• PRESENCIA UNIVERSITARIA •

De cambios y movimientos: un recorrido por distintos saberes

La música norteña: su importancia y desarrollo en México

Luis Omar Montoya Arias
  • Uno
  • Dos
  • Tres

Introducción

Los Alegres de Terán, Los Donneños, El Palomo y El Gorrión, Los Montañeses del Álamo, Los Tigres del Norte, Los Broncos de Reynosa, Los Relámpagos del Norte, Ramón Ayala, Los Satélites de Reynosa, Grupo Pesado, Intocable, Los Canelos de Durango, Los Braveros del Norte, Lorenzo de Monteclaro, Los Cardenales de Nuevo León y Los Invasores de Nuevo León, son algunos referentes históricos que dan vida a la música norteña mexicana. Ésta puede definirse desde lo instrumental (acordeón y bajo sexto), desde lo visual (uso de cuera –chamarra– tamaulipeca, botas y sombrero texano) y desde los géneros musicales (corridos, rancheras, boleros, cumbias y baladas). La música norteña también es la fusión de la tuba sinaloense con el acordeón norestense (pensemos en Calibre 50, Julión Álvarez, El Mimoso y Julio Preciado).

Si nos distanciamos del purismo académico y nos situamos en el consumo cultural, la música norteña continúa siendo Los Alegres de Terán, pero también es Calibre 50. Tradición y modernidad coexisten y dialogan en pleno año 2017. La música norteña del siglo XXI es la fusión de dos tradiciones musicales: el acordeón de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Texas, y la banda sinaloense de Culiacán y Mazatlán. El éxito comercial contemporáneo de Calibre 50 y Julión Álvarez, es innegable. Además del fenómeno económico que representa su mediatización, es valiosa la unión de dos tradiciones musicales: Sinaloa y Nuevo León.


Es cuestionable el doble discurso de los partidos políticos: por un lado, se rasgan las vestiduras al censurar los narcocorridos y por otro, recurren a la música norteña mexicana y a la banda sinaloense para llenar mítines y ganar votos. Se sirven de esta música mexicana porque moviliza masas y a la vez, los videos gruperos son utilizados como estrategia de legitimación política.
Las relaciones que la música norteña mexicana guarda con la política partidista, es un fenómeno que debe analizarse. Paulino Vargas Jiménez y sus Broncos de Reynosa, fueron el primer dueto de música norteña que cuestionó al gobierno mexicano; echando mano del corrido, relataron el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994 y la explotación indígena en su canción “El poder de la firma”. “Mi vieja California”, “Ocho columnas”, “Páginas tamaulipecas”, “Resumen violento”, “Los Súper Capos” y “Al sur del Bravo”, son algunos corridos icónicos de Los Broncos de Reynosa en los que denuncian abusos históricos y atrocidades cometidas por los gobiernos mexicanos y estadounidenses. En general, la de Los Broncos de Reynosa es una música con compromiso social.

Los Tigres del Norte le deben mucho a Paulino Vargas Jiménez y a Los Broncos de Reynosa. Por años, Vargas Jiménez fue productor y compositor de los oriundos de Rosamorada, Sinaloa. Corridos Prohibidos (1989) y De paisano a paisano (2000), referentes discográficos en la obra artística de Los Tigres del Norte, son creaciones de Paulino Vargas Jiménez, mente brillante de la música norteña mexicana. La contra-historia de la música norteña mexicana está en Paulino Vargas Jiménez y Los Broncos de Reynosa, primer dueto norteño en salir a cuadro en una película mexicana: Calibre 44 con Piporro en 1960. Sin embargo, la historia oficial de la música norteña es ingrata con ellos.

La relación que hoy guarda la música norteña mexicana con el poder político partidista es de sumisión, su obra está muy lejana del compromiso social. La apuesta de los intérpretes de música norteña mexicana actual es el enriquecimiento y no el talento. El trabajo que realizan es de ínfima calidad, sus corridos quedan en descripciones de momentos eróticos aderezados con la ingesta de cocaína. Propuestas artísticas de calidad se cuentan con los dedos. Calibre 50 está entre lo rescatable, quienes junto a Los Tigres del Norte son de las pocas agrupaciones norteñas que siguen creando corridos sustentados en discursos universales, “A quien corresponda”, “Comencé de cero” y “El inmigrante”, son algunos ejemplos destacados.

