En la actualidad, la significación filosófica de la performance está presente en los espacios escénicos tradicionales y alternativos: museos, galerías, ferias de arte, encuentros, universidades y modelos pedagógicos, como una explícita forma en que se hacen y se crean múltiples pensamientos, en torno a la construcción e interpretación de la realidad a partir del quehacer artístico.
La performance tiene la característica esencial de estar muy próxima al cuerpo como materia prima para pensar y hacer. La importancia del cuerpo en el planteamiento del mundo se ha ido transformando a lo largo del tiempo […] Este enfoque del cuerpo corresponde a unos modos de pensar que pretendían someterlo a la disciplina. […] La década de los sesenta supuso una ruptura con esta concepción del mundo. Y esa rompimiento todavía sigue en pie, desarrollándose, y lo más probable es que se mantenga presente durante bastante tiempo (PONTBRIAND, 2014).
La figura de la performance en teatros y cajas negras revela la necesidad de replantear los modelos a representar y percibir el espacio escénico, que requiere una renovación para atender las nuevas necesidades, retos y particularidades en un entorno inter, multi y trasndisciplinario. Los retos propios entre lo que se percibe y se experimenta, buscan un equilibrio entre la observación y el impacto que provocan la obra y sus procesos creativos ante una comunidad inmediata, que ya no funge sólo como espectador, sino que ejerce una mayor participación y, en algunos casos, el protagonismo de la experiencia sensible.
Autor: Carlos Quezada.
Ahora bien, las características indudables de la danza son su fugacidad, transitoriedad e intangibilidad, las cuales, además, la proveen de la justificación necesaria para explicar su poca presencia en la configuración de su registro y aumenta su complejidad para asimilarse. Gracias a esto, la idea de documentar esta disciplina en otros tiempos implicaba fijarla en un soporte concreto y legible que diera fe a su testimonio, aprendizaje y práctica, así como a su presencia, sin olvidar su importancia en la historia de la humanidad. Esta situación encaminó a las artes del movimiento hacia otros territorios en la representación y enfocó la atención en las necesidades y procesos artísticos de su significación, con base en el diseño de una nueva estructura programática.
Ante este progreso, las instituciones dedicadas a la promoción y difusión de la cultura, en específico Danza UNAM, tienen la responsabilidad de desplegar una nueva estructura programática que atienda las realidades ineludibles de la actualidad, mediante diversas fórmulas para el desarrollo del conocimiento, más allá de las fronteras de lo convencional. Así, surge la reflexión sobre la naturaleza de esta disciplina que, desde la perspectiva de Danza UNAM, promueve un enfoque vanguardista al considerar las propuestas alternativas como vía hacia la evolución de las estructuras, a través de las diversas causas de los procesos creativos. Por consiguiente, sus resultados se replican, adaptan y migran hacia otros entornos y estilos que la Dirección de Danza UNAM fortalece y retroalimenta en pensamientos en movimiento.
Danza UNAM 2013-2015
La Dirección de Danza de la UNAM fomenta y promueve el campo de exploración y creación de artistas nacionales e internacionales para estimular los procesos de conocimiento, impulsar el surgimiento y desenvolvimiento de nuevos valores, así como preservar el patrimonio intangible de la danza en la universidad. De esta manera, uno de sus objetivos se enfoca en la exposición de acciones y estrategias que promuevan la participación artística y cultural de los universitarios.
Consciente de la oportunidad de mejora que Danza UNAM implica, la nueva administración diversificó las líneas de acción del Departamento de Programación Artística y Proyectos, al confiarle la reingeniería de:
a) Nueva estructura programática
b) Estímulos de preservación
Además de satisfacer las necesidades de proyectos emergentes que involucran la diversidad de estilos, conceptos e innovaciones de soportes tecnológicos, bajo esta nueva perspectiva de trabajo se ha consolidado un contenedor de memoria del patrimonio intangible de Danza UNAM perteneciente al pasado inmediato, la contundencia del presente y la abstracción del futuro.
