• COLABORAN •

Magda Campillo Labrandero

Subdirección de Investigación en Educación de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, UNAM

Magda Campillo Labrandero Licenciada, Maestra y Doctora en psicología educativa. Docente de educación superior y posgrado. Obtuvo la beca Fullbright-García Robles para estudiar el doctorado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, (CUNY) donde se especializó en cuestiones de autorregulación y evaluación educativa. Por más de 10 años estuvo como subdirectora del área de Trayectoria Escolar en la Dirección General de Evaluación Educativa trabajando temas vinculados al abandono y rezago escolar. Actualmente está a cargo de la Subdirección de Investigación en Educación de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular.

Editor invitado

Colaboración más reciente: Cultura digital: nuevas formas de comunicar












José Octavio Alonso Gamboa

Maestro en bibliotecología y estudios de la información, UNAM

José Octavio Alonso Gamboa Maestro en bibliotecología y estudios de la información por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), graduado con mención honorífica. Especialista en el desarrollo de contenidos para bases de datos bibliográficas, así como en el diseño y aplicación de criterios de calidad para la evaluación de revistas científicas.
Académico Titular de tiempo completo en el Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. Ha publicado artículos en revistas arbitradas y dictado ponencias en eventos nacionales e internacionales. Es compilador de los libros Revistas Científicas en América Latina y Calidad e Impacto de la Revista Iberoamericana. Fue evaluador del Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).
Ha jugado un papel líder en el desarrollo del sistema de información LATINDEX conformado por 22 países de Iberoamérica, del cual es coordinador general desde 2005 a la fecha. Ha colaborado en la adquisición de financiamiento de parte de organismos nacionales e internacionales, así como en la organización de talleres para editores científicos en varios países de América Latina.

Colaboración más reciente: TTransformación de las revistas académicas en la cultura digital actual


María Sierra Trasancos

Doctora en Sociología de la Comunicación, Universidad de A Coruña, España

María Sierra Trasancos María Sierra Trasancos se licenció en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela (España) y se doctoró en Sociología de la Comunicación en la Universidad de A Coruña (España) con una tesis titulada Imagen social de la infancia en la prensa española. 1980-2010. Inició su trayectoria profesional en el ámbito de la práctica periodística, desarrollando una carrera de redactora entre 1998 y 2009. A partir de ese momento inicia una nueva etapa en el sector privado diseñando y ejecutando proyectos de comunicación en la empresa Pasquino Comunicación, que se ha encargado del diseño y rediseño de medios de comunicación.

Colaboración más reciente: Los retos del diseño periodístico en un entorno tecnológico y social en constante movimiento










Guadalupe Vadillo Bueno

Directora del Bachillerato a Distancia, Universidad Nacional Autónoma de México

Guadalupe Vadillo Bueno Psicóloga, con master en Educación del sobresaliente y Doctorado en Educación. Cuenta con entrenamientos en Terapia Breve y Junguiana. Fue Coordinadora de Psicología, Asesora de Vice-rectorías y Directora de Educación Continua en la Universidad de las Américas y por 12 años supervisó su Centro de Idiomas. Ha sido asesora de 37 tesis de licenciatura, tres de maestría y tres doctorales. Asesora para la innovación educativa por seis años del Colegio Hebreo Tarbut. Durante un año, tuvo el cargo honorario de Directora Ejecutiva del Espacio Común de Educación Superior a Distancia. Actualmente es Coordinadora de su Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia.

Ha diseñado, asesorado, tutorado y coordinado diversos cursos y programas en línea. Es autora de dos de los primeros cursos abiertos masivos en línea (MOOC) en México, a través de UNAM – Coursera: Ser más creativos con más de 340 mil estudiantes registrados y Aprender, con más de 65 mil. Desde 2011 es docente en línea de la carrera de Psicología de la FES-Iztacala UNAM de la Práctica supervisada III Enseñanza estratégica.



Colaboración más reciente: ¿De verdad quieres un libro de texto?

Jackeline Bucio García

Doctora en Lingüística, UNAM

Jackeline Bucio García La Dra. Jackeline Bucio García es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra en estudios de Asia y África, con especialidad en el área de Japón por El Colegio de México, y doctora en Lingüística por la UNAM.
Ha trabajado en el área de Lengua y Literatura del Bachillerato a Distancia de la UNAM como asesora y desarrolladora de cursos, así como en la formación de profesores en el Diplomado de aplicaciones TIC para la enseñanza del programa H@bitat Puma de la DGTIC y en el Diplomado en Docencia para la educación a distancia de la CUAED. Ha participado en el diseño y tutoría de cursos masivos abiertos en línea (MOOC) de la UNAM en la plataforma Coursera. Actualmente sus intereses de investigación se centran en la ciberpragmática, la narración digital, la lectura en pantalla, así como la edición de Wikipedia en contextos educativos.


Colaboración más reciente: “Hablar por escrito”, nuevas habilidades de comunicación en la digitalidad

Ana Teresa Morales Rodríguez

Doctora en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana

Ana Teresa Morales Rodríguez Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana, Maestra en Computación Aplicada por El Laboratorio Nacional de Informática Avanzada e Informática por la Universidad Veracruzana. Colaboradora en proyectos que analizan socioculturalmente la incorporación de las TIC en la Educación Superior. Especialista en usos y apropiaciones de las TIC en contextos disciplinares distintos. Los temas de interés son: disciplinas académicas, cambios de paradigmas a partir del auge de las TIC, reconfiguración de las profesiones, la pertinencia de la Educación Superior con el mercado laboral, internacionalización de la ES, humanidades digitales, antropología y sociología digital, entre otros temas que convergen entre Educación y los medios digitales.



Colaboración más reciente: Comunicación y colaboración de los profesores universitarios en medios digitales, estudio de caso: Universidad Veracruzana

Ainhoa García Oyarzun

Doctora en Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid

Investigadora durante más de doce años en las cuestiones de género en los medios de comunicación y el Análisis del Discurso (desde una perspectiva pragmática), su experiencia académica en la Universidad de Copenhague, gracias a las becas concedidas por el Ministerio de Educación danés (Ministeriet for Videnskab, Teknologi og Udvikling) le abrieron las puertas a un nuevo mundo de conocimiento en el que la posibilidad de comparar dos lenguas muy distintas ha enriquecido su campo de investigación desde muy diversas áreas académicas, como pueden ser los textos rúnicos, la fonética o el estudio sociológico de la situación de la mujer en ambos países. También es periodista especializada en información de nuevas tendencias para gente joven, actividad que ha compaginado con sus estudios de doctorado en la revista universitaria Generación Net (antes Generación XXI) durante muchos años. También ha colaborado como profesora invitada en la Escuela de Negocios de Copenhague (CBS) y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Copenhague (KUA). Actualmente investiga cuestiones de género en Noruega.





Colaboración más reciente: Sobre género y su abuso




Actualizado hasta marzo de 2017.
SÍGUENOS
2016 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons