banner
  • Inicio
  • Metodología...
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Recomendaciones...
  • Bibliografía

Inicio

En la actualidad, en la mayoría de los centros educativos se hace uso de nuevas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información o procesos de formación educativa, mediante el uso de las computadoras y otras aplicaciones informáticas. Estas tecnologías presentan la información bajo nuevos esquemas, que incluyen la interactividad y el uso de herramientas multimedia, donde resulta de gran importancia la implementación de un estudio de estilos de aprendizaje que ayudaría a ofrecer una educación personalizada y de mayor calidad.

 

En su teoría del aprendizaje Paul Ausubel destaca la importancia de los organizadores previos como esquema receptor para los nuevos conocimientos o saberes, de los cuales existen cuatro tipos:

 

Saber qué: se refiere a hechos. Los expertos de cualquier disciplina requieren de una gran cantidad de este tipo de información.
Saber por qué: se refiere al conocimiento científico de las leyes y principios de la naturaleza.
Saber cómo: se refiere a las habilidades y a la capacidad para realizar algo.
Saber quién: se refiere a la información sobre quién sabe qué y quién sabe cómo hacerlo.

 

El diagnóstico de los estilos de aprendizaje puede servir como base para orientar principalmente el saber cómo. El conocimiento de estas habilidades nos otorga herramientas para personalizar el aprendizaje, enseñar a aprender a aprender, estos es: posibilitar el conocimiento y destreza necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre; esto incluye a las nuevas tecnologías aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, puesto que este tipo de herramientas pueden incrementar notablemente la participación y la interacción de los alumnos al involucrarlos en situaciones de aprendizaje.

 

¿Y qué es un estilo de aprendizaje? Una de las definiciones más aceptadas es la de Keefe (1988) y que también asumen C. Alonso y y D.J. Gallego (1994):"los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje".
P. Honey y A. Mumford (1986) consideran el aprendizaje como un proceso circular de cuatro etapas que corresponden a su vez con los cuatro Estilos de Aprendizaje:


Estilo Activo. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios ante las nuevas experiencias, incluso aumenta su motivación ante los retos.
Estilo Reflexivo. Son individuos que observan y analizan detenidamente. Consideran todas las opciones antes de tomar una decisión. Les gusta observar y escuchar, se muestran cautos, discretos e incluso a veces quizá distantes.
Estilo Teórico. Presentan un pensamiento lógico e integran sus observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Buscan la racionalidad, la objetividad, la precisión y la exactitud.
Estilo Pragmático. Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la rapidez y eficacia en sus acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan.

 

Los individuos no tienen un estilo fijo, tiene un perfil con ciertas predominancias, y éstas se acentuarán de acuerdo con las situaciones del entorno, como lo menciona Matthews (1995) estos estilos se pueden modificar de acuerdo con el nivel de estudios.


En el proceso de aprendizaje, en el que interviene la percepción, la interacción y la respuesta, es importante considerar el cómo se enseña. Ahora bien, si tenemos diferentes estilos de aprender, las nuevas tecnologías en educación deberán contemplar en su diseño instruccional la creación de ambientes, métodos, situaciones y estructuras de acuerdo a como son preferidos por los usuarios. Puesto que el uso de la tecnología como herramienta para la enseñanza-aprendizaje transforma nuestra relación con los contenidos, habrá de atenderse a las necesidades de los alumnos mediante diferentes experiencias de aprendizaje, a través de las cuales se desarrollen sus procesos cognitivos, además de tomar en consideración la referencia de Tirado (2008) en relación a los consejos con respecto a la cantidad y secuencia para favorecer la interactividad, de acuerdo a las necesidades de aprendizaje inicial para conseguir los objetivos marcados por el programa (Rooss y Rakow, 1981); a la tarea en activo de informar a los alumnos sobre su desarrollo, en relación al nivel de maestría deseado para que identifiquen lo que les falta por adquirir y por último, los direccionales, que incluyen recomendaciones de acuerdo al control del estudiante.


Por todo lo anterior, resalta la importancia de conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos del CECyT No. 13 “Ricardo Flores Magón”, por lo que el propósito principal de este estudio es conocer los estilos de aprendizaje predominantes de los alumnos y aportar los elementos para mejorar y sugerencias a los docentes en relación a sus estilos de enseñanza.


Subir

Planteamiento del problema

 

¿Cuáles son los estilos de aprendizaje utilizados por los alumnos de primer semestre del CECyT No. 13 “Ricardo Flores Magón”?

Hipótesis

 

• Existen diferencias en los estilos de aprendizaje en los alumnos del primer semestre del Cecyt No. 13 RFM
• Existen diferencias de estilos de aprendizaje entre los alumnos del primer semestre de los turnos matutino y
vespertino del Cecyt No. 13 RFM
• Existen diferencias de estilos de aprendizaje entre los alumnos y las alumnas de primer semestre del Cecyt No.
13 RFM

Objetivo general

 

• Determinar cuáles son las preferencias en los estilos de aprendizaje que predominan en los alumnos de primer semestre, del ciclo escolar 2004-2005, del Cecyt RFM del IPN.