En este sentido, la conexión entre la danza y la documentación busca el acceso a esta experiencia que permite saltar en el tiempo para conocer épocas, historias y personajes, así como el quehacer de los hombres e instituciones dedicados a la danza.
Nueva estructura programática
Autor: Carlos Quezada.
Esta primera línea de acción ordena sus elementos y categorías para dirigir sus acciones hacia la reorientación de las artes que demanda nuevas formas de colaboración y permite así una asociación libre a través de un tiempo espacio determinado, bajo diversas formas de contribución de realidades y disciplinas; genera nuevos y distintos mecanismos que posibilitan la articulación de procesos e inicio de una reingeniería perceptiva que impulsa la ficción e invención de otras realidades.
La nueva estructura programática de Danza UNAM percibe el escenario convencional como un lugar de experimentación en el marco de una “ciencia, menos la prueba explícita”, como la definiría Ortega y Gasset al ensayo en Meditaciones del Quijote; asimismo, brinda la oportunidad de examinar otras fórmulas de asimilación artística del pasado reciente o presente, al descomponer la configuración tradicional de la escena y reasignarle una nueva arquitectura de representación que emprende una conquista de territorios reservados sólo al arte performático. Es, además, una migración integrada por un sinfín de células creativas que en cadenas colaborativas de conocimiento preparan, desarrollan y articulan distintos conceptos emergentes.
La nueva estructura programática propone atravesar la frontera expresiva de la obra más allá de un monumento personal. A partir de un examen estructural de los elementos constituyentes de la resignificación escénica (visión, sonoridad, arquitectura, biología y tecnología visual) se enfoca una mirada que, en su forma participante –en la que no importa la experiencia tangible de la materia escénica sino la idealización que se le asigne– contemple un catalizador bajo el formato de laboratorio escénico en las redes de colaboración creativa.
Laboratorios escénicos: abordan diferentes aspectos de la cotidianeidad posmoderna y su forma de representación. Si la revolución digital resuena en el campo de la narrativa contemporánea, que a su vez ha producido profundos cambios en los modelos de ver y relatar las temáticas, el mundo de la representación escénica viva experimentará un desarrollo paralelo, una nueva forma de construcción de la creación multidisciplinaria que actualice las maneras de simbolizar y significar la representación escénica vigente y que no está supeditada al concepto habitual de sala de teatro, proponiendo la integración de distintas formas de presentación en la era de la informática, al admitir nuevos conceptos en la intercomunicación con el público y estimular el desarrollo de procesos creativos en los cuales las audiencias participen de una experiencia que les permita conocer de cerca el universo creativo de las artes del movimiento.
a) Masivo instantáneo se presentó en la Explanada de la Espiga del Centro Cultural para celebrar los 10 años de Danza UNAM.
b) CovarrubiasLab es un foro de colaboración, intervención y recorrido perceptivo al interior de la Sala Miguel Covarrubias.
c) Cu en Cu (cultura urbana en Ciudad Universitaria) abrió un espacio de encuentro para que la comunidad del hip-hop comparta su filosofía y contexto social con los universitarios.
d) Monoamabiente es una experimentación sin límites estructurales que contiene un cúmulo de dinámicas creativas que contribuyen a la investigación escénica y arrojan datos reproducibles y confiables del hábitat en ambientes restringidos de espacio y microambientes.
e) Territorios resulta en un proyecto de curaduría especializada que explora la geografía dancística: desde el flamenco, el tango o la danza árabe hasta sumergirse en las nuevas tendencias que revelan el trabajo de los jóvenes creadores en proceso de consolidación y la posición vanguardista.
Estímulos de preservación
Para un verdadero impulso que resulte en la preservación del acervo intangible de Danza UNAM se requiere de la perspectiva de un régisseur, quien se sumerja en los procesos de acercamiento a las artes, participe en los soportes y las tecnologías que posibilitan el entendimiento, construya nuevos discursos y relecturas para la escena. Al resguardar y retocar la materia impalpable de la danza (esencia de una vocación) por medio de la supervisión de los procesos creativos, determinar las necesidades artísticas y técnicas de cada proyecto y remembrar los pasajes emblemáticos de las producciones de los artistas; la responsabilidad del régisseur es materializar lo intangible y traspasar la frontera del tiempo.
