<%@LANGUAGE="JAVASCRIPT" CODEPAGE="1252"%> Entrevista con Daniel Gónzalez - Apoyarnos en los fabricantes, no en la tecnología

30 de septiembre de 2003, Vol. 4, No. 5. ISSN: 1607-5079

[contenidos de RDU...] [Ver ejemplares anteriores de RDU...] [Volver a la portada de RDU] [Busca en los archivos de RDU] [Recomienda RDU a un amigo]  


Entrevista con Daniel González, director general de Sinapsis y Empeiria

La oficina es amplia e iluminada. Los muebles son, apenas, los mínimos necesarios: un escritorio, un par de sillas y un sillón de cuero negro puesto en un rincón mirando hacia la puerta de entrada. Sobre el escritorio un juego de revistas sobre tecnología y negocios colocadas en escalera, un par de diarios nacionales y un mínimo de papeles. A mi izquierda, hay una columna y junto a ella una laptop. El efecto es curioso: en un escritorio casi desnudo y junto a la columna, la computadora parece ser el centro en el que se sostiene todo el espacio.

“La industria del desarrollo de aplicaciones no es por naturaleza una industria que empuje una plataforma de software” –dice Daniel González, director general de Sinapsis y presidente del Consejo de Administración de Empeiria. Y sin embargo, en otro momento de nuestra conversación, dirá: “las razones para que una empresa de desarrollo de aplicaciones esté casada o tenga cierta afinidad con un X fabricante o con una X plataforma, son miles y van desde la relación personal a la historia de los apoyos de marketing, etcétera.”

Las razones de esta contradicción es el singular papel que en el mercado juegan las empresas que desarrollan aplicaciones pues, según Daniel González, “la gente puede construir casas con tabique, con madera. Y nuestro trabajo es ser muy buenos para construir las casas con los materiales que el cliente demanda.”

“Los que empujan su plataforma hacia el usuario al final son directamente los fabricantes. Así, una vez que el cliente dice, yo me voy sobre de esta plataforma o sobre de esta otra, va directamente con Oracle, por ejemplo, y le dice: ‘yo quiero trabajar contigo, ¿a qué partners me recomiendas para hacer el desarrollo?’ Entonces Oracle dice: ‘yo tengo certificada a Juana a Pedra y a Luisa, y esas tres son las que yo te recomiendo para que te hagan el desarrollo’. Es así como funciona esto. De manera que la política que han manifestado las empresas que están en Empeiria es: apoyarnos mucho en los fabricantes, pero no apoyar un solo grupo de tecnologías."

González continúa: “Por eso, a pesar de que la mayoría de las empresas han tejido alianzas con Microsoft, con IBM, con Oracle, con SAP para efectos de capacitar a nuestra gente, lo que hoy decimos todos nosotros es que nuestro compromiso es con el cliente y con el usuario final.”

Pero, ¿trabajar así no tiene el problema de desarrollar para tecnologías que pueden llegar a ser obsoletas como ya ha ocurrido? “Pues si definitivamente, aunque hoy por hoy está muy claro cuáles son las grandes plataformas que van a dominar los próximos años. Son Microsoft, Oracle, IBM, SAP. Hay gente que ha venido desarrollando y enriqueciendo su oferta, y tú vez que son plataformas muy sólidas, y que se prevé que son las plataformas del futuro. Al menos eso es lo que los analistas te dicen.”

No mencionaste a Linux como una de las plataformas del futuro… "Muchas de las empresas que hoy están en la industria, incluyendo, Empeiria, están haciendo cosas con Linux. Hay un mercado que está aceptando a Linux y hay fabricantes que están apoyando a Linux, como Oracle o Sun."

Señalaste que parte del sentido de las alianzas con las empresas de software es la capacitación. ¿De qué calidad son los recursos humanos?

“La mayoría de las empresas de lo que se quejan es que la gente sale de la universidad y no domina la plataforma que hoy se está vendiendo. Yo sé que este es un gran problema para las universidades, porque no es fácil diseñar un programa académico sobre la plataforma que se acaba de lanzar."

“Nosotros, como industria de desarrollo de aplicaciones, estamos tratando de contribuir a resolver este problema y apoyar a las universidades a hacerlo. Por ejemplo, nosotros tenemos una célula de desarrollo en la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato donde les damos capacitación práctica a los muchachos en el desarrollo de aplicaciones.”

Y en estas condiciones, ¿cuál es la calidad de las empresas que desarrollan aplicaciones?

"Estamos muy por abajo a nivel de certificación. Hoy por hoy habemos empresas que hacemos cosas muy buenas, pero de alguna manera el desarrollo todavía es medio artesanal: le falta método, le falta procesos, le falta una serie de cosas. Y estamos muy concientes de que este es uno de los grandes esfuerzos que se tienen que hacer para impulsar para que la industria del software en México sea una industria competitiva."

Finalmente, tú sabes que muchos de los departamentos de sistemas de gobierno son más grandes que las empresas. ¿Qué tiene que ocurrir para que esto cambie?

"Yo creo que aquí es un trabajo en ambos sentidos. La industria del software tiene que ser más confiable, tiene que ser más capaz, y darle mayor garantía de que sus proyectos se van hacer bien, a tiempo, con los costos especificados y con el nivel de calidad el cliente requiere. Y ese es el esfuerzo que la industria tiene que hacer. Tiene que mejorar su capacidad de delivery de proyectos."

"Por parte del gobierno tiene que haber es una política de adelgazar los costos fijos en las áreas de sistemas, cediendo trabajo a la iniciativa privada. Lo que se necesita son iniciativas para que las diferentes dependencias y empresas paraestatales entre en el camino de hacer más por medio de terceros, que hacerlo todo in house. Y eso es lo que estamos buscando precisamente como uno de los detonadores de la industria del software."

 

Ernesto Priani Saisó

Lo peor es que sólo exista uno.
Vendemos el misterio