En febrero del 2016, Calibre 50 estrenó el video de su sencillo, “Préstamela a mí”, cuya riqueza está en lo visual. La narración musical es acompañada por imágenes del convento franciscano de Izamal y por tomas abiertas del Palacio Cantón en el Paseo Montejo de Mérida. ¿Cuál es la relación histórica entre la música norteña mexicana y Yucatán? Ninguna. El fenómeno social radica en los usos políticos que de la música norteña contemporánea hacen los gobiernos de los estados mexicanos. Gobiernos estatales, regionales y locales convirtieron los videos gruperos en una estrategia de promoción turística, pues los videos de agrupaciones norteñas mexicanas y bandas sinaloenses, son canales mediante los cuales se destacan los logros políticos de las administraciones en turno y promueven imágenes positivas de ciudades turísticas.



Es cuestionable el doble discurso de los partidos políticos: por un lado, se rasgan las vestiduras al censurar los narcocorridos y por otro, recurren a la música norteña mexicana y a la banda sinaloense para llenar mítines y ganar votos. Se sirven de esta música mexicana porque moviliza masas y a la vez, los videos gruperos son utilizados como estrategia de legitimación política. Además del material analizado en el párrafo anterior, sugiero revisar los videos correspondientes a “Siempre te voy a querer” de Calibre 50 (grabado en Bacalar, Quintana Roo, en 2016) y “Típico-clásico” de El Mimoso —ex vocalista de la Banda El Recodo— hecho en Cartagena, Colombia, en 2015. De esta manera, vemos que el fenómeno tiene ya, alcances trasnacionales. Estudiar a la música norteña mexicana contemporánea sin considerar su manejo visual es impensable.






Irapuato, Guanajuato, México

La familia Arias de Pénjamo, Guanajuato encarna el rostro tradicional de la música norteña mexicana. Enrique Arias Cano recordó que llegaron a Irapuato en 1963, emigraron a la ciudad fresera “porque en Pénjamo no había trabajo” (Arias, E., 2017). Irapuato era una ciudad más desarrollada, centro de contratación de braceros y tierra de la XEBO y la XEWE, las dos emisoras radiofónicas más importantes del Bajío que promovían la música norteña, el mariachi, la ranchera y el corrido.

Sabemos que las migraciones se alimentan de redes familiares y en Irapuato vivía Magdaleno, hijo de Gabriel Arias, hermano de José Arias Bribiesca. Enrique Arias tomó sus pertenencias y se trasladó de Pénjamo a Irapuato. Llegó a la improvisada central camionera, misma que se ubicaba en la calle Hidalgo, en el centro de la ciudad abajeña. Irapuato estaba lleno de cantinas, dato que resulta importante porque, históricamente, en estos espacios la música norteña ha transitado. En 1963 la feria tenía lugar en los alrededores del Estadio Revolución. Enrique Arias Cano condensa sus recuerdos:
Estaba el teatro del pueblo, la terraza Corona y la Carta Blanca. Las terrazas eran unos entarimados con mesas, donde las personas bebían cerveza. No cobraban entrada, el dinero salía del consumo. La variedad se disfrutaba desde temprano. Las terrazas estaban al aire libre, eran carpas sin puertas. Ese año tocaron Los Babys, Los Hermanos Zermeño y Las Adelitas, grupo norteño de puras muchachas. La última vez que la feria se realizó por el Estadio Revolución fue en 1966, mismo año del debut discográfico de Vicente Fernández. Después la movieron al predio que ocupa hoy la colonia Moderna. Ahí estuvieron Las Norteñitas. Luego la pasaron a donde se encuentra el monumento a Benito Juárez, rumbo al puente de Guadalupe. Todo era baldío. Duró seis años en este sitio y se recorrió a Expo Fresas, a finales de la década de 1970, donde permaneció hasta el 2004, año en que se mudó al INFORUM (ahí continua). Los grandes bailes se hicieron cuando la feria se movió a Expo Fresas, a principios de 1980 (Arias, E., 2017).
De la cita anterior, se desprenden elementos interesantes. Aparecen Las Adelitas y Las Norteñitas, un grupo y un dueto de música norteña, ambos proyectos artísticos originarios del estado de Guanajuato, el primero de Silao y el segundo de Purísima del Rincón. Sofía y Pachita Quiroz dieron vida a Las Norteñitas, dueto que comenzó a tener éxito mediático en Monterrey, Nuevo León. En 1962 participaron en Así es mi tierra, programa hecho por Raúl del Campo para la XEW de la Ciudad de México. Ese mismo año grabaron un álbum para Discos Peerless y fueron reconocidas como el mejor dueto norteño en 1963.


