• TEMA DEL MES •

Enzimas: aceleradores de reacciones químicas en las células y en la industria

El desarrollo de la ciberciudadanía en Colombia a partir de prácticas educativas apoyadas en las TIC

Karen Lorena Flórez Hoyos, Sandra Yorlady Ramírez Ceballos
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción

Educar es una puerta de entrada al mundo, una posibilidad de potenciación de la interacción con el otro. La educación permite abrir la mirada hacia la comprensión de las actitudes humanas desde un horizonte amplio, lo que mueve hacia la comunicación y la convivencia. Desde esta perspectiva, la educación debe desarrollar capacidades para las relaciones sociales, lo cual es un proceso implícito dentro de la misma cuando ésta se manifiesta desde escenarios de formación comunes para muchos, como es el caso de la escuela, donde convergen un sinfín de singularidades que diversifican el aprendizaje.

En los entornos de aprendizaje actuales el sujeto enfrenta a un mundo de emergencias dominadas por la tecnología y el Internet. Cada vez cobra más importancia para la sociedad la información que está al alcance de muchos a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El sujeto, actor de la presente investigación, se caracteriza por ser nativo 1 de una era digital, donde la mayor parte de los acontecimientos pueden ser realizados de manera virtual.
En los entornos de aprendizaje actuales el sujeto enfrenta a un mundo de emergencias dominadas por la tecnología y el Internet. Cada vez cobra más importancia para la sociedad la información que está al alcance de muchos a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Pese a ser un nativo digital, la virtualización de las acciones humanas representa, en gran medida, el aislamiento de éste hacia los otros –es común hallar jóvenes con un alto número de amigos en internet, mientras que en su entorno físico pueden encontrarse en soledad– dejando de lado el contacto humano con las personas que tienen a su alrededor, principalmente, con sus padres, quienes muchas veces no dominan dichas herramientas, lo que abre una grieta entre dos generaciones que poco a poco tienden a distanciarse. Por ello, es preciso dar una mirada hacia un horizonte que vislumbre la formación de un ciudadano, competente moral y humanamente, con capacidad de desenvolverse en un mundo donde habita con otros y donde es necesaria una rociada de valores que logren desvirtualizarlo, desde la humanización de la tecnología en los ámbitos escolares; un ciudadano que, a través de la tecnología, puede ejercerse como ciberciudadano de cara a la era digital en que se encuentra inmerso.

En un primer momento del presente artículo, se hace mención de lo que es la ciberciudadanía y cómo puede estar relacionada con el proceso educativo en la escuela. Asimismo, se resalta la importancia de las competencias ciudadanas en Colombia. Luego se hace una exploración sobre la institucionalización de las competencias ciudadanas en la escuela, tomando como base la información obtenida en dos instituciones educativas del país, para finalizar con el análisis de los usos dados a las TIC por los estudiantes y docentes de estas dos instituciones.

1 Nativo: referente a un lugar o país donde se nace. Para este caso hace referencia al que nace en una era denominada digital (PRENSKY, 2003).

La ciberciudadanía y la cibercultura

Como ya se mencionó anteriormente, la ciberciudadanía es un híbrido derivado de las prácticas ciudadanas desarrolladas a través de los dispositivos digitales y el Internet. Hoy en día, las TIC son un medio de aprendizaje imprescindible para las comunidades, sin importar distinciones políticas, religiosas, étnicas o socioeconómicas. Los niños y jóvenes sumergidos en la era digital tienen nuevas comprensiones del mundo a través de la cultura emergente a la cual Pierre Lévy (2007) llamó cibercultura. Ésta surge del uso de las TIC para la comunicación y el proceso de información. Los niños y jóvenes hacen uso permanente de estas tecnologías y gestionan la información de forma diferente.

La cibercultura da como resultado formas dominantes de comunicación, en las que se configuran nuevos signos, sentidos, sonidos e imágenes que llevan a la reinvención de realidades de sujetos reales a sujetos inmateriales comunicados globalmente.
Las TIC han transformado la forma de expresión cara a cara por otra inmaterial (virtual) como extensión de la realidad. Los niños y los jóvenes han desarrollado nuevas lógicas de aprendizaje a través de lenguajes que configuran hipertexto e hipermedia.
Las TIC han transformado la forma de expresión cara a cara por otra inmaterial (virtual) como extensión de la realidad. Los niños y los jóvenes han desarrollado nuevas lógicas de aprendizaje a través de lenguajes que configuran hipertexto e hipermedia. Rueda (2008): afirma que: “el tipo de diseños tecnológicos configuran pautas de interacción, allí se mira críticamente, por ejemplo, cómo el lenguaje de la hipertextualidad reconfigura el texto, al escritor-autor-lector”. La creación de contenidos digitales para el aprendizaje enseñanza ajustados a las necesidades de quién está al otro lado de la pantalla y el paso decidido del libro de texto al libro digital, son un reto para la educación en la era planetaria. La interacción que se da entre los ciudadanos digitales ha de estar caracterizada por un uso responsable y respetuoso de los distintos medios de comunicación sin transgredir la integridad del otro.

Se denominó sociedad del riesgo al evitar canalizar los riesgos y peligros producidos en el proceso de modernización, limitarlos y repartirlos para que no obstaculicen la modernización, ni sobrepasen los límites de lo soportable, propuesta de Ulrich Beck en el año 1986, quien desde esa época ya planteaba una sociedad en la que el ciudadano estuviese directamente relacionado con la tecnología de ese entonces, para el ejercicio de sus derechos y la participación dentro de la construcción de una cultura política.

