• COLABORAN •

Francisco Ramas Arauz

Doctor en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

 Francisco Ramas Arauz

Es profesor en la FFyL de la UNAM en la carrera de Pedagogía en asignaturas como Sociología de la Educación, Planeación Educativa, entre otras. Es ponente recurrente en congresos de la Association for the Advancement of Computing in Education, COMIE, Virtual Educa, entre otros.

Cuenta con estudios de licenciatura en Ciencias de la Educación por la Universidad de Panamá. Especialista en modelos educativos, educación a distancia, e-learning y en el análisis de redes sociales como estrategia de aprendizajes. Actualmente centra su investigación en temas relacionados con la ciudadanía y formación de sujetos en la sociedad del conocimiento.

Ha publicado artículos nacionales e internacionales, y capítulos de libros sobre temas relacionados con el uso pedagógico de las tecnologías en el aula. En el 2015 coordinó el libro TIC en educación, escenarios y experiencias (Editorial Díaz de Santos) y Buenas prácticas de educación abierta y a distancia (UNAM).

Editor invitado

Colaboración más reciente: Redes en la era digital

Juan Manuel Piña Osorio

Investigador Titular “C” del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación IISUE, UNAM. Miembro del SNI nivel 2

Juan Manuel Piña Orosco

Es doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y profesor de Posgrado. Su línea de investigación es La Problemática de la Vida Cotidiana Escolar. Sus proyectos derivados de ésta han sido La Cultura Política y La Cultura Ciudadana en Estudiantes de Educación Superior, La Ética de Trabajo Profesional y Las Representaciones Sociales de los Actores de la Educación. Ha coordinador varios libros, entre los que se encuentran: El Cristal con que se Mira. Diversas Perspectivas Metodológicas en Educación (2010) y Aceptación, Estigma y Discriminación. Estudiantes Normalistas ante Sectores Vulnerable (2011).

Ha sido investigador responsable de cuatro proyectos de investigación colectivos aprobados por la Dirección General de Personal Académico de la UNAM, así como integrante de la Comisión de Evaluación de proyectos de investigación para Educación Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Es director de la revista Perfiles Educativos y Consejero Universitario.

Colaboración más reciente: Representaciones sociales de docentes en función de su trabajo

Fernando González Aguilar

Profesor de Carrera de Tiempo Completo Titular “A”, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

Fernando González Aguilar

Maestría y doctorado en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Licenciatura en Psicología por la Facultad de Psicología UNAM. Ha sido docente en licenciatura y en posgrado, así como coordinador de seminarios y talleres sobre temáticas de la Psicología Social y Planeación Prospectiva de la Educación en diversos niveles educativos.

Corresponsable de los siguientes proyectos de investigación: La UNAM vista por sus actores (PAPIIT IN312903-2) (2004-2005). La ciudadanía en estudiantes de educación superior (PAPIIT 400411-2) (2011-2012) y Cultura ciudadana y cultura política en estudiantes de Universidades Interculturales y del Bajío (PAPIIT-IN401014)(2014-2015).Participante en el proyecto La construcción social de la ciudadanía en agentes universitarios. (PAPIIT IN307406-2) (2006-2007).

Publicaciones recientes: “Las autoridades de la UNAM. Una mirada de los estudiantes”. (2010). En: Juan Manuel Piña Osorio. El cristal con que se mira: Diversas Perspectivas Metodológicas en Educación, México, CONACYT/UNAM-Posgrado/Ediciones Díaz de Santos. “Educación y ciudadanía: notas para la reflexión” (2012). En. Juan Manuel Piña (Coord.). Ciudadanía y educación: diálogos con Touraine. México: Ediciones Díaz de Santos. “Significado de democracia en estudiantes universitarios: Un estudio desde la teoría de las representaciones sociales”. (Diciembre de 2014). Revista Psicología para América Latina. 27, 8-34. Recuperado de http://www.revistapsicolatina.org/wp-content/uploads/2015/03/27.-Completo.pdf.