La inocencia y el disfrute sin maldad, identificaron a esta música durante las décadas de 1950 y 1960. En 1970 la imagen social de la música norteña mexicana cambió con Los Tigres del Norte y con los corridos de gomeros o de contrabando (hoy llamados narcocorridos). Así, la representación negativa que existe sobre la música norteña, se generó en la década de 1970.
En la década de 1980 los bailes de Expo Fresas-Irapuato, eran amenizados por Los Tigres del Norte, Los Invasores de Nuevo León, el dueto Carlos y José, Liberación, Samuray, Los Rodarte, Los Yonics y Los Bukis. “Eran eventos que terminaban al amanecer” (Arias, O., 2017). Existía un circuito de entretenimiento grupero que incluía a León, Silao, Irapuato, Salamanca, Pénjamo, Uriangato y Moroleón, en el estado de Guanajuato, México. Hoy figura una red de jaripeos que inicia en Salamanca y termina en Querétaro: sobre la carretera que lleva a la Ciudad de México, encontramos plazas de toros que albergan estos eventos. Los jaripeos inician a las 3:00 pm y finalizan a la media noche, pues la inseguridad aniquiló los bailes masivos-nocturnos.

Durante las décadas de 1980 y 1990, el gobierno municipal de Irapuato gustó de contratar intérpretes de música norteña, grupera y mariachi, con el propósito de que éstos compartieran su arte los sábados y domingos en la Plazuela Miguel Hidalgo. Estrategia populista que han retomado y aplicado gobiernos de todos los partidos, en diferentes ciudades de México y en distintos momentos de la historia contemporánea. Por cuestiones académicas, viví un año en Mérida, Yucatán (2010) y recuerdo que los domingos desfilaban intérpretes de cumbia (género musical que tiene sus raíces en Colombia) hecha en el sureste mexicano y en el Estado de México. Así, disfruté actuaciones de Los Méndez, Los Askis y Rayito Colombiano.

En el Archivo Histórico Municipal de Irapuato (AHMI), localicé el Tercer Informe de Gobierno de Gerardo Arturo Padilla Navarro, con fecha diciembre de 1997. El documento demuestra que el político mexicano regalaba bajo sextos y tololoches en las rancherías. La música norteña mexicana ha sido promovida por partidos políticos, presidentes municipales y gobiernos estatales. Nótese que, en la descripción de la imagen siguiente, comunicación social de Irapuato habla de un bajo sexto cuando se trata de un tololoche. El hecho demuestra la ignorancia y el desprecio de las élites por la cultura popular. La relación entre la política partidista y la música norteña, es un fenómeno que debe ser atendido por los académicos.


Imagen procedente del Archivo Histórico Municipal de Irapuato, Guanajuato, México.

Los recuerdos de Pascuala Arias Cano, ayudan en la escritura de la historia de la música norteña mexicana. Compartimos una cita textual que invitará al análisis social del fenómeno:
En 1963 se escuchaban Los Alegres de Terán, Los Hermanos Prado, Los Montañeses del Álamo, el Dueto Estrella, el Dueto Río Bravo, Los Donneños y Las Hermanas Huerta. Cuando llegamos a Irapuato existían muchos programas de música norteña en estaciones de radio, incluida la XET de Monterrey que se escuchaba con claridad. En 1970 empezaron a triunfar Los Hermanos Banda de Salamanca, Los Relámpagos del Norte en la década de 1960 y Los Alegres de Terán que seguían con fuerza. De Irapuato: Los Regionales del Bravo, Los Astros del Bajío y Los Trovadores del Norte. En las terrazas había puro norteño. En la de Pénjamo trabajamos con Los Suspiros de Pénjamo. Había dos terrazas: la Carta Blanca y la Corona, en la primera trabajamos nosotros, Las Alteñitas Hermanas Arias, y en la segunda, Rosa María Martínez. Cantamos con el Mariachi Santa Rosa de Guanajuato y departimos con Los Trinacos en 1983, en Pénjamo, en un baile estelarizado por Los Tigres del Norte. Con David Reynoso trabajamos en el palenque de Yuriria y en Pénjamo nos presentamos en el Cine Castillo, invitadas por Luis Domingo Arévalo Godínez, productor de caravanas en el Bajío mexicano (Arias, P., 2017).