Para la presente época, la sociedad del riesgo merece evitar a toda costa el distanciamiento de los sentires de niños y jóvenes respecto a los de los adultos, padres y maestros. La vivencia de una cultura propia de las sociedades actuales y el ejercicio de los derechos de participación en las transformaciones de su contexto, ubica a los jóvenes en un escenario escolar que requiere de una pertinente intervención pedagógica que no esté a espaldas de las tecnologías, sino más bien que camine de la mano de ellas. Esto es canalizar el gran poder de la tecnología encaminada al servicio del conocimiento.

En Colombia cada vez se está brindando más importancia al uso de estas herramientas para casi cualquier actividad de la vida de sus habitantes, la mayoría de los trámites, por ejemplo, pueden ser realizados vía Internet. Pese al gran impacto que ha tenido el uso de las TIC en Colombia y la necesidad y deseo de la escuela de transversalizar su uso en las dinámicas escolares, aún existen lugares que no cuentan con acceso a Internet, ni siquiera con equipos que permitan la interacción de los estudiantes con las TIC;
Pese al gran impacto que ha tenido el uso de las TIC en Colombia y la necesidad y deseo de la escuela de transversalizar su uso en las dinámicas escolares, aún existen lugares que no cuentan con acceso a Internet, ni siquiera con equipos que permitan la interacción de los estudiantes con las TIC
sin embargo, las denominadas tablets, iPod e iPhone, entre otros, no son desconocidas entre el lenguaje de niños y jóvenes, quienes aspiran gozar del privilegio de estar comunicados en línea la mayor parte del tiempo posible. A esto se suma que, desafortunadamente, en ocasiones se desaprovecha el gran poder educativo que dichas herramientas pueden tener, debido a la falta de conocimiento y apropiación de los mismos por parte de algunos maestros: “Articulación de intereses afines y una más estrecha relación con lenguajes audiovisuales que la escuela no ha asumido resuelta y decididamente dentro de sus políticas educativa y curriculares” (Fonseca, 2009). Asimismo, el uso que los estudiantes hacen de Internet, fuera de las aulas, no es el más apropiado, de manera que, además, se enfrentan a riesgos para su formación e integridad misma:

Así que nuestro plano de indagación universal, nuestro cuadro de composición articulada, nuestra articulación compleja creadora, se orienta hacia dicha praxis, la de alcanzar en nuestros campos de actuación, en aulas ciudadanas, en organizaciones humanas, entre otros campos, nuevos estilos democráticos, nuevos modos de vivir juntos, reconfigurar comunidad, sociedad y cultura, a lo que apunta el gran desafío formativo de hoy (GUARÍN, 2011).

En el mundo entero se habla de uso inteligente de las TIC, ampliación de los canales de comunicación, ejercicio de la cultura, fortalecimiento de los lazos entre personas y un sinfín de categorías que apuntan a una sola cosa: el mejoramiento del humano como ser. En ese sentido, todos estos factores se estructuran desde la educación. Es en este instante de la vida, como sujetos implicados en la educación de una sociedad, cuando se comprende que el desafío de la escuela sigue siendo el de aprender a vivir juntos, la construcción de ambientes pacíficos cargados de sentido de construcción social, donde las tecnologías aparecen como un medio para fomentar el empoderamiento y la participación de ciudadanos informados, responsables, capaces de convivir con la otredad y sobretodo de usarlas como herramienta de crecimiento, aprendizaje y construcción social.

Así como el mundo no está de espaldas a los cambios que día a día se van dando respecto a las innovaciones tecnológicas, la escuela busca actualizarse para estar a la vanguardia mundial. De esta manera, en cada rincón del planeta se generan investigaciones y propuestas que buscan aprovechar el mar de posibilidades de una educación que va de la mano con las TIC. Tal es el caso de Dolors Reig, quien a través de su blog “El caparazón” ha fortalecido el trabajo de los entornos colaborativos mediante las social medias que buscan articular el dominio de las herramientas que ofrece el Internet con la educación y las relaciones sociales y comerciales. Rocío Rueda Ortíz, maestra investigadora colombiana, ha realizado numerosos trabajos investigativos acerca del tema de la ciberciudadanía en los entornos educativos. Asimismo diversos autores alrededor del mundo se han preocupado por establecer vínculos educativos con las TIC, como Pierre Lévi y Marc Prensky, entre otros. Estos, como muchos otros trabajos, muestran la importancia que tiene el tema de las tecnologías en la sociedad actual, lo que cobra fuerza con la necesidad de formar ciudadanos capaces de tomar partido en la toma de decisiones para emprender los cambios del mundo que permitan una mejor convivencia, mediante el fortalecimiento de las competencias ciudadanas.

Las competencias ciudadanas en Colombia

Cuando se habla de competencias en educación, se hace referencia a los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive. Las competencias ciudadanas, desde la perspectiva del Ministerio de Educación Nacional colombiano (MEN), contemplan la formación de un sujeto con habilidades cognitivas, comunicativas, emocionales, e integradoras que aporten a la convivencia y la paz. La política educativa se propone formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores democráticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus responsabilidades sociales y convivan en paz. Esta política apunta al desarrollo de los seres humanos en ambientes equilibrados y armónicos, capacitados para la toma de decisiones, adquisición de criterios, asunción de responsabilidades, solución de conflictos y problemas, con habilidades para la comunicación, la negociación y la participación.