El respeto al origen de cada obra requiere una variedad de métodos que generen y estructuren una ejecución propia de la danza, a partir de un entorno específico que dicta el autor en cada una de sus creaciones. Por esto, la madurez y experiencia del régisseur garantizan la calidad de la reposición, de la misma forma en la cual el análisis de movimiento es el camino hacia un interpretación de pensamientos y conceptos.
Bragaglia encarnaba la defensa de la función del "regista" –que con autor y actor formaban su trinidad escénica–, entendiendo en éste más al autor […] que al director, en defensa de la libertad re-creativa de la regia ante el drama (RODÓ, 1999-2000).
Era tecnológica y Danza UNAM
La era de la información y la comunicación ha traído consigo avances tecnológicos impresionantes, el crecimiento de los medios electrónicos en la década de los noventa generó un nuevo potencial para la documentación, la preservación de la información de la danza y el acceso a sus materiales. En la actualidad, las herramientas disponibles permiten resguardarlas en su totalidad, tridimensionalidad y alta resolución. Aunque estos instrumentos evolucionan de manera constante, ahora existe la oportunidad de proteger y conservar la memoria de la danza como nunca antes. En este sentido, la conexión entre ésta y su documentación busca el acceso a la experiencia que permite saltar en el tiempo para conocer épocas, historias, personajes y el quehacer de los hombres e instituciones dedicados a la danza.
De cara a un pensamiento consciente sobre la importancia de la memoria y con el objetivo de recuperar la historia de la danza en la UNAM, la maestra Angélica Kleen, directora de Danza UNAM, comisionó a sus colaboradores de Programación Artística y Proyectos, a constituir una memoria digital para rescatar y materializar la subjetividad de la expresión dancística, por lo cual se creó una plataforma educativa de consulta sin descarga con la finalidad de acercar a la comunidad universitaria y público en general al acervo coreográfico de esta disciplina en la Universidad.
Vinculación interinstitucional
Gracias a la importancia de este proyecto, se incorporó la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM para brindar la estructura y soporte tecnológico y, de esta manera, facilitar un sitio web que alberga ya el primer repositorio de artes de la Universidad. En este mismo sentido, y en coherencia con sus líneas de acción y vocación fundamental, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón” (Cenidi Danza) del Instituto Nacional de Bellas Artes acordó con la Dirección de Danza de la UNAM la colaboración para desarrollar los parámetros de catalogación, clasificación y codificación del acervo que ahora integran el repositorio UNAM en movimiento.
Con este esfuerzo interinstitucional Danza UNAM se unió a la vocación social y de compromiso que ha asumido la Universidad para expandir su producción a la sociedad en su conjunto, bajo una política de acceso abierto suscrita en el marco del programa permanente UNAM en Línea: “promover y ampliar el acceso abierto, público y gratuito a todos los conocimientos, productos, acervos y servicios de la UNAM, a través de recursos en línea1” con la finalidad de fortalecer la presencia e impacto universitario en los ámbitos nacional e internacional, así como reforzar la transparencia y rendición de cuentas a la sociedad mexicana.
Esta historia conjunta comenzó a escribirse en octubre de 2014, cuando la Dirección de Danza de la UNAM solicitó al Cenidi Danza asesoría para la catalogación y clasificación de materiales videográficos. El primer paso se enfocó en el campo técnico, al compartir la plantilla de información que el Cenidi Danza emplea en su proceso de catalogación y los lineamientos básicos para completarse y registrarse, así como una explicación general de los aspectos fundamentales de estos procedimientos para las obras de danza.