“El acordeón del Bajío”. Irapuato, Guanajuato, México.
Imagen procedente del Archivo Familiar de Margarito Calero Martínez.
Enrique Arias descubrió la radio en 1959. “Un trabajador de las vías del ferrocarril tenía un aparato transmisor. Escuchábamos a Chabelo y Felipita Montes, locutores de la XET de Monterrey. El programa se llamaba, La Ruta de la Alegría (Arias, E., 2017). En la misma década de 1950, Las Hermanas Paz y Las Hermanas Gallardo, duetos femeninos de Irapuato, figuraban en la XEWE de la ciudad fresera. Los locutores más importantes de la frecuencia irapuatense eran Antonio Alfaro, David Soto y Pascual García. Su pugna era con la XEBO de Irapuato:
El programa, Arriba el Norte de la XEBO con Cuco Gutiérrez, transmitía de lunes a domingo, de 5 a 7 de la mañana. Los lunes se presentaban Las Hermanas Arreguín y los martes, Las Lupitas (Lupe Martínez y Lupe Almanza). Estos duetos femeninos eran acompañados por Los Alegres del Norte. Los miércoles Las Hermanas Palacio (Herminia y Yolanda) con Los Lobos de la Pradera de Trejo, Silao. Los jueves, Las Hermanas Martínez (Micaela y María Elena). Las Hermanas Martínez (Lupe y Eli), los sábados con Los Suspiros del Norte. Los domingos Las Alteñitas Hermanas Arias con Los Hermanos Mendoza y con Los Gorriones del Sur. Este grupo norteño era de Paso Blanco, su vocalista, Modesto López, era profesor normalista (Arias, M., 2017).
Competencia Norteña, fue el nombre de un programa radiofónico transmitido por la XEWE de Irapuato, en 1963. Éste se especializaba en música norteña mexicana. Del archivo familiar de Margarito Calero Martínez “El acordeón del Bajío”, escaneamos publicidad referente al proyecto musical. Es notoria la influencia del Piporro. La imagen asocia a la música norteña mexicana con la alegría, la fiesta, la diversión y el jolgorio. Desde el cine, Piporro modeló un estereotipo del norteño y de su música. La inocencia y el disfrute sin maldad, identificaron a esta música durante las décadas de 1950 y 1960. En 1970 la imagen social de la música norteña mexicana cambió con Los Tigres del Norte y con los corridos de gomeros o de contrabando (hoy llamados narcocorridos). Así, la representación negativa que existe sobre la música norteña, se generó en la década de 1970. Pasamos de la inocencia a la perversión, del huapango al narcocorrido y de la cuera tamaulipeca a la farándula.

Podemos hacer referencia a algunos videos en los que se demuestra que la música norteña mexicana es, ante todo, una tradición: 7 Acordeones tocando a la misma vez, “Los coconitos” de El viejo Paulino y su gente, “Cómo le haré” de Emilio Navaira y Ricky Muñoz.








Importancia de la historia oral

La historia oral es una metodología, no una teoría, concluyen Jorge Aceves Lozano, Graciela de Garay, Alessandro Portelli, Graziella Altamirano y Lutz Niethammer (Aceves, 2004: 3). La historia oral es la aplicación de entrevistas a una serie de actores sociales que resultan clave en un proyecto de investigación. A través de los individuos entrevistados nos acercamos al conocimiento de las sociedades en las que estuvieron insertados (Camarena, 1994: 48). La historia oral es una metodología útil en la construcción de estudios sociales que problematicen las músicas populares y tradicionales.


La historia oral es la aplicación de entrevistas a una serie de actores sociales que resultan clave en un proyecto de investigación. A través de los individuos entrevistados nos acercamos al conocimiento de las sociedades en las que estuvieron insertados.
Las fuentes orales representan un medio que potencializa nuestras investigaciones. No es extraño que personas entrevistadas tengan acceso a fuentes documentales, a cuerpos fotográficos y a colecciones familiares. Las fuentes orales pueden llevarnos a repositorios familiares que ninguna instancia gubernamental posee. Me ha sucedido en Chile con Nibaldo Valenzuela Fernández, coleccionista de música popular mexicana, y en Colombia con Ángela Bustamente, cantante de música ranchera en la región de Antioquia.