Desafortunadamente, el tema de las competencias ciudadanas se ha venido insertando tímidamente en el currículo de las escuelas, de manera que hace falta un gran camino por recorrer para lograr que, mediante su desarrollo, pueda apreciarse el cambio de mentalidad en los futuros ciudadanos colombianos. Por ello y para establecer posibilidades pedagógicas que faciliten el cumplimiento del ideal planteado por el MEN, se hizo un diagnóstico de la institucionalización de las competencias ciudadanas de dos instituciones educativas de las ciudades de Medellín y Belalcázar en Colombia.
La presente investigación buscó explorar el contexto escolar de sus estudiantes para establecer elementos que permitan la construcción de un currículo escolar integrador del dominio de las TIC, con la generación de prácticas ciudadanas conducentes al mejoramiento de las relaciones interpersonales, tanto en el plano físico como virtual...
 
La presente investigación buscó explorar el contexto escolar de sus estudiantes para establecer elementos que permitan la construcción de un currículo escolar integrador del dominio de las TIC, con la generación de prácticas ciudadanas conducentes al mejoramiento de las relaciones interpersonales, tanto en el plano físico como virtual, apoyándose en el conocimiento de los riesgos en Internet para dar así un buen uso a las herramientas de aprendizaje que éste ofrece y fortaleciendo el desarrollo de valores que permitan una sana convivencia tanto en los ambientes virtuales como en los que impliquen un contacto humano más cercano, “Mirar las cosas de otro modo, menos determinista y más creador” (CIURANA, 2013). Para dicho análisis se tuvo en cuenta la operatividad de los proyectos de democracia de ambas instituciones educativas en el ejercicio de las competencias ciudadanas, así como el impacto en el uso de las redes sociales tanto en estudiantes como maestros. Este análisis fue realizado mediante entrevistas a algunos maestros que lideran los proyectos institucionales de democracia y encuestas a estudiantes y maestros. La educación es aporte de la sociedad a los niños y jóvenes, no sólo proporciona conocimientos sino, también, la capacidad de interpretar el contexto. (FERNÁNDEZ, 2012; CIURANA, 2013)

Ante esta situación surge el cuestionamiento:

¿Cuáles son las posibilidades para educar sujetos con capacidad de convivir con otros a través de las TIC?

Metodología:
“Aferrarse con rigor a un plan de búsqueda de ideas es una anestesia para la intuición” (Wagensberg, 1998).


La investigación fue realizada en la institución educativa La Libertad, perteneciente a la comuna 8 de la ciudad de Medellín - Antioquia, y en la institución educativa Cristo Rey del municipio de Belalcázar - Caldas, en Colombia. La población objeto de estudio corresponde a niños y jóvenes entre los 8 y 17 años de edad, que cursan los grados 4° y 9° del ciclo de educación básica primaria y secundaria, respectivamente. El equipo investigativo está conformado por las profesoras Karen Flórez Hoyos y Sandra Ramírez Ceballos, magísteres en educación de la Universidad Católica de Manizales. Las personas que suministraron la información de la entrevista fueron maestros del área de ciencias sociales, encargados de los proyectos de democracia en ambas instituciones, durante el segundo semestre del año 2013.

Para las tres fases investigativas se tomaron en cuenta las opiniones de los maestros del área mencionada, así como algunos de los docentes que laboran en ambas instituciones. Se requiere tomar en cuenta un sujeto sociohistórico, así como las características del contexto donde se desenvuelve, lo cual involucra el dominio tecnológico, así como los nuevos significados del mundo, que permitan la reconfiguración de su realidad y la toma activa de iniciativas de participación en la construcción de la misma, desde una ética planetaria de civilizatoria de las ideas (GUARÍN, 2013; CIURANA, 2008; RODRÍGUEZ & AGUIRRE, 2011).

Objetivos:

• Diagnosticar en las instituciones educativas objeto de estudio los avances en la institucionalización de las competencias ciudadanas, para tomarla como punto de partida para la práctica de la ciberciudadanía.
• Analizar los avances desde los ambientes escolares para el desarrollo de las competencias ciudadanas.
• Explorar las posibilidades para la emergencia de un ciudadano digital, capaz de construir su ciberciudadanía.


Procedimiento:


Las entrevistas se aplicaron de forma directa privilegiando el diálogo con los maestros que lideran los procesos de institucionalización de las competencias ciudadanas. Adicionalmente se tuvo en cuenta cada una de las apreciaciones de otros profesores que apoyan los proyectos pedagógicos y tiempo libre. Estas entrevistas privilegiaron las experiencias y vivencias de los sujetos, como base para la búsqueda de acciones que conduzcan a la transformación de realidades. Se escogió este modelo de selección de muestra ya que permitió, de manera espontánea, plantear los puntos de vista de los maestros responsables de los proyectos pedagógicos de democracia y conocer los avances que tienen los mismos en el desarrollo de la ciudadanía, lo cual es un punto de partida para plantear un desarrollo de la ciberciudanía de forma paralela. En las respuestas dadas por los maestros no se revelaron sus identidades; sus nombres se mantuvieron incógnitos mediante las categorías de informantes 1 y 2.

En un segundo momento, se realizó una encuesta a un grupo de estudiantes de cada institución: uno de 4° grado de primaria y otro de 9° grado de secundaria. Mediante las preguntas de la encuesta se pretendió estudiar las utilidades dadas a los recursos tecnológicos a su alcance, comprender el impacto de las diferentes redes sociales en ellos y conocer la información que tienen acerca de la seguridad o los peligros a los que se enfrentan en la red, con el fin de identificar las utilidades dadas por los estudiantes a las redes sociales y establecer posibles rutas pedagógicas para mejorar los procesos de aprendizaje. Las respuestas se agruparon por número de estudiantes según cada opción.

