Revista Digital Universitaria
10 de febrero de 2006 Vol.7, No.2 ISSN: 1607 - 6079
Publicación mensual

 
     

RDU

 

 

 
Inicio

La descripción e interpretación de imágenes musicales1 prehispánicas, ha recibido poca atención de los investigadores musicales. Una breve revisión de algunos de los trabajos que han publicado sobre la música prehispánica de 1928 a 1997 comprueba este argumento.2 En estos trabajos aducen imágenes de instrumentos musicales, el canto, la danza y los dioses de éstas expresiones artísticas, tomadas de códices, pintura mural, inscripciones en piedra, cerámica e instrumentos musicales, para ilustrar sus textos históricos u organológicos.

La escasa atención destinada a la iconografía musical, ha conducido a la publicación repetida de imágenes erróneamente identificadas y parcialmente interpretadas, como por ejemplo: Samuel Martí publicó en 1955 tres imágenes cuyo pie dice: “Ejecutantes de huehuetl, ayotl y sonaja. Cultura mixteca (Códice Borbónico)”.3 (Fig.1) En realidad estas imágenes no pertenecen a la cultura mixteca sino a dos códices de la cultura náhuatl, el Borbónico y el Magliabechiano. La de la izquierda es un personaje sentado en un icpalli que porta los atavíos de Macuilxóchitl-Xochipilli , dios del canto, la música y la danza. Ejecuta un huehuetl y canta. Se localiza en la página 4 del Códice Borbónico.4 Las dos de la derecha representan a dos músicos. El de arriba es un hombre sentado que toca una concha de tortuga o ayotapalcatl5 (porque ayotl significa tortuga), una sonaja y canta. El de abajo es un personaje sentado que toca un huehuetl y canta. Se ubican en el folio 71 del Códice Magliabechiano.6 (Fig.2). La imagen del personaje sentado que ejecuta ayotapalcatl , sonaja y canta, fue publicada por Castellanos en 1970 indicando que se localiza en el Códice Borbónico. Además explica el modo de ejecución: “Concha de tortuga raspada”.7 (fig.3) No obstante, Collogudo describe que en Yucatán golpeaban las conchas de grandes torugas con cuernos de venado. Y Landa menciona que la concha de tortuga la golpeaban con la palma de la mano.8

 



Fig.1




Fig.2





Fig .3

 

 
   

D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.