El segundo paso consistió en el análisis de los videos seleccionados y, por la naturaleza única de cada obra, surgieron dudas sobre las etiquetas y criterios a utilizar. Ante esto fue necesario convocar a varias reuniones con el fin de examinar a detalle cada registro y constatar su valor documental y catalogación correcta. Sin embargo, el resultado fue más próspero, pues se generaron otros modelos y se determinó la conveniencia de elaborar un esquema de catalogación nueva con base en las necesidades de los usuarios y de Danza UNAM. De esta manera se aplicaron los cambios pertinentes y se definió el nivel de descripción para los materiales asentados.
Reconocer que las unidades de información (archivos, bibliotecas, centros de documentación y otros) trabajan en un entorno digital basado en la Web, permite comprender que los procesos de catalogación en la actualidad han sufrido alteraciones importantes las cuales implican la realización de una herramienta digital que tolere contar con metadatos2 a la medida del proyecto. Por esto, fue necesario transformar el esquema de catalogación, sin olvidar conservar la coherencia en este registro y la asignación de puntos de acceso. Así, se incorporaron normas y lineamientos para la descripción y acceso digital, mediante el nuevo código de catalogación: Resource Description and Access (RDA) que proporciona las pautas para su catalogación.
Después de la definición de las etiquetas, se crearon los registros que se adaptaron a la estructura del software DSpace3, el cual almacena la información. Asimismo, se consideró la compatibilidad de las etiquetas generadas con RDA y los metadatos de Dublin Core4. Es importante destacar que durante esta etapa se requirió adaptar la estructura de catalogación RCAA2 y armonizarla con las RDA y Dublin Core, como se observa en la Tabla 1.
Tabla 1. Equivalencias entre las etiquetas de RDA, RCAA2, y Dublin Core.
Análisis documental: entabla contacto entre el documento y el usuario a través de una serie de operaciones intelectuales y cuyo producto es su representación de manera abreviada y distinta al original. Los datos que se sometieron a este análisis se caracterizaban por su doble naturaleza constitutiva: soporte más contenido. Este estudio abarcó los aspectos formales, de contenido, y desde esta perspectiva, el análisis se fundamentó en su descripción.
Etapa de descripción bibliográfica: extrae aquellos elementos del documento que posibilitan su identificación en la base de datos. Fue necesario realizar varios análisis con el fin de sintetizar y condensar todos los componentes aparentes y convencionales del documento para brindarlos al usuario.
Etapa de catalogación: son operaciones que permiten completar los datos a través de la descripción. Es decir, se extrae la información por medio de la descripción y se traslada a un soporte documental. Por otro lado, este proceso se centró en dos fases fundamentales, la primera permitió determinar y concretar los puntos de acceso5, y la segunda (la forma de encabezamiento) se realizó para identificar de forma completa a cada unidad documental y diferenciarla de las demás. Lo anterior respondió a la necesidad de identificar desde el punto de vista tanto intrínseco como extrínseco del documento.
Validación e investigación de la información: requiere de varias consultas de las fuentes de información especializadas, que permitan al especialista comprobar los datos de cada ítem con el propósito de que cada una de las etiquetas cuente con datos confiables.
Procesos técnicos (catalogación y clasificación): detalla los rasgos característicos del documento para determinar cuáles son los puntos de acceso a la información y definir todas las formas posibles por las cuales el usuario puede buscar un material.
Supervisión y revisión de la información: comprueba la calidad y consistencia de los trabajos anteriores y su correcta ejecución. En él se revisa cada una de las etiquetas de cada registro mediante filtros de verificación y, si fuera el caso, se corrigen los errores detectados.
Para concluir esta etapa, se instrumentó un producto con un alto nivel de descripción catalográfica que destaca la posibilidad de visualizar todas las obras asociadas a un tema, a una persona o a una compañía. Asimismo muestra las relaciones inherentes entre las obras y sus creadores, además de recuperar temas y participantes. Este nuevo esquema de catalogación permite personalizar y adaptar a la perfección el tipo de material trabajado.
2 Ercegovac (1999) afirma que un metadato describe los atributos de un recurso, al tener en cuenta que puede consistir en un objeto bibliográfico, registros e inventarios archivísticos, objetos geoespaciales, recursos visuales y de museos, o implementaciones de software.