Finalmente, se aplicó una segunda encuesta, esta vez a los maestros, mediante la cual se estudiaron las utilidades pedagógicas que prestan a los recursos tecnológicos con que cuenta cada institución y conocer la disponibilidad que existe entre ellos para actualizarse en cuanto al uso de las TIC. Esto se hizo con el fin de conocer qué dificultades impiden el uso de las TIC por parte de algunos de ellos y establecer nuevos canales de participación entre maestros y estudiantes como herramientas pedagógicas para el aprendizaje. La encuesta fue realizada de manera anónima para garantizar la veracidad de la información suministrada, sin ningún tipo de temor.

Resultados

Entrevista a maestros
A continuación se presenta un análisis de los datos recolectados en las dos entrevistas, con el fin de explorar el nivel de articulación de los planes de estudio, proyecto educativo institucional (PEI) y los diferentes ambientes que propicia la escuela para el desarrollo de las competencias ciudadanas.

Preguntas:
1. ¿Cómo considera usted que se han articulado las competencias ciudadanas al plan de estudios?
2. ¿Qué estrategias considera usted que existen en las instancias de participación: docente orientador, consejo estudiantil, personero (representante) estudiantil?
3. ¿Cómo considera usted que se fomenta el desarrollo de las competencias ciudadanas desde el aula?
4. ¿Cómo, según usted, funcionan los ambientes de aula para el desarrollo de las competencias ciudadanas?

Análisis de avances desde el plan de estudios y el PEI2

En ambas instituciones se han articulado las competencias ciudadanas formalmente al plan de estudios y desde el PEI han permeado los procesos educativos con distintas actividades como gobierno escolar, celebración del día de los niños, emisora escolar, día de la autoridad, visitas al consejo y mantenimiento de zonas verdes, entre otras. La resignificación del PEI es un proceso continuo que tiene en cuenta los niveles de satisfacción y, a partir de resultados, se toman acciones para articular el plan de estudios y el manual de convivencia (reglamento estudiantil). En este proceso participa toda la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, maestros, administrativos y personal de servicios generales).

Análisis de avances desde los ambientes para el desarrollo de las competencias ciudadanas

Dada la relación entre las prácticas ciudadanas y la convivencia características de la ciberciudadanía y el uso de las TIC como medio de comunicación social y procesamiento de la información propios de la cibercultura, se consideró importante analizar el desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes de las instituciones educativas objeto de estudio. Así se tuvo en cuenta cada uno de los siguientes aspectos:
• Las instancias de participación:
•Docente orientador. En ambas instituciones el docente guía, instruye, planea, ejecuta y lidera.
• Consejo estudiantil. En la primera institución está conformado por un representante en cada salón que lidera las actividades. El entrevistado refiere que existe motivación y participación. En la segunda institución, la conformación es igual, pero, el consejo estudiantil se reúne periódicamente y existe poca participación.
• Personería estudiantil o representante de los estudiantes. En ambas instituciones la figura de personero (estudiante que cursa el último grado de la institución) se define como el canal de comunicación entre docentes directivos, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
• Aula: los modelos pedagógicos y los planes de estudios contemplan las competencias ciudadanas. El primer informante habla de un modelo pedagógico basado en trabajo por equipos, respeto de normas y resolución de conflictos; el segundo menciona el plan de estudios y exhortaciones en clase respecto a la actitud con el otro. Los dos informantes hacen énfasis en que el profesor es el que da la pauta, pese a que se presentan actitudes de irrespeto de los estudiantes, propensión de valorar e imitar los referentes negativos y desconocimiento del mérito.
• Proyectos pedagógicos: promueven la formación del liderazgo, la responsabilidad y la participación. Los proyectos de educación y ejercicio de los derechos humanos incitan al empoderamiento del derecho a elegir y ser elegido, el proyecto de educación ambiental permite espacios de participación en distintas temáticas que se dan a conocer en las izadas de bandera.
• Tiempo libre: los informantes mencionan fútbol de salón en descansos y en jornadas extra e interclases. El primer informante refiere que estas actividades disminuyen la deserción, aumentan la motivación, se interrelacionan y se colaboran. El segundo manifiesta que falta tolerancia en los encuentros deportivos.

2 Proyecto Educativo Institucional es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión (Ministerio de Educación Nacional, 1994).

Encuesta a estudiantes

A continuación se presentan las gráficas que recopilan la información de la encuesta realizada en las instituciones educativas objeto de estudio. La población de cada institución corresponde a 35 estudiantes de grado 4° de primaria y 35 de grado 9° de básica secundaria.


Gráfica 1. Utilidades que los estudiantes de la Institución Educativa La Libertad prestan al computador.

En la gráfica se puede observar que en ambas instituciones un promedio más elevado, 38% y 48% de la población, tienen tendencia hacia el uso del computador para hacer tareas; seguido por la investigación de un tema de interés entre el 12% y el 19%. En igual porcentaje, con el 12% y 19%, sigue chatear en la lista.


Gráfica 2. Utilidades que los estudiantes de la Institución Educativa Cristo Rey prestan al computador.

