![]() |
|||||
10 de junio de 2004 Vol. 5, No. 5 ISSN: 1607 - 6079 |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Apuntes arqueológicos sobre la tauromaquiaRecordemos lo que José Solé nos dice en “De Mixcoac a Creta, pasando por Pastejé”, texto incluído en Tauromaquia Mexicana.
La cultura cretense continúa siendo, a pesar de lo que la arqueología y Arthur Evans han descubierto, un fascinante misterio para occidente. Constantes representaciones femeninas, rito al toro y al hacha doble, avanzada arquitectura, delicadas pinturas, una flota naval importante (llamada por los historiadores thalasocracia, o etimológicamente, “poder marítimo”), una riquísima mitología y un fin desconcertante. El
ritual al que se refiere José Solé es la tauro-catapsia,
palabra con que los griegos, ajenos a la cultura catense (Homero, en la
Odisea, llama a Creta el lugar de las 100 lenguas, y a su lengua
autóctona, que los griegos no comprendían, eteo-cretense)
nombraron un ritual sorprendente, e inexplicable para muchos. La palabra
griega significa literalmente “la cogida del toro” En Creta confluyen los orígenes de la civilización griega, el mito de Teseo, Ariadna y el Minotauro, el de Ícaro, el nacimiento de Zeus (recordemos que el monte Ida, donde Rea oculta a Zeus de Cronos, se encuentra en la milenaria isla), la figura del mismo Minos, el legislador más justo de que los griegos tenían noticia, y su esposa Pasifae. Lugar crucial para el nacimiento de Occidente. Por los testimonios literarios de Homero y Heródoto, se presume que la civilización cretense no pertenecía a la rama “indoeuropea”, era una civilización distinta, tanto por sus costumbres como por su idioma, del que el griego antiguo conservó algunas palabras. Los lectores familiarizados con La diosa blanca de Robert Graves saben al punto al que quiero llegar. El culto a la tierra, la mujer, como eje de la vida familiar, etc. Pues bien, esta cultura “ajena”, dejó constancia de su adoración al toro. El mismo Minotauro, el laberinto, la taurocatapsia. Una de las tantas explicaciones de este culto, nos remite al Poseidón de Hesíodo, a la posición geográfica de Creta; nos habla de un vínculo entre el toro y el mar, y sorprendentemente, a los terremotos (una de las posibles causas de la destrucción de Creta fue un maremoto). Remito al lector curioso a la Arqueología de Creta, de Pandlebury y al Toro de Minos de Leonard Cotrell, ambos publicados por el FCE. Este culto al toro, dejó también en los delicados vasos de Vafio su constancia; eran vasos de bronce o de oro, adornados con ingeniosos repujados de escenas de campo, que tienen al toro como principal protagonista. Homero, en la Ilíada nos describe uno:
|