3 DSpace es un software de código abierto que proporciona organización para la captura y descripción del material digital; permite distribuir información vía Web de tal manera que se puedan recuperar mediante búsquedas, así como almacenar y preservar objetos digitales.
4 Dublin Core describe el material digital como video, sonido, imagen, texto (mediante el lenguaje XML, además del HTML Y el de descripción RDF) y medios compuestos como páginas web. Además, proporciona un conjunto de convenciones simples y estandarizadas para describir los elementos que componen la obra y de esta manera poder realizar búsquedas fáciles en línea.
5 Uno de los primeros pasos en la catalogación de un documento es determinar los puntos de acceso, es decir, el término (s) mediante el que se puede buscar un asiento bibliográfico.
El cuerpo tecnológico
La idea general era clara: crear una herramienta digital educativa, enfocada a la danza. El reto, construir un sitio que permita al usuario visualizar la producción videográfica y fotográfica de la UNAM en alta resolución y sin descarga. Del mismo modo, fue necesario un esquema de metadatos con un alto nivel de descripción que, a su vez, lograra relaciones inherentes entre las obras y sus creadores.
El diseño conceptual definió el esquema de organización, funcionamiento y navegación del sitio. Para ello, se consideraron las opciones del software DSpace6 (el cual almacena casi cualquier tipo de formato y documento), así como su catalogación en Dublin Core, ya que estas herramientas han sido aplicadas en otros repositorios de la Red de Acervos Digitales7 de la UNAM con excelentes resultados.
Tabla 2. Ejemplo de registro catalográfico adaptado al formato Dublin Core.
Puesto que un sitio web no es una entidad estática, sino que en esencia es un objeto vivo cuyo contenido cambia y cuya audiencia, necesidades y perfiles varían, requiere de continuos rediseños y mejoras. Ponerlo a disposición de UNAM en movimiento, así como de sus usuarios requiere de técnicas, recomendaciones de diseño, métodos y procedimientos que respondan a las expectativas de los académicos, investigadores, estudiantes y público en general. Ante esto, la DGTIC unió su fuerzas a un diseño y participación multidisciplinarias para lograr una interacción entre el usuario y el software, y así posibilitar el logro del objetivo perseguido: obtener información sobre la danza en la UNAM.
Todo esto reafirma que, en la historia dancística de México, el papel de Danza UNAM ha sido crucial y determinante para reconocer la danza como un espacio abierto y plural que da cabida y presencia a lo más refinado del arte mundial y que propicia la activación de nuevos públicos, mediante la producción de puestas en escena únicas en calidad y trascendencia artística. La Dirección de Danza es un espacio de pasión y aprendizaje. Un enclave de entusiasmo que busca contribuir al bienestar no sólo de la comunidad universitaria, sino de la aldea global que disfruta y vive de forma cotidiana el universo del espacio, tiempo y movimiento en la magia del hecho dancístico.8
6 DSpace es un software libre y su propósito principal es centralizar, normalizar, almacenar, diseminar y preservar la producción científica y académica de las instituciones. Su estructura permite organizar la información en comunidades que, a su vez, se dividen en colecciones de documentos.
7 La Red de Repositorios Universitarios digitales de la UNAM constituye parte de los esfuerzos colectivos para administrar y diseminar los materiales digitales producidos por la comunidad de académicos de la Universidad. Información disponible en Internet en: http://www.rad.unam.mx/index.php/index/about> [recuperada el 04-12-2015].
En fechas recientes, los repositorios han ganado un lugar importante entre las instituciones para almacenar y organizar el resultado de sus actividades porque, además, constituyen una plataforma ideal para publicarlas, preservarlas y difundirlas. De acuerdo con Crow un repositorio es una “digital collections that capture and preserve the intellectual output of university communities” (CROW, 2002) y agrega tres distintos campos de acción: 1) de contenido, 2) de archivo y 3) de servicio. En este sentido, un repositorio de archivo representa el conjunto de herramientas dedicadas a la preservación y permanencia del contenido (1) para ofrecer un valor agregado al usuario final (3).