En algunos datos obtenidos a partir de la observación pedagógica durante las clases y preguntas realizadas a los estudiantes como para qué tipo de programas tienen habilidad, se puede dar cuenta de un menor uso de programas de office como Word, Excel yP Point, en contraste con las utilidades básicas del computador, sin embargo, se puede apreciar una diferencia entre las dos instituciones. En el grado 4°, el 41% de los estudiantes utilizan poco y el 47% nunca emplea dichas herramientas, mientras que en los de grado 9° se puede observar que un porcentaje del 72% de los estudiantes manifiesta utilizar mucho las herramientas mencionadas.


Gráfica 3 Utilización de herramientas de Microsoft Office.

Asimismo, en algunas preguntas se evidencia que los estudiantes de La Libertad poseen un menor manejo de acciones como crear un archivo, una carpeta o copiar y pegar información, esto en relación con los estudiantes de Cristo Rey quienes, en un alto grado, manifiestan poder realizar varias de las anteriores acciones. En cuanto al uso de otros medios como el correo electrónico, existe un equilibrio entre el alto y bajo manejo del mismo, de manera que en promedio cerca del 20% de estudiantes de La Libertad, cuando se les preguntan si saben enviar mensajes y datos adjuntos, se ubican en mucho y nada; mientras que para el caso de Cristo Rey existe una mayor inclinación hacia un alto nivel de uso y manejo del correo electrónico. Se aprecia que a mayor edad los estudiantes van adquiriendo destrezas en el manejo de las herramientas, partiendo de sus necesidades de comunicación.


Gráfica 4 Redes sociales.

Aquí se buscó comprender el impacto de las diferentes redes sociales en los estudiantes de ambas instituciones educativas. En este ítem los estudiantes podrían marcar varias opciones de respuesta, por lo que la gráfica no se muestra por porcentajes. Se observa cómo Facebook es la red social de mayor uso, seguida de Youtube, mientras Tumblr, Slideshare y Linkedin no superan el 1%, siendo las tres menos utilizadas o conocidas. En cuanto a Twitter, WhatsApp, Skype e Instagram, se muestra un mayor uso en los jóvenes de Cristo Rey respecto a los de La Libertad, quienes no señalaron conocerlas. Por otro lado, cuando se preguntó a los estudiantes sobre los usos que hacían de Youtube y Facebook, se aprecia que en general estos son utilizados como medios de distracción y esparcimiento. En el caso de Youtube, la mayoría lo maneja para ver videos musicales, mientras que Facebook es empleado en gran parte para hablar con amigos.


Gráfica 5. Riesgos en la red.

En este punto se buscó conocer la información que tienen los estudiantes acerca de la seguridad o los peligros a los que se enfrentan en la red. Por una parte, un porcentaje que supera el 70% de los estudiantes entre ambas instituciones educativas, reconocen el peligro al que se enfrentan al conocer nuevas personas en Internet, mientras que un porcentaje menor (36% y 13%) lo consideran algo normal. Al tiempo, hay una fuerte tendencia a la publicación de información personal en Internet sólo visible a los contactos que ellos tienen en las redes sociales, lo que refleja una mayor conciencia sobre el uso y riesgo en Internet, sin embargo, el papel de la implementación de estrategias pedagógicas acerca del uso adecuado de las redes sociales ha de ser mayor y orientado hacia la apropiación de las tecnologías como medio para el alcance del aprendizaje.

Encuesta a maestros

A continuación se presentan las gráficas que recopilan la información de la encuesta aplicada en las dos instituciones objeto de estudio, cuya población corresponde a maestros de básica primaria en la Institución Educativa La Libertad y maestros de básica secundaria en la Institución Educativa Cristo Rey. La muestra se realizó con un total de 13 maestros entre las dos escuelas. Es preciso recordar que la encuesta busca conocer las tendencias pedagógicas de los docentes en cuanto a la utilización de ayudas educativas apoyadas en las TIC.

Utilidades que los maestros prestan al computador


Gráfica 6. Frecuencia de consulta de páginas de Internet.

Mediante las preguntas de este ítem se pretende estudiar qué utilidades pedagógicas prestan los maestros a los recursos tecnológicos con que cuenta cada institución educativa y conocer la disponibilidad que existe entre ellos para actualizarse en cuanto al uso de las TIC. Al preguntar a los profesores acerca de la frecuencia con la cual consultan alguna página de Internet para preparar la clase, 6 de ellos manifiestan usarla una vez por semana, lo que representa un promedio aproximado del 50%, 2 maestros una vez al mes (15%), 1 ocasionalmente (7%) y 4 todos los días (30%). A pesar de que una buena parte de los docentes encuestados hace un uso frecuente de las herramientas tecnológicas para la preparación de sus clases, puede verse cómo también un número representativo no le otorga mayor importancia a las mismas, lo que denota una falta de constancia hacia la utilización de estos recursos que es, en últimas, lo que mediante la creación de una necesidad, desarrollaría habilidades en ellos.

Por otro lado, 8 maestros dicen conocer más de un programa de office (65%), 4 conocen sólo alguno (32%) y a 1 le cuesta trabajo el manejo de dicha herramienta (7%). Esto puede confirmar que hace falta una capacitación para el uso de las herramientas tecnológicas con que cuentan las instituciones y que no es suficiente dotar de tecnología a las mismas. Hace falta generar estrategias que propicien en los maestros un mayor manejo de estas herramientas, estrechando la brecha entre dos generaciones que tienden a distanciarse.