Objetivos específicos

• Identificar cuáles son los estilos de aprendizaje más frecuentemente utilizados por los alumnos del Cecyt.
• Determinar si hay alguna diferencia en los estilos de aprendizaje utilizados por los alumnos del turno matutino
con los utilizados por los alumnos del turno vespertino.
• Determinar si existe alguna diferencia en los estilos de aprendizaje entre los alumnos y las alumnas del Cecyt.

 

Tipo de estudio

 

El estudio fue de tipo descriptivo, ya que en este primer momento se requiere conocer los estilos de aprendizaje predominantes de los alumnos del primer semestre de la generación 2005-2007 del CECyT No. 13 “Ricardo Flores Magón”.

Población estudiada

 

El estudio se realizó en los alumnos de primer semestre del año escolar 2004-2005 del Cecyt RFM del IPN, tanto del turno matutino como del vespertino, abarcando un total de 1097 alumnos.

Instrumento utilizado

 

Se seleccionó el cuestionario de Honey-Alonso sobre estilos de aprendizaje (CHAEA), por ser un instrumento que ya había sido aplicado y validado en una población que hablaba español. (Anexo 1)

Este cuestionario identifica cuatro estilos de aprendizaje: Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático, que son parte del proceso cíclico de aprendizaje, sugerido por David Kolb:

 

1

El cuestionario consta de 80 preguntas que se contestan + o - , donde más significa acuerdo total y menos en total desacuerdo (Anexo 2). Veinte preguntas corresponden a cada uno de los cuatro estilos y se distribuyen al azar.
El cuestionario se calificó con la plantilla proporcionada por los autores. (Anexo 3)

Método para la colección de la información

 

Se crearon archivos en excel para la captura de la información general que se solicitó (nombre, edad, sexo, grupo y turno), así como el puntaje obtenido en cada uno de los estilos. También se utilizó un programa estadístico, el SPSS 11.0 for windows, donde se codificó la información para su tratamiento estadístico.

Análisis estadístico

 

Se obtuvieron las medias de los estilos de aprendizaje y se contrastaron con una tabla establecida por C.M. Alonso en España y P. Honey en el Reino Unido, para obtener preferencias:

 





10%
20%
40%
20%
10%
MEDIA
Preferencia
MUY BAJA
Preferencia
BAJA
Preferencia
MODERADA
Preferencia
ALTA
Preferencia
MUY ALTA
ACTIVO
0-6
7-8
9-12
13-14
15-20
10.7
REFLEXIVO
0-10
11-13
14-17
18-19
20
15.37
TEÓRICO
0-6
7-9
10-13
14-15
16-20
11.3
PRAGMÁTICO
0-8
9-10
11-13
14-15
16-20
12.1

 

Se hizo un análisis de frecuencias de la población estudiada, por estilos de aprendizaje, por género y por turno.

 


Conclusiones

Al introducir las nuevas tecnologías en la educación se requiere de receptores críticos y emisores creativos, que contribuyan a favorecer la construcción del aprendizaje del alumno mediante una comunicación entre ambos protagonistas. Sin embargo, no basta un buen nivel de información, es necesario tener conciencia de quién transmite, cómo se transmite y quién recibe el mensaje y a través de cuáles nuevas tecnologías de la información; lo cual implicara generar nuevas formas, estilos, tipos y procesos de educación, ya que se usan nuevos esquemas de acceso a la información, por ello será de utilidad realizar el diagnóstico de los diferentes estilos, que permitan a los cuatro actores: docente, alumno, contenido y nuevas tecnologías tener una mejor relación, generando además nuevos estilos de aprendizaje

El diagnóstico de los estilos de aprendizaje permite que el estudiante tenga conciencia de su proceso de formación y con ello pueda tomar decisiones independientes que le permitan potenciar con responsabilidad su aprendizaje, ésto mediante la elección de las rutas, tiempo, temas, que le permitan la comprensión de los nuevos contenidos

No había hasta el momento estudios previos que indicaran qué estilo de aprendizaje predomina en la población del Cecyt RFM, por lo tanto consideramos que el conocimiento generado en este estudio es un factor que se debe de tomar en cuenta en la búsqueda de posibilidades para lograr que el alumno alcance sus metas académicas. Para ello en la actualidad se disponen de fuentes de información extensas, siendo relevante la habilidad para seleccionar y usar en forma eficiente los materiales disponibles. El aprender haciendo, el entrenamiento y el aprendizaje en ambientes no formales son cada vez más comunes, por ello es necesario considerar seriamente estos cambios en las formas de aprendizaje y del manejo del conocimiento.

El diagnóstico de los estilos de aprendizaje de los alumnos permitirá identificar cuales son las adecuaciones que deberán realizarse entre el medio tecnológico utilizado y las diferentes formas de aprendizaje.