Gracias a la historia oral sabemos que Moisés Montoya Mondragón fue registrado el 1 de julio de 1947 en Arcelia, Guerrero, México; que su madre se llamó Artemia Mondragón y su padre Martín Montoya. Al momento del nacimiento de Moisés, Artemia Mondragón tenía 18 años y Martín Montoya 20 años. Los abuelos paternos de Moisés Montoya se llamaron Luis Montoya y Susana Martínez, mientras que sus abuelos maternos llevaron los nombres de Concepción Mondragón y Juana Medina. Moisés Montoya Mondragón y Pascuala Arias Cano contrajeron nupcias el 4 de abril de 1979, en Irapuato, Guanajuato, México.

“Te pierdo en la vida” es una composición de Moisés Montoya Mondragón, con registro público de derecho de autor: 937/74, en México, D. F., registrado el 26 de febrero de 1974. El hecho demuestra los intereses artísticos de Moisés Montoya Mondragón, quien además de compositor, fungió como representante de Las Alteñitas Hermanas Arias. En la década de 1980, viviendo en la Ciudad de México, Las Alteñitas Hermanas Arias interpretaron y grabaron el “Corrido de Juan Chávez”. La historia narra de forma textual:

Voy a cantar un corrido
que me nació de una historia
me lo contara un amigo
que hoy viene a mi memoria
Juan Chávez se llamaba
nacido en Aguascalientes
las haciendas asaltaba
fue en el año de 1920
(Las Alteñitas Hermanas Arias, 1980).

La historia oral nos permite rescatar una composición de Ismael “Chato” Hernández, mariachero de Irapuato, Guanajuato. La canción se llama “El chalán”:

Vamos a entrarle muchachos
y tráiganme una guitarra
voy a cantar unos versos
y hago a un lado mi cuchara
que es la que me ha dado vida
y dinero pa la farola
Esta cuchara los reta
dijo un amigo en carrera
arrimen varios ladrillos
mucha mezcla en mi mezclera
nomás le ponen tequila
y a trabajar se me quedan
(Hernández, 2010)

Metodología

En la escritura de la historia de la música norteña mexicana, los vendedores de discos se erigen como una fuente importante de información. Durante mis estudios de doctorado en historia en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Peninsular, entrevisté a Juan José Cueto Díaz y Jorge Sánchez, en Culiacán, y a Felipe Zetter y Martín Morales Salas, en Irapuato. Todos vendedores de música norteña.

Gracias a Jorge Sánchez supe que el diseño de la portada de un disco tiene que ver con el tipo de público al que va dirigido. Juan José Cueto aseguró que la banda sinaloense de ahora se desplaza con publicidad, que la gente que sabe de música consume lo antiguo y que la banda de antaño no recurría a nada eléctrico. “Las variantes regionales perdieron relevancia porque las radiodifusoras envían la programación desde la Ciudad de México. Antes cada estación tenía su discoteca y su programador” (Cueto, 2012). La creciente oferta musical a nivel global, explica que ya no se vendan grandes cantidades de álbumes de un solo intérprete.

Por su parte, Felipe Zetter, hijo de inmigrantes libaneses, avecindado en Irapuato, Guanajuato, compartió con un servidor, algunos secretos de la industria discográfica:

1. DISA, DMY y DLV, fueron sellos especializados en la grabación de música norteña.
2. Los eventos masivos (bailes) eran necesarios en la promoción de un artista.
3. Empresas como Discos y Ofertas Zetter de Irapuato, fungieron como patrocinadores de programas de música norteña mexicana en la XEWE y en la XEBO del Bajío mexicano.
4. UNIVISIÓN fue absorbida por UNIVERSAL.
5. Disqueras pequeñas como AMOR acuden a la SACM y compran, en paquete, los derechos de artistas que pasaron de moda. Se concentran en cantantes antiguos para evitar problemas legales. Muchos sellos desaparecieron y los intérpretes ya están muertos.