En cuanto al manejo de algunas acciones mínimamente básicas en el computador, 1 maestro dice saber encender y apagar (7%), al igual que crear una carpeta y guardar un archivo (7%) y 12 manifiestan saber realizar todas las acciones sugeridas en la encuesta (97%). Aquí se puede observar un manejo básico de algunas acciones en esta máquina, lo que da bases para afirmar –a nivel general– que hace falta un poco más de interés por parte de los maestros en el mejoramiento de sus niveles de apropiación de las tecnologías.

Respecto a la facilidad con la que envían y reciben mensajes y archivos de correo electrónico, 9 manifiestan tener mucha facilidad para hacerlo (72%), 1 sólo un poco (7%) y 2 reconocen necesitar ayuda para hacerlo (cerca del 14%). Creada la necesidad de la comunicación a través de correo electrónico y demás medios tecnológicos, poco a poco más personas hacen uso frecuente de las tecnologías a su alcance, tales como tabletas, teléfonos celulares y computadores y puede constatarse, en este caso y al comparar la elevada cifra de maestros de las dos instituciones objeto de estudio, que diariamente se comunican por estos medios en relación con los pocos que aún se resisten a la modernidad en las maneras de comunicarse.

Manejo y utilización de redes y páginas


Gráfica 7. Uso de redes sociales como mediación pedagógica.

En este ítem, se pretende medir la pertinencia en el uso de las redes sociales como mediación pedagógica entre el maestro y sus estudiantes. Al igual que con los estudiantes, los maestros podían marcar varias respuestas. A la pregunta sobre qué redes sociales conocen los maestros, estos respondieron: 3 Facebook, 1 Twitter, 1 Linkedin, 1 WhatsApp, 10 Youtube, 2 Skype, 3 Slideshare y 1 ninguna de las anteriores, siendo Youtube la red con mayor índice de utilización por parte de los maestros, esto generalmente para la proyección de videos que sirven como apoyo a alguna temática de la clase.

Respecto al grado con que los maestros desearían dar sus clases apoyados en las TIC, 10 dicen que les gustaría mucho, 2 le gustaría sólo un poco y ningún docente manifestó que no le interesara, lo cual es un aspecto positivo frente al deseo de las instituciones por brindar mayores y mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes. Un docente decidido y capacitado es el ideal requerido por la sociedad del conocimiento. Asimismo, al ofrecerles la oportunidad de actualizar sus conocimientos en TIC desde la escuela, 10 sí se apuntarían, 2 lo pensarían y sólo 1 dice que no le interesa. Se confirma aquí la actitud positiva de la mayoría de los maestros frente a las posibilidades de mejoramiento de las apuestas pedagógicas a una educación más contextualizada según los intereses de los sujetos educables de la actual época.

Por último, al preguntar cuál de los maestros participaría de una plataforma virtual interactiva entre maestros y estudiantes para el ejercicio de las competencias ciudadanas, 4 participarían, 6 no están seguros y 2 dicen que no lo harían. Comparando estas respuestas con la anteriores, es posible denotar aún un cierto temor por parte de los maestros hacia la innovación, por lo hasta ahora desconocido. Sin embargo, es preciso pensar que el primer paso hacia el cambio está dado desde la disposición para el crecimiento pedagógico mediante la capacitación y actualización y que poco a poco se irán tejiendo entramados que posibiliten el perfil de un maestro más abierto, menos temeroso y más arriesgado a enfrentarse a un mundo que día a día da pasos agigantados hacia una sociedad mayormente conectada en Internet; ello daría pie a la concepción de un mundo sin brechas, un único planeta sin fronteras.

Discusión y conclusiones

Con los resultados obtenidos se evidencia que en ninguna de las dos instituciones está incluido el uso de las TIC dentro de las actividades establecidas para el desarrollo de las competencias ciudadanas. De esta manera, pese a que se considera importante el desarrollo de las mismas, éstas están de espaldas a un modelo de educación actualizado a las necesidades de la época. Las TIC como herramientas de aprendizaje deben apuntar hacia tal fin. Éstas, por sí solas, no realizarán la tarea, por lo que es preciso dar una mirada al papel que cumple el maestro como guía del proceso. La disponibilidad de dichos recursos educativos será concebida como vía de fortalecimiento de las habilidades humanas. De tal manera, una de las condiciones básicas para que las TIC sean puestas al servicio de este propósito, es el replanteamiento del currículo, que ha de pasar de ser un currículo para la adquisición de habilidades técnicas o mecánicas a uno abierto a la formación de criterios y valores que apunten hacia la emergencia de la ciberciudadanía. Es así como las escuelas, desde su autonomía, pueden asumir el papel de recontextualización de sus currículos, a la cabeza de los docentes que lideran los procesos de enseñanza y diseño de recursos pedagógicos.

En la cartilla 1 Brújula del MEN para la institucionalización de las competencias ciudadanas, se establece el desarrollo de las mismas a través de los diferentes lineamientos curriculares de las áreas de ética y valores y de constitución y democracia. Sin embargo, también se menciona explícitamente que, desde todas las áreas, los aprendizajes están llamados a aportar en las respuestas a los retos que abordan los proyectos pedagógicos institucionales (MEN, 2011). En la misma medida, cabe la posibilidad de asumir, desde el deseo de actualizarse, el estudio de diversas formas de enseñanza que apuesten, a partir del uso de las TIC, hacia el desarrollo de nuevas formas de convivencia.