Colaboración más reciente: ¿Vale la pena pensar en la democracia? Imágenes de estudiantes universitarios

Hilda Berenice Aguayo Rousell

Doctora en Pedagogía (UNAM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Nivel I

Hilda Berenice Aguayo Rousell Forma parte de la planta académica del Programa de Posgrado en Pedagogía, FES Aragón (UNAM). Profesora Investigadora en la Escuela Superior de Educación Física (SEP). Ha coordinado varios proyectos colectivos de investigación relacionados con la Actividad Física y Salud en adolescentes de secundaria y sobre Ciudadanía y Educación. Ha publicado diversos artículos de investigación y participado en proyectos colectivos de investigación interinstitucional: Cultura Ciudadana en Instituciones de Educación Superior; Estudio de la Ciudadanía en las Escuelas Normales; Estigma y Discriminación en estudiantes normalistas, con instituciones como el IISUE, UNAM; FES Aragón; FES Zaragoza; FES Iztacala; DGENAM, SEP.

Colaboración más reciente: Representaciones sociales de estudiantes normalistas acerca de los grupos vulnerables

Octavio Flores Siordia

Profesor del Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega

Octavio Flores Siordia Estudio Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias de la Ingeniería Química. Hizo los estudios del doctorado en el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos obteniendo el grado de doctor en Metodología de la Enseñanza, es profesor del Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega. Realiza investigaciones en las áreas de elaboración de sistemas de seguridad y comunicaciones y en Matemáticas aplicadas en el desarrollo de sistemas.

Colaboración más reciente: Hábitos de los adolescentes en el uso de redes sociales

Maricela Jiménez Rodríguez

Profesora del Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega

Maricela Jiménez Rodríguez Estudió ingenieria en computación en la Universidad de Guadalajara, obtuvo el título de maestría en Computación Aplicada por la Universidad Central 'Martha Abreu' de Las Villas Cuba. Adquirió el grado de doctorado en Ciencia y Tecnología en el Centro Universitario de los Lagos, UdeG. Actualmente es profesora del Departamento de Ciencias Tecnológicas en el Centro Universitario de la Ciénega donde realiza investigación en las áreas de elaboración de sistemas de seguridad y comunicaciones y en matemáticas aplicadas en el desarrollo de sistemas.

Colaboración más reciente: Hábitos de los adolescentes en el uso de redes sociales

María Guadalupe González Novoa

Profesora del Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega

María Guadalupe González Novoa Obtuvo el título de ingeniería en computación en la UDG, dónde también realizó sus estudios de maestría Computación Aplicada con la especialidad en bases de datos. Es profesora del Departamento de Ciencias Básicas del Centro Universitario de la Ciénega, donde realiza investigación en las áreas de elaboración de sistemas de seguridad y comunicaciones y en matemáticas aplicadas en el desarrollo de sistemas.

Colaboración más reciente: Hábitos de los adolescentes en el uso de redes sociales

Elba Karina Aragón Ríos

Profesora del Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega

Elba Karina Aragón Ríos Otuvo el título de ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico de Ocotlán. Realizó una maestría en administración en la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en metodología de la enseñanza por parte del Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos. Es profesora del Departamento de Ciencias Básicas del Centro Universitario de la Ciénega donde realiza investigación en las áreas de elaboración de metodologías de la enseñanza en inteligencias múltiples.

Colaboración más reciente: Hábitos de los adolescentes en el uso de redes sociales

José Luis Gazpar Castellanos

Profesor del Departamento de Ciencias Básicas del Centro Universitario de la Ciénega

José Luis Gazpar Castellanos Obtuvo los títulos de licenciatura en ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico de Ocotlán y de educación en la especialidad de matemáticas en la Escuela Normal Superior de Jalisco. Realizó la maestría en Educación Superior en la Universidad de Guadalajara. Concluyó los estudios del doctorado en el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos obteniendo el grado de doctor en Metodología de la Enseñanza. Es profesor del Departamento de Ciencias Básicas del Centro Universitario de la Ciénega, donde realiza investigaciones en metodologías de la enseñanza en inteligencias múltiples, formación docente y diseño de metodologías fundamentadas en el modelo por competencias y nuevas tecnologías que asisten al aprendizaje.

Colaboración más reciente: Hábitos de los adolescentes en el uso de redes sociales


Actualizado hasta octubre de 2016.
SÍGUENOS
2016 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons