
Fig.
2

Fig. 5

Fig. 6
Fig.
7
Fig.
8
Fig.
9
|
|
|
Introducción
La
conservación de los ecosistemas acuáticos
continentales, viendo su utilización racional,
es uno de los aspectos centrales de la Limnología
moderna (estudio de las aguas interiores o continentales,
lénticas (lagos) o lóticas (ríos).
Algunos problemas ambientales a los que son sometidos
muchos cuerpos de agua son: el represamiento de las aguas
(Figura
1) por ser una barrera para los movimientos
migratorios de algunos peces; la deforestación
que ocasiona un aumento en el material particulado que
poseen las aguas; las actividades humanas, como desagües
y agricultura, que incrementan los desechos químicos
que se vierten a las aguas; la introducción de
especies exóticas, que planeada o accidentalmente
ocasiona grandes problemas por ser difíciles de
controlar y son las causantes del declive de muchas especies
nativas.
Muchas
de las actividades arriba mencionadas han causado y continúan
ocasionando cambios en la composición de especies
en respuesta a las condiciones de alteración de
los hábitats; típicamente la abundancia
total se incrementa pero la riqueza declina.
Conservar
los ambientes acuáticos junto con las especies
de las diferentes comunidades biológicas (microorganismos
del plancton, macroinvertebrados del bentos, vertebrados
del necton como peces, anfibios y mamíferos entre
otros) significa mantener sus condiciones naturales para
que puedan tener garantizados usos múltiples, como
el abastecimiento de agua, la generación de energía
eléctrica, la producción de alimentos para
el hombre y los animales, la investigación, entre
otros (Figura
2). Es por ello que las aguas tienen una
necesidad cada vez más urgente de ser restauradas
y preservadas (Allan, 1995).
Desde
el punto de vista biológico propiamente, es
importante mantener la diversidad de hábitats
y la biodiversidad acuática. La biodiversidad o
diversidad biológica es la enorme variedad de seres
vivos y sus complejas interacciones; se refiere al número
de especies presentes en un ecositema, país o región
(Brack, A., 2004). Es importante mantenerla por la utilidad
que desde la antigüedad le da el hombre
a muchos organismos en su vida diaria (por ejemplo las
medicinas naturales, látex, tintes, etc., solo
para citar organismos vegetales), pero sobre todo por
la función que cumple cada organismo dentro de
un ecosistema. Cuando más especies posea un ecosistema,
más estable y más fácilmente podrá
restablecerse su funcionamiento. La conservación
de la biodiversidad no es posible si no conserva igualmente
los hábitats.
Respecto a la biodiversidad de peces, se estima para América
del Sur un número de 5 mil a 8 mil especies de
peces de agua dulce (Lowe-Mc Connell, 1987). Sólo
para el Perú, hasta 1986 se tenía registradas
736 especies de peces de agua dulce, entre nativos e introducidos
(Ortega & Vari, 1986). Actualmente los registros de
peces para el Perú son de 855 especies (com.per.
Ortega, 2005).
Estudios de las áreas de endemismo
y filogenia biogeográfica son ideales
en países como el Perú, donde los Andes
actúan como barreras para la migración de
muchas especies de peces. Desafortunadamente este potencial
no está aun investigado (Vari -Weitzman, 1990).
Un
área se considera endémica cuando sólo
en ella vive una determinada especie. El lago Junín
por ejemplo, es considerado una zona endémica y
por tal motivo, se encuentra dentro de una zona reservada
(Reserva Nacional de Junín). En este lago es el
único lugar donde se encuentra al ave Zambullidor
de Junín, categorizado en peligro crítico
por la legislación peruana.
La filogenia biogeográfica se refiere al estudio
del desarrollo evolutivo de las especies de antepasado
comunes en las zonas donde se distribuyen dichas especies.
Una especie nueva aparece cuando sus poblaciones son separadas
de otras cercanas, principalmente por barreras; en el
caso del Perú, la principal barrera la cosntituye
los Andes. Las zonas más rica en endemismos en
el Perú lo constituye los bosques de las vertientes
orientales (Brack, A., 2004).
|
|
|
Estudio
de las aguas interiores o continentales, lénticas
(lagos) o lóticas (ríos). |
|
Es
importante mantenerla por la utilidad que desde
la antigüedad le da el hombre a muchos organismos
en su vida diaria (por ejemplo las medicinas naturales,
látex, tintes, etc., solo para citar organismos
vegetales), pero sobre todo por la función
que cumple cada organismo dentro de un ecosistema.
Cuando más especies posea un ecosistema,
más estable y más fácilmente
podrá restablecerse su funcionamiento. La
conservación de la biodiversidad no es posible
si no conserva igualmente los hábitats. |
|
Un
área se considera endémica cuando
sólo en ella vive una determinada especie.
El lago Junín por ejemplo, es considerado
una zona endémica y por tal motivo, se encuentra
dentro de una zona reservada (Reserva Nacional de
Junín). En este lago es el único lugar
donde se encuentra al ave Zambullidor de Junín,
categorizado en peligro crítico por la legislación
peruana.
La filogenia biogeográfica se refiere al
estudio del desarrollo evolutivo de las especies
de antepasado comunes en las zonas donde se distribuyen
dichas especies. Una especie nueva aparece cuando
sus poblaciones son separadas de otras cercanas,
principalmente por barreras; en el caso del Perú,
la principal barrera la cosntituye los Andes. Las
zonas más rica en endemismos en el Perú
lo constituye los bosques de las vertientes orientales
(Brack, A., 2004).
|
|