Se comprende el desafío de la escuela para la generación de una educación para la convivencia, de un aprendizaje con el otro, para la construcción de la paz partiendo de las capacidades del sujeto y de los innumerables factores que impactan y determinan el complejo proceso de aprendizaje (AGUILAR, 2004; CAMILLONI, 2004; ZEMELMAN, 2005; CIURANA, 2008b; GUARÍN, 2013).
Aquí las tecnologías aparecen como un medio para fomentar el empoderamiento y la participación de ciudadanos informados, responsables y capaces de convivir con la otredad y sobretodo de usar las TIC como herramienta de crecimiento, aprendizaje y construcción social.
Aquí las tecnologías aparecen como un medio para fomentar el empoderamiento y la participación de ciudadanos informados, responsables y capaces de convivir con la otredad y sobretodo de usar las TIC como herramienta de crecimiento, aprendizaje y construcción social. Esta tarea es posible a través del estudio de las características del contexto que circunda a los estudiantes, las realidades sociales y educativas de los mismos y la composición familiar, entre otros, lo que permitirá intervenirlo de manera pertinente (CIURANA, 2008c). El ejercicio hermenéutico de interpretar dicha realidad y analizar cómo impactarla será lo que posibilitará transformaciones en beneficio del proceso educativo llevado a cabo en cada una de las instituciones educativas.

Se abre campo a la necesidad de reconocer un nuevo grupo de ciudadanos del mundo contemporáneo, sustituyendo así el concepto de educación cívica por el de competencias ciudadanas y trasladándolo al plano cibercultural, denominándolo ciberciudadanía, la cual debe ser definida por su participación en la administración de justicia y gobierno, disponiendo de una ciencia de la sociedad humana en correspondencia con la tecnología. Se podría, de este modo, escapar del caos de la destrucción que amenaza el mundo actual (MOTTA, 2009; GROS & CONTRERAS, 2006). La avalancha de la cibercultura arrasa las metodologías antiguas de enseñanza, los maestros que están
La avalancha de la cibercultura arrasa las metodologías antiguas de enseñanza, los maestros que están sumergidos en ella podrán emprender prácticas pedagógicas acordes a las necesidades actuales de la sociedad, y los que no, están abocados a continuar ejerciendo prácticas descontextualizadas y poco pertinentes para los requerimientos de la era actual.
sumergidos en ella podrán emprender prácticas pedagógicas acordes a las necesidades actuales de la sociedad, y los que no, están abocados a continuar ejerciendo prácticas descontextualizadas y poco pertinentes para los requerimientos de la era actual. La metodología educativa depende, en gran medida, del rol que asume el maestro, consciente del lugar y tiempo que ocupa en el espacio. Esto implica la revisión periódica de los medios de aprendizaje con que cuenta la institución educativa y el diseño de ambientes de aprendizaje adecuados, actualizados y enriquecidos de tecnología, haciendo uso de la imaginación, creatividad e inventiva del maestro y sus estudiantes (DE LA OSSA, 2009; ZÁRRATE, 2009, LÓPEZ DE MATURANA, 2010).

La aventura de la educación está en pensar el futuro y el devenir del planeta, buscar e inventar herramientas para la formación del ciudadano digital, un ciudadano formado en redes de conocimiento, que participa activamente en la construcción de sociedad y que sobre todo sabe convivir y cooperar creando comunidades virtuales, identidades en línea, cargadas de realidad, creatividad y además consciente de los riesgos en red en la nueva frontera civilizatoria que es Internet.

Reconocimientos: Las autoras agradecen a la Magister Alexandra Milena Castro Muñoz, por sus significativos aportes durante la realización de esta investigación.

Bibliografía

AGUILAR, L. “Conversar para aprender. Gadamer y la educación”. Sinéctica, Agosto de 2003 – enero de 2004, 23, p. 11 – 17.

BAUMAN, Z. Modernidad líquida. México: Fondo De Cultura Económica, 2004.

BECK, U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica, 1986.

CALVO, C. (Ed. 2ª). Educación versus escolarización. Chile: Ediciones Nueva Miranda, 2008.

CAMILLONI, A. (Ed. 1°). Introducción a la enseñanza para la diversidad. Argentina: Fondo de cultura Económica, 2004.

CIURANA, E. Introducción a la filosofía de las ciencias humanas y sociales. Manizales: Universidad Católica de Manizales, 2008.

----- “Algunas reflexiones en torno a la comprensión compleja de la educación”. Revista de investigaciones UCM, Mayo de 2008, 11, pp. 1-8.

CIURANA, R. “Pensar y ver de otro modo”. Revista de investigaciones UCM, 2008, 15, pp. 1-7.

----- (Mayo, 2013). “Valor intrínseco de la educación y nuevo rol de la escuela /maestro en sociedades emergentes”. 1°Simposio de Investigación Educativa el lógicas Abiertas Críticas y Complejas. Simposio llevado a cabo en La Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia.

DE LA OSSA, H. “Tic en la educación en Bogotá”. Magazín Aula Urbana, Diciembre de 2009, Vol. 74, pp. 6–7.

FERNÁNDEZ, O. Educación no formal y juventud en el departamento de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas, 2012.

FLÓREZ, Castro & Arias. Comunicación, lenguaje y educación: Una mirada desde las teorías de la complejidad. Colombia: Universidad pedagógica Nacional, 2009.

FONSECA, A. “El uso pedagógico de las tics”. Magazín Aula Urbana, Diciembre de 2009, Vol. 74, pp. 4 – 5.

GROS, B & Contreras, D. “La alfabetización digital y el desarrollo de las competencias ciudadanas”. Revista Iberoamericana de Educación. 2006, N° 42, pp. 103-125.

