinidades por algún tema, situación, gusto; sin importar que transgredan o no las normas sociales. Esto puede observarse dentro de algunas pandillas, donde quienes pertenecen a ellas realizan actividades que afectan el orden público y atentan contra el bienestar de terceros. Este tipo de personalidad presenta una ausencia de remordimiento, una visión de la autoestima distorsionada, una constante búsqueda de nuevas sensaciones o la falta de preocupación por las consecuencias. La falta de responsabilidad, la extroversión, los altos niveles de impulsividad o la motivación por experimentar sensaciones de control y poder también son muy comunes en este tipo de trastorno.

Esta lucha entre el deseo y temor ocasiona en los individuos una frustración que los conlleva a sentirse fracasados, por lo que a este bloqueo se le conoce como deflexión, e implica evitar el contacto una vez iniciada la acción para cerrar la Gestalt.
En esta misma línea también se presenta la confluencia, donde se presenta el temor al abandono, que impide la pérdida de una relación significativa. Las personas con una personalidad antisocial confluyente tienden a depositar en otros su autoapoyo, con lo que evitan tomar la responsabilidad de sus acciones por temor que tienen a ser rechazados y por la necesidad de conservar una relación que creen que les conviene.

Finalmente, se presenta también la postergación. Sucede cuando el individuo no cierra su Gestalt. Esto ocurre en el momento en que se precipita dicho proceso, lo que genera que se aborte la continuidad normal. Cuando este movimiento sufre interrupciones o se detiene, la vida se vuelve torpe, aislada o vacía, porque se ha perdido el apoyo constante del ciclo evolutivo y la satisfacción inherente al proceso vital en marcha, por lo que la persona no es capaz de pasar a una nueva experiencia. Es una manera de posponer el reposo para no iniciar una nueva Gestalt y así mantener una estructura neurótica (quien tiene asuntos pendientes o inconclusos en al ámbito psicológico o emocional), que confirma una suposición de no merecer estar bien, dando origen a alteraciones a niveles emocionales, cognitivas y conductuales. Por ejemplo, presentar fantasías persistentes respecto a personas o situaciones que vivimos en el pasado, mantener “diálogos internos” con otras personas no presentes, así como estar participando en alguna situación, pero con el pensamiento en otra parte. Es por ello que cuando una persona no actúa adecuadamente para hacer un cierre, cuando no pueden olvidar las acciones que han ocurrido en el pasado, o cuando no aceptan las situaciones tal cual son, entonces son incapaces de funcionar de forma sana y equilibrada.

Algunas veces la tensión que mantiene el asunto inconcluso está encubierta, es decir, está protegida por mecanismos de defensa que bloquean la conciencia de la situación real, de tal forma que la naturaleza misma de la tensión se enmascara. Sin embargo, otras veces la tensión encuentra su expresión en el cuerpo manifestándose en malestares físicos que afectan el aspecto fisiológico de la persona.

Ahora bien, después de haber descrito los criterios diagnósticos del trastorno disocial a partir de ciclo de la experiencia Gestalt y sus principales bloqueos, es importante conocer cómo es que dentro de la terapia Gestalt se puede identificar el estado en el que se encuentra el individuo que presenta bloqueos emocionales. Así se puede iniciar un proceso terapéutico que favorezca de manera gradual un crecimiento personal que permita al individuo sentirse en concordancia con el medio en el que se desenvuelve.

Conducta antisocial

Comenzaremos con el bloqueo de desensibilización, ya que es el principal que presenta una personalidad antisocial. Una vez identificado, se recomienda que a través de una técnica Gestáltica el individuo logre experimentar el aquí y el ahora mediante la pronunciación “ahora me doy cuenta de …”, frases que permitan hablar de lo que existe en la realidad de lo que sí es, de las sensaciones, emociones, pensamientos y acciones presentes en ese momento para generar el continuo de conciencia en el individuo y así reintegre su personalidad, sus partes faltantes o sus vacíos. Esto se debe realizar haciendo que el individuo tenga contacto con su propio ser, haciendo énfasis en la incorporación de la experiencia misma, y teniendo como eje principal el estado de conciencia.

