Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento

Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento

Mariana Marcelino Aranda, María del Carmen Martínez Cuevas y Alejandro Daniel Camacho Vera Cita

Resumen

El análisis documental es un proceso de acceso a la información disponible para construir el conocimiento. A través de éste, el investigador comprende y analiza las definiciones y conceptos alrededor de un tema de investigación. En este sentido, la forma de realizar este análisis depende de los insumos disponibles y de la experiencia y habilidades del propio investigador. El objetivo de este documento es dar a conocer el proceso de análisis documental y su utilidad para el desarrollo de productos de investigación como artículos, revisiones, tesis y libros. El proceso consta de ocho etapas: búsqueda, selección, recolección, clasificación, organización, análisis, interpretación y presentación; para cada una se describen algunas prácticas que pueden ser utilizadas. Este proceso es dinámico y flexible toda vez que es adaptable a las necesidades del investigador y a la profundidad que se quiera alcanzar sobre el tema de investigación.
Palabras clave: investigación documental, proceso, tema de investigación.

Documentary analysis, a process of appropriation of knowledge

Abstract

Documentary analysis is a process of access to available information to build knowledge. Through this, the researcher understands and analyzes the definitions and concepts around a research topic. In this sense, the way to carry out this analysis depends on the available inputs and the experience and skills of the researcher himself. The objectives are to publicize the process of documentary analysis and its usefulness in developing research products such as articles, reviews, theses, and books. The process consists of eight stages: search, selection, collection, classification, organization, analysis, interpretation, and presentation. We describe some applicable practices to detect understudied topics and update and prioritize information. This process is dynamic and adaptable to the researcher’s needs and the required depth of the research topic.
Keywords: documentary research, process, research topic.


Introducción

El análisis documental se trata de un proceso de construcción del conocimiento en el que los insumos de trabajo son principalmente documentos escritos, por ejemplo: artículos, libros, gacetas, revistas, tesis, manuales, diccionarios; éstos inicialmente impresos, sin embargo, debido a la tecnología, el análisis documental ha evolucionado: hoy, también son textos en formato digital o electrónico (Arias-Odón, 2023). Por otro lado, en el análisis de información se incluyen todo tipo de fuentes no necesariamente escritas, como videos, ponencias, audios o conferencias (Rizo Maradiaga, 2015; Dulzaides Iglesias y Molina Gómez 2004).

El análisis documental, a partir de un procedimiento sistemático de revisión de documentos escritos, principalmente, busca generar nueva información o encontrar la respuesta a una interrogante de forma coherente y argumentada. No es sólo la búsqueda de documentos y extracción de ideas, sino la construcción y representación del conocimiento de una forma distinta, para generar un nuevo documento, encontrar aquello que no es evidente o dar una nueva interpretación (Arias-Odón, 2023; Rizo Maradiaga, 2015; Peña y Pirela, 2007; Morales, 2003; Finol y Nava, 2001).

El análisis documental es un proceso ideado por el individuo para representar el conocimiento registrado hasta el momento (Peña y Pirela, 2007); la revisión documental también se encarga de ello, y hay quienes afirman contribuye a la construcción del conocimiento (Bandara y Sied, 2023). Sin embargo, se afirma que aportar conocimiento nuevo, presentar un método claramente definido y replicable son características sólo del análisis documental (Arias-Odón, 2023). Pese a ello el análisis documental no se trata de un proceso rígido ni estático, depende de la persona que investiga, de su experiencia y habilidad para la investigación.

Cuando surge una idea, una interrogante o el interés por un tema de investigación, lo que sigue es comenzar una exploración para adentrarse y conocer más acerca de éste. Sin embargo, al profundizar y buscar la comprensión del tema, es necesario seguir un proceso estructurado y sistematizado, que lleve a la apropiación del conocimiento, para externar una valoración propia y compartirla con otros interesados.

El análisis documental es un método de investigación valioso; su realización, beneficios y limitaciones se han estudiado poco, pero incluso puede ser utilizado cómo una vía más apropiada para iniciar en la investigación y evitar situaciones peligrosas, que haya practicidad, estabilidad de los datos, asequibilidad y fácil acceso (Morgan, 2022); esto último derivado del aumento en el uso de la tecnología (Arias-Odón, 2023). La investigación documental ahora apunta a documentos en línea encontrados en repositorios o grandes bases de datos (Arias-Odón, 2023; Morgan, 2022).