Los resultados obtenidos muestran que los estilos de aprendizaje más desarrollados en la generación 2005-2007 del Cecyt RFM, a su ingreso, fueron en primer lugar el reflexivo con una preferencia moderada, de acuerdo a la tabla de Honey-Alonso; en segundo término el pragmático, igualmente con preferencia moderada; el teórico y activo en tercero y cuarto lugar respectivamente y ubicados igualmente en una preferencia moderada. Resultados que demuestran la hipótesis:

• Existen diferencias en los estilos de aprendizaje en los alumnos del primer semestre del Cecyt No. 13 RFM.

Por el contrario nuestra segunda y tercera hipótesis:

• Existen diferencias de estilos de aprendizaje entre los alumnos del primer semestre de los turnos matutino y vespertino del Cecyt No. 13 RFM.
• Existen diferencias de estilos de aprendizaje entre los alumnos y las alumnas de primer semestre del Cecyt No. 13 RFM.

Se descartan ya que no se encontraron diferencias significativas en los estilos predominantes, ni por género ni por turno.

De lo anterior se desprende, en lo general, la necesidad de que los alumnos desarrollen más sus estilos de aprendizaje, ya que sus preferencias están en el rango de moderadas, y en lo particular los estilos activo y teórico que fueron señalados como los menos utilizados, de tal manera que le permitan al estudiante lograr un mejor desempeño académico. Ahora bien ¿Qué podemos hacer para desarrollar y equilibrar los estilos de aprendizaje?

 

f
Subir

Recomendaciones para los docentes:

• Utilizar diferentes estrategias de aprendizaje en las aulas, de tal forma que garanticemos actividades que cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualesquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran menos cómodos.
• Promover que los estudiantes relacionen contenidos del curso con su carrera.
• Fomentar la flexibilidad de los estudiantes en el uso de Estilos de Aprendizaje, de esta forma les ayudan a prepararse para el futuro, capacitándoles para adaptarse y asimilar cualquier tipo de información que se presente en su devenir temporal, siendo uno de los aspectos de enseñar a aprender a aprender.
• Promover un ambiente adecuado tanto dentro como fuera del aula para fomentar la participación de los alumnos.
• Que el propio docente conozca sus preferencias sobre estilos de enseñanza y trate de desarrollar los otros estilos en que no haya salido muy favorecido.
• El paradigma de la sociedad de la información, hace necesaria la enseñanza tutorial y el trabajo colaborativo
• El tiempo liberado por el uso de los instrumentos tecnológicos en la función de transmitir información debe ser utilizado en las tareas de aprendizaje. Este cambio implica una modificación importante en la función docente, ya que la tarea fundamental de éste es guiar al alumno a través de la explicitación de las operaciones que se realizan en el proceso de aprendizaje.

En el informe de la Comisión Internacional de Educación para el siglo XXI, uno de los objetivos básicos de la educación del futuro es aprender a aprender, en un mundo donde la información y los conocimientos evolucionan rápidamente, es importante educarnos a lo largo de toda la vida.


ALONSO, Catalina. Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao.  Ediciones Mensajero. 5ª ed.

ÁVILA, Patricia. “Aprendizaje con nuevas tecnologías, paradigma emergente”. [en línea].Revista Electrónica Tecnología y comunicación educativa del  Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa 42-43. <http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf> [Consulta: 7 de enero 2008].

 

GALLEGO, Domingo. “Diagnosticar los estilos de aprendizaje”. [en línea]. http://www.ciea.udec.cl/trabajos/Domingo%20Gallego.pdf. [Consulta: 5 de enero 2008].


HERNÁNDEZ, Sampieri. Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. 2003.

Documento Hacia un Nuevo Modelo Educativo para el IPN.2003

 

ORTEGA, Isabel. Conferencia internacional sobre educación, formación y nuevas tecnologías. Virtual Educa 2002. [en línea]. Valencia, España. http://www.virtualeduca.org/virtualeduca/virtual/actas2002/actas02/437.pdf [Consulta: 7 de enero 2008].

 

REYES, César.Evolución de las nuevas tecnologías y su aplicación en la educación” [en línea]. Sociedad mexicana de computación en la educación. XXIII Simposio Internacional de Computación. 20 al 24 de octubre de 2007. Morelia, Michoacán, México. <http://www.somece.org.mx/memorias/2000/docs/212.DOC > [Consulta: 7 de enero 2008].

 

TEDESEO, Juan Carlos.La educación y las nuevas tecnologías de la información”. [en línea]. <http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/tedesco.html> IV jornadas de educación a distancia mercosur/sul 2000, Educación a distancia: Calidad, Equidad y Desarrollo. Buenos Aires, 21, 22, 23 y 24 de junio de 2000  [Consulta: 7 de enero 2008].

 

TIRADO, Raúl. “>Multimedia en la enseñanza: dimensiones críticas y modelos”. [en línea]. Revista electrónica especializada en comunicación: Razón y Palabra”. Número 18
 http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n18/18rtirmdflor.html [Consulta: 6 de enero 2008].


WALDEGG, Guillermina. (2002). “El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias”. [en línea].Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). <http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html>[Consulta: 7 de enero 2008].

 

 

 

 

f
Subir


D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.