Después de haber logrado que el individuo entre en contacto con sus Gestalts y así continúe con la formación de figura, a éste le será más fácil identificar cuáles son las situaciones que le molestan, sus necesidades y el objetivo principal que quiere lograr. Así podrá movilizar su energía para satisfacer esa demanda que presenta. Para lograr la movilización de energía es indispensable trabajar en los bloqueos que anteriormente se mencionaron. Si se presenta, por ejemplo, la proyección, es necesario que el individuo permanezca en su continuo de conciencia. De lo contrario, no podrá hacer conciencia de las situaciones por las que está pasando.
Para trabajar en el bloqueo de la proyección, es importante que la persona observe qué es lo que pasa, quién es, qué no acepta y qué rechaza en sí misma, para reconocer la energía que enfoca en todo lo negativo que puede llegar a ser. Así podrá comunicar posteriormente lo que piensa y siente hacia los demás
La intención es que la persona logre aprender a elegir, a decidir, a compartir, a recibir, a fomentar la expresión de lo inexpresivo, y a trabajar con el enojo.
en primera persona, cambiando el “tú eres” por el “yo soy”. Se propicia así la relación con su ambiente y se busca iniciar una integración con el mismo.

Dentro del bloqueo de la retroflexión es necesario trabajar con estrategias de intervención, buscando centrar a la persona en su realidad inmediata realizando preguntas como, ¿qué buscas?, ¿qué evitas?, o ¿cómo te lastimas? La técnica de la silla vacía permite entrar en contacto con la situación a través del movimiento de su propia energía. Otra de las técnicas que puede utilizarse es la focalización en la situación o acción en la que se trabaja en ese momento, pues al hablar sobre el tema, se busca identificar las principales evitaciones buscando vincularlo con las emociones que surgen. Esto ayudará a contactar consigo mismo y con otros, así como a distinguir entre lo que la persona cree y lo que en realidad es.

Finalmente, dentro de la confluencia, una de las estrategias principales es trabajar en el “no quiero”. La intención es que la persona logre aprender a elegir, a decidir, a compartir, a recibir, a fomentar la expresión de lo inexpresivo, y a trabajar con el enojo. Dentro de este bloqueo se presenta la confusión de los límites entre la persona y el ambiente. Lo que se busca es que logre diferenciar las fronteras de contacto.

El objetivo de la terapia Gestalt, respecto a personas que presentan una personalidad antisocial, es generar conciencia de las acciones que presentan en su medio. Cuando se logra esto se puede generar un avance en el comportamiento de la persona, manteniendo el contacto con su ambiente y esperando que pueda recorrer de la mejor manera su ciclo de la experiencia.

Conclusiones

El presente análisis ha buscado mirar la personalidad antisocial a partir de los argumentos de la teoría Gestalt, con la intención de profundizar en la búsqueda del origen emocional y las posibles soluciones a encontrar en el ámbito de lo psicológico. Planteamos que el reto de los especialistas en la salud mental es mirar de forma más amplia los fenómenos de los trastornos de personalidad, pues si su labor se limita a identificar los criterios de trastornos de la personalidad antisocial, esto no permitirá visualizar el conflicto no resuelto en la persona. Por ello la teoría Gestalt auxilia en el abordaje de este trastorno, pues se sostiene que tiene implicaciones profundas en el desarrollo psicológico y emocional de la persona, además de tomar en cuenta el ambiente en el cual la persona se desarrolla.

Se destaca la importancia y necesidad de cerrar cada uno de los ciclos vitales emocionales que se presentan en el desarrollo evolutivo del individuo. El problema no está únicamente en la conducta visible, la cual sólo puede ser el síntoma que se observa. Las consecuencias que se tienen son la existencia de situaciones inconclusas acumuladas. Ejemplos de éstas pueden ser el malestar de la falta de dinero, de pareja, de salud; el exceso de trabajo, la falta de comunicación familiar, la muerte de ser querido, el abandono e infinidad de situaciones más. Si no logra superarlas se comienza a producir cierta frustración en cada intento de solución a ello sin tener éxito, ya que en lugar de resolver los conflictos verdaderos y reales, se fabrican otros que por una parte justifican la conducta, y por otra colaboran en seguir reprimiendo el verdadero sentir.

Se destaca la importancia y necesidad de cerrar cada uno de los ciclos vitales emocionales que se presentan en el desarrollo evolutivo del individuo.
Las situaciones inconclusas forman parte fundamental del origen de la agresividad, la despreocupación, el egocentrismo, la impulsividad, experiencias de sensaciones de poder y control, irritabilidad, aislamiento, ausencia de empatía y remordimiento. Todas estas pueden ir evolucionando hasta dar lugar a las patologías de la personalidad.

Es importante poner mayor atención a la forma en la que estamos acostumbrados a afrontar las situaciones adversas, las herramientas personales con las que contamos para hacerlo, la tolerancia que tenemos, la capacidad para estar en contacto con el medio y a ser conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor para encontrar la satisfacción que necesitamos. El estar conscientes y ubicados en el “aquí y ahora” nos aseguramos que nuestro yo sea consciente de lo que es en sí mismo y haya una aproximación a la plenitud.