Este trabajo tiene como objetivo mostrar el proceso y las prácticas utilizadas, principalmente con textos electrónicos o digitales, que durante el desarrollo de productos de investigación han resultado ser útiles. Hay autores que mencionan que el análisis documental se realiza en promedio en cuatro o seis pasos (Arias-Odón, 2023; Rizo Maradiaga, 2015; Chong, 2007; Morales, 2003). A continuación, se muestra en qué consiste cada una de las etapas del análisis documental, así como algunas prácticas que pueden ser utilizadas.

Proceso de investigación documental

En este trabajo plateamos que el proceso consiste en ocho etapas: 1) búsqueda, 2) selección, 3) recolección, 4) clasificación, 5) organización, 6) análisis, 7) interpretación y 8) presentación (ver figura 1).

Proceso de Analisis Documental

Figura 1. Proceso de análisis documental.
Crédito: elaboración propia.

Se trata de un proceso consecutivo, en el que, conforme se avanza en cada paso, la comprensión del tema es mayor, por lo que se pueden detectar desviaciones en pasos previos. Esto implica regresar y hacer ajustes para obtener mejores resultados, es decir, se trata de un proceso flexible.

1. Búsqueda

Consiste en filtrar e identificar palabras clave para encontrar documentos referentes al tema de investigación. Esta etapa se desarrolla en bases de datos que, dado el avance de la tecnología, son los principales lugares donde se encuentran documentos científicos (Arias-Odón, 2023; Morgan, 2022), dando lugar a la investigación documental en línea (Arias-Odón, 2023). La Web of Science (WoS) es una colección de bases de datos, que actualmente almacena la mayor cantidad de información científica. Aquí se encuentran la mayoría de los documentos de más alto impacto.

2. Selección

Dado que la información está en constante cambio y cada día surgen temas nuevos, es necesario aprender a discernir entre lo que aporta y lo que no al tema de investigación, por lo que se deben establecer criterios que permitan hacer una selección objetiva. Esto implica considerar únicamente los documentos que tengan relación con el tema, que aporten información valiosa y que permitan su desarrollo.

De este modo, algunos criterios pueden estar relacionados con el tipo de documento, la fecha de publicación, el número de citas, los autores, las revistas, las categorías y el tema de investigación. La selección consistirá en admitir aquellos documentos que cubran los criterios de inclusión y en omitir aquellos que no. Entonces, el número de documentos se reduce.

3. Recolección

Una vez seleccionados los documentos a trabajar, se procede a obtener datos que permitan identificarlos, tales como: título, autores, año de publicación, identificador, revista donde fue publicado, entre otros. Aquí se recomienda realizar una matriz de datos que permita visualizar todos los elementos de los documentos a trabajar.

La recolección también consiste en obtener los textos completos, ya sea desde la WoS o bien de alguna herramienta externa como Google Académico (Google Scholar), generalmente en formato pdf. En este punto, algunas instituciones como universidades o dependencias gubernamentales adquieren suscripciones que permiten a sus agremiados el acceso a las publicaciones directamente de las editoriales o bien desde grandes bancos de información, incluyendo WoS. Para las personas sin suscripción institucional se requiere pagar por cada artículo o en muchos casos sólo se puede leer el resumen (abstract). Desde hace algunos años revistas de alto impacto ofrecen libre acceso (Open Access) a aquellas publicaciones que pagan una cuota a la editorial, lo que permite que un artículo tenga un mayor impacto y acumule más citaciones en menor tiempo.

Existen también redes sociales como Academia.edu, ResearchGate y LinkedIn, en las cuales los autores u organizaciones ponen a disposición sus trabajos. Éstas incluso cuentan con elementos de inteligencia artificial, lo que permite recibir notificaciones de nuevas publicaciones, además de obtener (descargar) paquetes de los trabajos de un autor o sobre un tema en particular, lo que acelera y amplía la cobertura de la recolección de información.

4. Clasificación

Lo siguiente es establecer clases con características similares, para dar facilidad al manejo de la información (Navarro, 1995). Se necesita valorar los datos extraídos en el paso anterior, como títulos, autores, años de publicación, palabras clave, entre otros, para determinar las clases que son convenientes de establecer para la investigación, de modo que se logren identificar las características o elementos que comparten cierto grupo de documentos.

Para ello, es necesario definir el objetivo de la investigación: qué es lo que se quiere encontrar y a qué se quiere llegar. En torno a ese objetivo se establecen clases (Navarro, 1995). Por ejemplo, se puede iniciar con la identificación de grandes temas, fechas, etapas, autores relevantes y su país de origen, rangos de citas, para construir las clases en las que se acomodarán los documentos. Aquí se recomienda asignar un color a cada clase para reconocer los documentos que le pertenecen.

