La educación a distancia en la UNAM
Con el desarrollo acelerado de la tecnología y su popularización hoy en día se han multiplicado de manera asombrosa las opciones para realizar estudios de todo tipo sin la necesidad de asistir a un salón de clases. Desde la cultura general, la formación continua y la capacitación hasta los estudios formales, incluidos los posgrados, casi todo se puede estudiar a distancia.
Para la Universidad Nacional Autónoma de México esto no es nuevo y esta casa de estudios cuenta con una gran experiencia. Desde hace más de cuarenta años, ofrece alternativas para realizar estudios de licenciatura en modalidades diferentes a las tradicionales que se imparten en un salón de clases. El Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) es una opción válida y de calidad para quienes, por cualquier circunstancia, no pueden asistir a la universidad.
![Pablo González Casanova](img/img1.jpg)
Doctor Pablo González Casanova. Fuente: Wikipedia
La historia comienza en 1972, cuando el entonces rector, doctor Pablo González Casanova, inauguró el Sistema de Universidad Abierta (SUA) para ofrecer licenciaturas en un sistema que permitiera extender los beneficios de la educación más allá del campus universitario. Desde su discurso de toma de posesión menciona que el Sistema de Universidad Abierta está destinado a “extender la educación universitaria a grandes sectores de la población por medio de métodos teórico-prácticos de transmisión y evaluación de conocimientos y de la creación de grupos de aprendizaje que trabajan dentro o fuera de los planteles universitarios” (GONZÁLEZ CASANOVA, 1970).
Años después, y gracias al desarrollo de plataformas tecnológicas que posibilitaron la eficiente distribución de materiales y facilitaron la interacción entre profesores y estudiantes en todo el país e incluso más allá de las fronteras, en 2005 nace la modalidad denominada
a distancia y con ella el SUAyED.
A 43 años de esto, hoy la Universidad cuenta con estudios formales, formación continua, capacitación y cursos masivos abiertos para toda la población. Actualmente el SUAyED está conformado por un Consejo Asesor, por las facultades, escuelas, centros, institutos y sedes que ofrecen programas académicos, y por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED); y con las modificaciones al Estatuto y al Reglamento aprobados en marzo de 2009, se dispone que
el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM está destinado a extender la educación media superior y superior hacia grandes sectores de la población, por medio de métodos teórico-prácticos de transmisión y evaluación de conocimientos y de la creación de grupos de aprendizaje que trabajan dentro o fuera de los planteles universitarios e impulsar la integración de las tecnologías de la información y comunicación a los procesos educativos.
Características
La Universidad Nacional Autónoma de México dispone en la actualidad, para la formación profesional universitaria, de dos sistemas educativos y de tres metodologías reconocidas institucionalmente. Los sistemas son el llamado escolarizado, que en términos de la modalidad corresponde al presencial, y el de Universidad Abierta y Educación a Distancia. En el primero prevalece la metodología educativa convencional, y dentro del SUAyED, se reconocen las metodologías alternativas no presenciales: abierta y a distancia.
La oferta del SUAyED se integra con veintidós programas de licenciatura y cuatro especializaciones, impartidos en ocho facultades y una escuela, en la modalidad abierta; y para la modalidad a distancia cuenta con un bachillerato, veinte programas de licenciatura, cinco especializaciones, dos maestrías y cuatro doctorados que se imparten en ocho facultades, dos escuelas nacionales y un centro de extensión de la misma UNAM (ZUBIETA, 2012).
![Sistemas escolarizado](img/img2.jpg)
Título: Sistemas escolarizado
En este sentido, es pertinente mencionar que en el ciclo escolar de 2013-2014, la población escolar del SUAyED representó al 13.25%de la matrícula de nivel licenciatura de la UNAM (UNAM, 2014), en la cual 7,428 estudiantes fueron de primer ingreso y 18,628 fueron de reingreso.
La importancia del SUAyED para la UNAM radica no solamente en la cobertura y atención a sectores sociales diferenciados, sino especialmente en la incorporación de lineamientos y estructuras novedosas que permiten diversificar formas de comunicación y de interacción entre los participantes del proceso de formación profesional.
Los estudios en una modalidad abierta o a distancia suponen la misma calidad que la de los sistemas presenciales, pues ésta no depende de la modalidad en la que se desarrolle la educación, sino de los contenidos, los materiales, los profesores, de que todos los elementos estén bien cuidados y de que sean atendidos todos los aspectos que intervienen en el proceso de enseñar y de aprender. Los estudios a distancia tienen la misma validez y los títulos que se expiden no tienen ningún distingo. Los egresados, consecuentemente, cuentan con las mismas oportunidades para ingresar y crecer en el mercado laboral.
La educación abierta es una buena opción para quienes quieren asistir a la escuela pero no tienen la posibilidad de ajustarse a los horarios. Los estudios se llevan a cabo de manera autodidacta aunque se cuenta con asesores que, en sesiones programadas, generalmente sabatinas, aclaran dudas, exponen algunas cuestiones particulares y orientan a estudiantes o grupos de estos.
En la educación a distancia se tienen todos los elementos que hay en las modalidades presenciales, la única diferencia es que los estudiantes y sus profesores se encuentran separados geográficamente y pueden o no coincidir en el tiempo en el que tienen interacciones. Para quienes no pueden o no desean asistir a un salón de clases, esta es una opción.
Sin embargo, esto no significa que no existe un calendario escolar, periodos de exámenes y evaluaciones, pero sí tienen mayor flexibilidad, pues es posible adecuar el estudio a los ritmos y a las posibilidades personales. Por ello, se dispone del doble de tiempo para concluir una licenciatura, cada estudiante puede adaptarse y combinar sus estudios con otros proyectos personales y profesionales.
Al igual que en todas las esferas sociales, la tecnología en la educación llegó para quedarse. La educación a distancia hace uso de ella y, aunque en un principio las primeras experiencias llevaban los elementos del aula al ciberespacio, hoy los modelos han evolucionado e innovado diferentes formas de producir y acercar el conocimiento.
![Sistema a distancia](img/img3.jpg)
Título: Sistema a distancia
Hay muchos elementos para la comunicación que pueden explotarse. El correo electrónico, los servicios de mensajería, chats, videoconferencias, las aulas virtuales y los foros, son algunos de ellos, pero no sólo el proceso de la comunicación se ve favorecido con los desarrollos que han surgido para la educación a distancia. Actualmente existen muchas opciones educativas que la tecnología hace posible como el acceso a materiales de calidad, no sólo textos, sino videos, audios, esquemas gráficos y otros que, combinados adecuadamente, pueden enriquecer las posibilidades de aprender de diferentes formas.
Además de tener acceso a estos materiales, es posible producirlos, publicar y compartir. La web ofrece múltiples posibilidades que pueden ser explotadas adecuadamente cursando estudios de esta naturaleza.
En educación a distancia, los profesores, al no estar presentes en un mismo lugar y tiempo que los estudiantes, no ejercen los roles tradicionales de exposición de la clase frente al grupo. Esto ha orillado al replanteamiento de la función docente mucho más orientada hacia la asesoría, la realimentación y la evaluación de los aprendizajes. Este cambio que necesariamente se ha dado, es el mismo que ahora se explora en las clases que se dan en el aula.