GUARÍN, G. Epistemología hermenéutica en la interdisciplinariedad contemporánea. Colombia: Universidad Católica de Manizales, 2011.

----- La Interdisciplinariedad. Seminario Llevado a cabo en la Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia, octubre de 2013..

LÉVY, P. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, 2007.

LÓPEZ DE MATURANA, S. Maestros en el territorio. Chile: Editorial Universidad de la Serena, 2010.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. BRÚJULA. Cartilla 1. Programa de competencias ciudadanas, Bogotá: Amado impresores S.A.S, 2011.

MORÍN, E, et al. Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa, 2006.

MOTA, R. Una aproximación hacia las transformaciones de la ciudadanía y las ciudades como condiciones de posibilidad de l democracia. Documento base de la conferencia magistral llevada a cabo en Universidad del Salvador y Universidad Carlos III de Madrid. Buenos Aires, 16 de junio de 2009.

RIZO, M. “Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas”. Revista da Associaçao Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação. 2007, N°.2, pp. 1-16.

RODRÍGUEZ, L & Aguirre, J. “Teoría de la complejidad y ciencias sociales”. Revista Nómadas, 30, 2011, 20.

RUEDA, R. “Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”. Nómadas, 2008, vol. 28, pp. 8-20.

RUEDAS, M., Ríos, M., & Nieves, F. “Epistemología de la Investigación Cualitativa”. EDUCERE-Artículos Arbitrados, 2009, Vol. 13(46), pp. 627-635.

ZÁRRATE, A. (Diciembre de 2009). El uso pedagógico de las tics. Magazín Aula Urbana, Vol. 74, pp. 3-4.

ZEMELMAN, H. (diciembre, 2005). “Desafíos de la educación y la universidad para América latina y el Caribe, implicaciones en la reforma del pensamiento. Gutiérrez Escobar (Hermana vice-rectora)”, Educación y desarrollo local. Conferencia llevada a cabo en La Universidad Católica de Manizales, Manizales, diciembre, 2005.

COMENTARIOS

SÍGUENOS
2013 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Karen Lorena Flórez Hoyos
Maestra en Educación Universidad Católica de Manizales, Colombia

Eduardo Torres Ramírez Realizó la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Música de la Universidad de Córdoba. Obtuvo la certificación en el programa “Aprendizaje por indagación a partir de Siemens Discovery Box” de la Universidad de los Andes. También realizó el Magister en Educación por la Universidad Católica de Manizales, Colombia, con la tesis “El sujeto sumergido en ambientes virtuales de aprendizaje, hacia la construcción de ciber-ciudadanía” en 2014. Lidera el semillero escolar infantil de investigación de la Institución Educativa La Libertad en Medellín, con niños de pre-escolar a 3° de primaria (2014).



Sandra Yorlady Ramírez Ceballos
Maestra en Educación de la Universidad Católica de Manizales, Colombia

Sandra Yorlady Ramírez Ceballos Es Magister en Educación de la Universidad Católica de Manizales, Colombia y Administradora de Sistemas Informáticos de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó el Diplomado Ayudas Hipermediales Dinámicas, en la Universidad Tecnológica de Pereira en 2013. En el área de las TICs cursó el “Taller competencias TIC para el desarrollo profesional docente”, del Ministerio de Educación Nacional. Desde 2011 a la fecha se desempeña como proferosa del área de Tecnología e Informática de educación básica secundaria en el Municipio de Belalcázar, departamento de Caldas, Colombia.
FLÓREZ Hoyos, Karen Lorena, Sandra Yorlady Ramírez Ceballos "El desarrollo de la ciberciudadanía en Colombia a partir de prácticas educativas apoyadas en las TIC" Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de noviembre de 2014, Vol. 15, No.11 [Consultada:]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art98/index.html> ISSN: 1607-6079.

El desarrollo de la ciberciudadanía en Colombia a partir de prácticas educativas apoyadas en las TIC

Eduardo Torres Ramírez, Alia Méndez Albores

El fenómeno denominado ciberciudadanía ha de ser considerado como una simbiosis entre el desarrollo de prácticas ciudadanas facilitadoras de la convivencia y la utilización de los actuales medios de comunicación social dominados por el Internet. Desarrollar la ciberciudadanía desde prácticas educativas apoyadas en las TIC, tiene como objetivo el rescate del ser humano como miembro de una sociedad que, además de estar informada, requiere de la potenciación de los valores que permiten mejorar las relaciones con los otros seres humanos. La cultura del uso del Internet y dispositivos digitales configura una nueva forma de comunicación y acceso a la información que representa, en gran medida, la re-significación de las lógicas de aprendizaje y vida en sociedad, lo que puede ser concebido como cibercultura. La vivencia de una cultura propia de las generaciones digitales merece atención desde los escenarios escolares, puesto que se requiere de un adecuado manejo de las prácticas sociales que puedan darse de manera virtual, al igual que las posibilidades educativas que de ellas puedan derivarse, como producto de una educación acorde con el contexto. Atendiendo a esta gran necesidad se realizó un análisis sobre la inclusión de las competencias ciudadanas en el plan de estudios de dos instituciones educativas en Colombia, así como el uso pedagógico que tanto sus maestros como sus estudiantes hacen de las TIC. Los datos obtenidos evidencian la necesidad de articular los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional para el desarrollo de las competencias ciudadanas, con prácticas pedagógicas apoyadas en las distintas herramientas digitales disponibles en la actualidad.

Palabras clave: Ciberciudadanía, TIC, prácticas pedagógicas, sociedad, cibercultura