El repositorio UNAM en movimiento se concreta como el primero dedicado a las artes en la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante la creación de una plataforma virtual con una doble finalidad: investigación y aprendizaje que ejercen la armonía correcta entre los sistemas catalográficos que inyectan personalidad y carácter al repositorio. Además, garantiza la veracidad de la información, el seguimiento histórico y la memoria digital de la danza en la UNAM.
UNAM en movimiento es la recuperación de la danza en un soporte digital que rescata la memoria, pues implica unir el pasado a la identidad universitaria en reciprocidad a los intereses, manifestaciones y directrices de la actividad dancística. Junto al olvido, el repositorio de Danza UNAM es el conjunto de representaciones en el pasado que se erige como conciliador entre lo vivido y la identidad vigente, con sus valores e intereses.
Crear una memoria de la danza en la UNAM es dotarla de pluralidad y atemporalidad, extender sus límites de la universalidad para circunscribirse en el futuro.
Bibliografía
CROW, Ryam, “The case for institutional repositories: a Sparc position paper”, The Scholarly Publishing & Academic Resources Coalition, 2002, Disponible en <http://www.arl.org/sparc/IR/ir.html>, [Consultado: 26 de noviembre de 2015].
JÓDAR MARÍN, Juan Ángel, “La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales”, en Razón y palabra, primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación, Número 71, año 15, febrero - abril 2010, [en línea], Disponible en: <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf>
NAMBISAN Satish, Sawhney Mohanbir, The Global Brain: Your Roadmap for Innovating Faster and Smarter in a Networked World, 1ª edición, Nueva Jersey: Warton School Publishing, 2007, pp. 279.
PONTBRIAND, Chantal, “Un manifiesto para PERF/FORM”, PERF/FORM How to Do Things with[out] Word, Madrid: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, Dirección General de Bellas Artes, del Libro y de Archivos de la Comunidad de Madrid y Sternberg Press, 2014, pp. 12.
RODÓ, Gago, "Antonio Díez-Canedo y condición del texto teatral ante Bragaglia y Valle-Inclán", Cauce: Revista de filología y su didáctica, Núm. 22-23, 1999-2000, pp. 103-121.
Universidad Nacional Autónoma de México, Repositorio Institucional RDA-UNAM, México: UNAM, 2009-2011, [en línea], Disponible en: <http://www.rad.unam.mx/index.php/index/about>, [Consultado: 04 de diciembre de 2015].
Ángel Rosas García Jefe de Departamento Programación Artística y Proyectos.
Dirección de Danza UNAM.
Egresado del Centro de Investigación Coreográfico Conaculta-INBA. Rosas, con ideología postmoderna, ha creado entornos eclécticos de experimentación artística. Establece nuevas plataformas del pensamiento en movimiento que consolidan la vinculación creativa en redes de colaboración y cocreación en una convergencia interdisciplinaria que le permite un diálogo entre la atemporalidad y un lugar más allá de las fronteras. El Fonca-Conaculta le confía como Consultor Profesional, Asesor y Tutor, custodiar los Programas: Creadores Escénicos; Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México y Creadores en los Estados. Asimismo, es integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Como Promotor y Gestor Cultural ha colaborado en el Instituto de Cultura de la Ciudad de México, en la Compañía Nacional de Danza y en el Festival Internacional Cervantino. Actualmente es Jefe de Programación Artística y Proyectos de Danza UNAM.
En su calidad de Docente, Régisseur Contemporaine, Coreógrafo y Director de Conceptos, participó en el Primer Programa Internacional México en la Patagonia. El Corporativo Mattel le encomendó la reposición en México de la Obra de Peter Martins. Y creó para la UNAM tanto el Primer Programa de Curaduría Dancística intitulado Patología Digital, como el concepto de la revista D Magazine edición especial.
Su obra representa a México en foros internacionales como el V Festival Internacional de Ballet “Puerta de Oro de Colombia” de Barranquilla. y el 23rd International Ballet Competition Varna, en Bulgaria.