El reto es comprender que el ser humano es más que sólo un conjunto de conductas que trasgreden el orden público en la sociedad, y que su comportamiento va más allá de las conductas observables puestas en criterios para constatar si se cumplen o no para considerar un trastorno. Es necesario, pues, tomar en cuenta al individuo en su conjunto, considerando su historia de vida, el contexto donde se desenvuelve, los recursos cognitivos con los que cuenta, la red familiar de apoyo, la capacidad de respuesta ante cualquier circunstancia, su tolerancia a la frustración, e incluso la educación y cultura que ha aprendido. Todos estos son elementos para comprender el porqué del comportamiento de individuos que presentan este tipo de trastorno.

El abordaje de los trastornos psicológicos señalados en el DSM-IV nos presenta sólo una parte del individuo, es decir, lo que se puede observar y medir, y menciona a partir de qué edad y la frecuencia con la que ocurren los hechos que pueden considerarse como conductas parte de un trastorno. Es necesario tener miradas más amplias del ser humano, incluyendo la importancia de vivir los ciclos de cada experiencia de vida de forma plena, así como la necesidad de construir herramientas emocionales que permitan enfrentar los retos de la vida y favorezcan que el ser humano sea un ser pleno, armonioso y equilibrado. fin

Bibliografía

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4a. ed.). Washington, 2003.

CASAS, M. “Cobertura informativa de la violencia en México”, Global Media Journal, 8, 2011, p. 1-16.
Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., 2009. [En línea] <procedimientospolicialesmexico.blogspot.com/2009/08/estadísticasdeviolencia> [Consulta: 8 abril de 2013]

HERRERO, O., Colom, R. “¿Es verosímil la Teoría de la delincuencia  de David Lykken?” Psicothema, 2006, 18, p. 374- 377.

JARAMILLO, R., García, M. Comprensión de la depravación afectiva  a partir del paradigma fenomenológico – existencial. Pensamiento Psicológico 2007, 3, p. 52-60.

JONES, C. La violencia y los valores: el caso de homicidio en México. México: Fundación Rafael Preciado HernándezA.C., 2013.

LATNER, J. Fundamentos de la Gestalt. Santiago de Chile: Cuatro vientos, 2007.

NARANJO, M. Enfoques humanístico-existenciales  y un  modelo ecléctico. San José: Universidad de Costa Rica, 2004.

OSTROSKY – Solís, F. Mentes asesinas, La violencia en tu cerebro. México, DF: Hachetfe Filipacchi Expansión, 2008.

PEÑA, M. Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y  de protección. Universidad Complutense de Madrid, 2010.

SALAMA, H. Psicoterapia Gestalt Proceso y Metodología. México: AlfaOmega, 2007.

SARASON, I. & Sarason, B. Psicopatología, psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Pearson Educación, 2006.


COMENTARIOS

SÍGUENOS
2013 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Gabriela Aldana González
Coordinadora General del Programa de Envejecimiento Activo que se desarrolla en el Centro Universitario Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Coordinadora General del Programa de Envejecimiento Activo que se desarrolla en el Centro Universitario Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México. Profesora de Psicología de este mismo espacio académico.

Es Licenciada en Psicología por la UNAM, tiene el Master en Gerontología Social por parte de la Universidad de León España. Asimismo tiene la Maestría en Salud Familiar y Comunitaria por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

A realizado la coordinación del programa de Envejecimiento Activo desde hace cinco años, el cual ha tenido un impacto importante en la comunidad de ancianas y ancianos así como las y los estudiantes Universitarios, particularmente en las significaciones acerca de la vejez.

Sus principales líneas de investigación se centran en Envejecimiento, Género, Salud y Educación. Ha publicado diversos artículos en revistas indexadas, capítulos de libros, memorias de congresos, participando en congresos internacionales en México, Argentina, Cuba, Colombia y Estados Unidos

Brenda Cruz Pérez
Egresada de la Licenciatura en Psicología, Universidad Autónoma del Estado de México.

Egresada de la Licenciatura en Psicología en el Centro Universitario Ecatepec de la Universidad Autónoma del Estado de México. Participó en el Programa de Servicio Social UAEM – PERAJ “Adopta un Amig@” en el Centro Universitario UAEM Ecatepec.

Así mismo realizo sus Prácticas Profesionales en el Centro Medico ISSEMYM Ecatepec, en el cual realizaba diversos talleres dirigidos a población en general, sobre temas de gran importancia en la actualidad, además de realizar visitas al área de hospitalización en pediatría y psiquiatría, para realizar entrevistas iniciales, valoración del estado mental del paciente y la evolución del mismo.