“Antes los sellos discográficos cubrían regalías y viáticos a los artistas, hoy éstos salen del bolsillo de los músicos”, apuntó Martín Morales Salas (2012). “En otras épocas las casas disqueras daban la mercancía a crédito y pagabas una vez comercializado el producto. Hoy debes liquidar de contado los discos adquiridos” (Morales, 2012).


Archivo familiar de Margarito Calero Martínez “El acordeón del Bajío”.



Conclusiones

Este es un trabajo de investigación y divulgación de la ciencia. La divulgación científica es importante porque el conocimiento se muestra en formas y discursos amables y asequibles a un amplio espectro de la población. La educación es un derecho universal. La música norteña es un tema que, por cuestiones de identidad, atañe a millones de personas que viven desde Estados Unidos hasta Chile. Aunque mexicana, la música norteña está presente en Holanda, Croacia, Argentina, Brasil, Chile, Japón, Nueva Zelanda y Australia. Para descubrir los alcances sociales de la música norteña mexicana, basta con abrir un buscador en internet y dar clic, enseguida aparecerán registros audiovisuales de todo tipo. Para muestra, se puede acceder a la conferencia-concierto de música norteña mexicana realizada por un servidor en Universidad de Chile, en el año 2012, en el marco de una estancia de investigación CONACYT, con la Dra. Marisol Facuse Muñoz de la Universidad de Chile.



La música norteña mexicana es un tema vigente y atractivo dentro de las ciencias sociales. Algunos de sus investigadores más importantes son Francisco Ramos Aguirre, Cathy Ragland, Martha Chew Sánchez, Juan Carlos Ramírez-Pimienta, Manuel Heriberto Peña, José Juan Olvera Gudiño, Marco Aurelio Díaz Güémez y Luis Díaz Santana. Agradezco al Dr. Luis Díaz Santana de la Universidad Autónoma de Zacatecas por la generosidad de sus palabras y por la difusión que hace de mis investigaciones. fin

Bibliografía

Archivo Histórico Municipal de Irapuato (AHMI).

Aceves Lozano, Jorge. “Fuentes orales e interpretaciones cualitativas”. Guanajuato. Voces de su historia, México, Universidad de Guanajuato, Vol. 5, 2004: 1-3.

Camarena Ocampo, Mario. “Conversión única e irrepetible: lo singular de la historia oral”. La historia con micrófono, Graciela de Garay (coord.), México, Instituto Mora, 1994: 45-48.

Entrevistas

Arias Cano, Enrique. Trabajo de campo. México, 2017.

Arias Cano, María. Trabajo de campo. México, 2017.

Arias Cano, Olivia. Trabajo de campo. México, 2017.

Arias Cano, Pascuala. Trabajo de campo. México, 2017.

Cueto, Juan José. Trabajo de campo. México, 2012.

Morales Salas, Martín. Trabajo de campo. México, 2012.

Canciones

Ismael “Chato” Hernández. “El chalán”. México, año.

Las Alteñitas Hermanas Arias. “Corrido de Juan Chávez”. México, 1980.


COMENTARIOS

SÍGUENOS
2017 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Luis Omar Montoya Arias
Universidad de Guanajuato, México.


Licenciatura en historia por la Universidad de Guanajuato (UG), México, maestría en historia por la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y doctorado en historia por el CIESAS-Peninsular (México). Labora actualmente en la Universidad de Guanajuato y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

Actualizado hasta abril, 2017.


MONTOYA ARIAS, Luis Omar, "La música norteña: su importancia y desarrollo en México", Revista Digital Universitaria, 1 de abril de 2017, Vol. 18, Núm. 4. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.18/num4/art33/index.html> ISSN: 1607-6079.

La música norteña: su importancia y desarrollo en México

Luis Omar Montoya Arias

Es importante estudiar la música norteña mexicana porque las coordenadas de la mexicanidad del siglo XXI pasan por ella. Así como en el siglo XX el Bajío fue la región matriz de la mexicanidad, hoy el norte es el origen de las representaciones sociales que nos definen como mexicanos. Las imágenes de un norte bárbaro e inculto se remontan al siglo XIX, sin embargo, en la actualidad, el mundo sabe de México gracias al norte. El norte es una región económica y cultural que hoy nos define como mexicanos. La música norteña, en particular, es un fenómeno social vigente que gana investigadores cada año, dentro y fuera de México.

Palabras clave: Música norteña, México, Paulino Vargas Jiménez, Los Broncos de Reynosa, Acordeón.