Aarón Lozano Aguilar Coordinador de Documentación.
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón”.
Estudió la Licenciatura en Biblioteconomía en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, es maestro en Bibliotecología y Estudios de la información por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Esta formación le ha permitido coordinar recursos humanos, materiales y técnicos destinados a los servicios bibliotecarios. Ha trabajado en varias unidades de información pública y privada, como la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, llevando a cabo tareas de organización y capacitación, incluyendo procesos de digitalización de los catálogos de varias bibliotecas públicas. Además, fue coordinador de área en la Biblioteca Vasconcelos y en la Biblioteca del Museo Nacional de Arte. En la Biblioteca del Tecnológico de Monterrey integró el equipo de Biblioteca Digital como referencista y formador de usuarios. Asimismo, ha participado en la creación de servicios de información para personas con discapacidad, mediante el uso de las TIC. Ha gestionado actividades tendientes a ampliar estrategias de acceso a la información con base en el perfil de los usuarios, con el fin de satisfacer sus demandas de información. Actualmente es el coordinador de Documentación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza.
Begoña Bolaños Meade Escritora, editora, traductora, investigadora y crítica literaria.
Tiene veinte años de experiencia en la Literatura Mexicana y diecisiete en la industria editorial. Es Licenciada en Literatura latinoamericana por la UIA y aspirante a la Maestría en Letras Modernas (orientación Mexicanas) por la UNAM (tesis en proceso). Trabajó en Publicaciones Sayrols, sin embargo, su contacto con el mundo cultural en México se incrementó en 2003, cuando comenzó su colaboración para el Festival Internacional Cervantino, fungiendo como subdirectora editorial para las siguientes tres ediciones del FIC. Asimismo, ha trabajado para diversas instituciones y organismos, tanto mexicanos como extranjeros, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y, en especial, para la Coordinación de Música y Ópera, Ópera de Bellas Artes y Palacio de Bellas Artes. Ha sido consejera literaria y cocreadora del ensamble de danza Rosas-Govaerts.
Desde los inicios de su carrera se ha dedicado a llevar la cultura a los más alejados del ámbito, al colaborar con las revistas Clara y Pasión como titular de las secciones de libros y cultura, que le ha permitido, entre otras cosas, estar en constante actualización de la producción literaria y artística del mundo y entablar contacto con las editoriales más destacadas, pero, sobre todo, entrevistar escritores y personajes de la cultura, nacionales y extranjeros. En 2013, por invitación de PROA (producción, representación y organización artísticas), tuvo la oportunidad de colaborar para la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, al realizar la currícula bilingüe de los artistas invitados de honor. En fechas recientes, ha fungido como traductora literaria y técnica para organizaciones internacionales y colaboradora editorial de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
Actualizado hasta marzo, 2016.
ROSAS GARCÍA, Ángel, Aarón Lozano Aguilar y Begoña Bolaños Meade "UNAM en movimiento, su patrimonio intangible", Revista Digital Universitaria, 1 de marzo de 2016, Vol. 17, Núm. 3. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.17/num3/art19/index.html>
ISSN: 1607-6079.
UNAM en movimiento, su patrimonio intangible
Ángel Rosas García, Aarón Lozano Aguilar y Begoña Bolaños Meade
La intangibilidad del arte del movimiento a través de la supervisión de sus procesos creativos determina sus necesidades artísticas y técnicas, evoca los pasajes emblemáticos de las producciones para materializar lo intangible y traspasar la frontera del tiempo. Es por esto que el repositorio UNAM en Movimiento, de la Dirección de Danza –un espacio de pasión y aprendizaje–, garantiza la veracidad de la información, el seguimiento histórico y la memoria digital de la danza en la UNAM, al aprovechar los avances tecnológicos que ha traído el crecimiento de los medios electrónicos, fomentando con ello un nuevo potencial para la documentación, la preservación de la información de la danza y el acceso a sus materiales.
Palabras clave: actividades culturales, danza, performance, artes del cuerpo, escena, repositorio institucional, tecnología, documentación, archivos, UNAM.