Asistió al Curso sobre Técnicas Gestálticas en el ciclo de la experiencia organizado por la División Académica de la Agrupación Vida A.C. (A.V.A.C). De igual manera participo como coordinador en el “Programa de Envejecimiento Activo y Aprendizaje Intergeneracional” que se realizó en el Centro universitario UAEM Ecatepec. Además formó parte del H. Consejo de Gobierno en calidad de Consejera Alumna - Propietaria durante el periodo 2012.

Ha participado como asistente a diferentes congresos; XVII y XIX Congreso Mexicano de Psicología y 7° Congreso Nacional de Investigación en Sexología.

David Montiel Rodríguez
Egresado de la Licenciatura en Psicología, Universidad Autónoma del Estado de México.

Alumno recién egresado de la Licenciatura en Psicología por la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Ecatepec. Actualmente laborando en el departamento de Recursos Humanos de la empresa cuyo nombre es “Protectio Seguridad Logística”.

Realizo su Programa de Servicio Social UAEM – PERAJ “Adopta un Amig@”, que se realizó en la Universidad Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Ecatepec, el cual tuvo un impacto importante en la comunidad, así como en los alumnos de la escuela Primaria participantes en dicho programa.

Así mismo realizo durante un año sus Prácticas Profesionales en el Hospital Regional ISSEMYM Ecatepec, el cual tuvo un impacto importante en cada uno de los pacientes del servicio de Psicología, particularmente en el área de prevención, así como en la implementación de programas de intervención psicológica para el paciente. Además formó parte del H. Consejo de Gobierno en calidad de Consejero durante el periodo 2012

Ha participado como asistente diferentes congresos; XVII Congreso Mexicano de Psicología y 7° Congreso Nacional de Investigación en Sexología .

CRUZ Pérez, Brenda , Montiel Rodriguez David y Gabriela Aldana González "Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt" Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de enero de 2014, Vol. 15, No.1 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art03/index.html> ISSN: 1607-6079.

Análisis de las conductas consideradas como parte del trastorno de personalidad antisocial: una mirada desde la teoría Gestalt

Brenda Cruz Pérez, David Montiel Rodríguez y Gabriela Aldana González

La personalidad antisocial es uno de los principales trastornos al que se le tiene que poner mayor énfasis, ya que este un tipo de personalidad es más propenso a cometer actos de violencia. Al respecto cabe señalar los argumentos de Lykken (1995), quien propuso una teoría sobre la relación entre personalidad y delincuencia, afirmando que las personas que expresan desde su infancia niveles elevados de una serie de rasgos vinculados denominados "dificultades de temperamento", son vulnerables a la conducta antisocial. Cabe destacar que entre los años 2007 y 2012 los homicidios dolosos per cápita aumentaron en más de 65%, mientras que los secuestros se incrementaron en 250% y las extorsiones en 94% (CIDAC, 2013).

A lo largo de la historia, el estudio de la conducta antisocial ha vivido intensas fluctuaciones, entre el interés manifestado por los factores individuales y los factores externos o sociales como causas explicativas de dichos comportamientos. Peña (2010) comenta que la mayoría de la información existente coincide en que la historia de maltrato, vivencias difíciles o la escasa red familiar de apoyo son causas para que estos individuos estén propensos a presentar las conductas violentas. Éstas se basan en dos factores: las prácticas educativas de los padres (que han de supervisar la conducta del niño castigando las desviadas y estimulando las alternativas) y las características psicobiológicas heredadas que faciliten o dificulten el proceso de adquisición de normas.

Es por esto que el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de las conductas que se presentan como parte del trastorno de personalidad antisocial, desde el enfoque gestáltico, tomando como referencia el ciclo de la experiencia Gestalt y la persona enferma.

Los principales análisis nos permiten subrayar la relevancia que tiene la Gestalt en el análisis de la conducta antisocial, ya que nos habla de la importancia de ver al individuo como un ser completo, y así tomar en cuenta su funcionamiento físico, pensamientos, emociones, cultura y expresiones conductuales. Todo es parte del individuo y así se puede ver como un ser unificado. Se puede profundizar el análisis de la personalidad antisocial por medio del ciclo de la experiencia, el cual está centrado en buenas y malas experiencias, que en gran medida determinan nuestra conducta. La importancia radica en destacar la necesidad de que la persona aprenda a concluir cada uno de los asuntos que se presentan a lo largo de su existencia, cerrando los ciclos de la mejor manera y evitando así crear conflictos que a la larga puedan dar pie a diversos trastornos emocionales, entre ellos, una conducta social inadecuada. Es necesario entonces construir los recursos emocionales pertinentes para afrontar las experiencias de la vida.

Palabras clave: Gestalt, Antisocial, Ciclo, Violencia, Bloqueo