Lo que sigue, es plantear los elementos a considerar de cada clase. Así, se requiere tener claro qué interesa conocer de los documentos: los títulos, años, autores, objetivos, características, conclusiones, aportaciones, metodología, tipo de documento, entre otros.

Después, se agrupan los documentos en una clase determinada en función de los criterios definidos de acuerdo con los objetivos del estudio, es importante asignar la información en el lugar o clase correcta, para evitar errores y pérdida de información. En relación con los documentos completos, se sugiere crear carpetas de acuerdo con las clases establecidas. Asimismo, resulta útil el anotar aspectos metodológicos de las publicaciones, los alcances y la relación contextual y temporal con otros trabajos y autores.

Se requiere crear un instrumento (ver figura 2), de acuerdo con los fines de la investigación, el cual deberá ser práctico y flexible para los pasos posteriores. Hay que recordar que cada concepto tiene un lugar y sólo uno, esto evita duplicaciones, omisiones o errores al traspasar los datos. Para ello, se pueden utilizar colores, signos, marcadores. Los datos se mostrarán en gráficos y tablas fáciles de entender.

Ejemplo de analisis en la investigacion documental

Figura 2. Ejemplo de matriz de análisis.
Crédito: elaboración propia.

5. Organización

Aquí se trata de establecer un orden o una estructura que permita ver la jerarquía de la información, para que sea posible reconocer la información más valiosa del tema de investigación.

Lo primero es identificar el tema central, así como sus conceptos relevantes y establecer una jerarquía en orden de importancia, impacto, temporalidad, o extensión del concepto. Posteriormente, se establecen las relaciones existentes entre el tema central y sus conceptos. Es recomendable ir de lo general a lo específico, y organizar gráfica y estructuralmente los elementos que se deriven y pertenezcan al tema, para mostrar las relaciones entre sí y con el todo.

6. Análisis

El análisis se refiere a descomponer el todo en sus partes y reconocer las relaciones entre estas. Para este caso, el todo se refiere al tema de investigación, conformado por un grupo de documentos escritos que aportan información similar o diferente. Por lo que en adelante se debe desglosar la información de cada documento, para analizarla de manera individual y en su conjunto.

Cada documento tiene sus propias partes, de las que se extraen datos que permiten formular conclusiones y valoraciones personales. En este sentido, se debe identificar la estructura y los elementos de los que se componen los documentos a analizar. El manuscrito académico más valorado por proporcionar información actual y pertinente es el artículo científico, el cual se compone generalmente de las siguientes partes: título, resumen, palabras clave, introducción, materiales y método, resultados, discusión, conclusiones y referencias.

Cada una de las partes del artículo contiene información que permite analizarlo desde diferentes ángulos.

  • Título. Esboza la idea general del documento, lo que permite determinar si coincide o no con lo que se busca.
  • Resumen. Ofrece una idea global del documento, se plantea el contexto y el objetivo, el método de investigación, los resultados obtenidos y las conclusiones, mencionando las aportaciones del trabajo.
  • Palabras clave. Además de las del título, permiten reconocer el tema y clasifican el artículo dentro de las bases de datos.
  • Introducción. Ofrece el contexto del tema de investigación, normalmente desde lo general hasta lo específico, establece el marco conceptual y referencial, resalta la justificación y relevancia del estudio, plantea el objetivo del trabajo y, en algunos casos, las partes que integran el documento.
  • Materiales y métodos. Mencionan el procedimiento, metodología e instrumentos utilizados para el desarrollo de la investigación y con ello la obtención de los resultados; en algunas disciplinas se caracteriza el sitio de trabajo.
  • Resultados. Se muestran los datos obtenidos y cómo a partir del análisis de datos se obtienen los resultados y su interpretación.
  • Discusión. Se contrastan los resultados con otras investigaciones sobre el tema y su consistencia con el ensamble conceptual de la disciplina.
  • Conclusiones. Son las aportaciones que se obtienen después de haber realizado la investigación. Aquí también se mencionan las limitaciones e investigaciones futuras.
  • Referencias. La lista de las fuentes que se utilizaron en el desarrollo de todo el documento y que pueden extender ideas descritas dentro del documento.

Para analizar los documentos de manera individual es recomendable leer y subrayar ideas principales, hacer cuestionamientos, inferencias, realizar una lectura en la que se comprenda de qué se habla y qué trata(n) de decir el(los) autor(es) del documento.

De los documentos en su conjunto se sugiere extraer las ideas que contienen y ponerlas en un solo lugar. Por ejemplo, la matriz de clasificación realizada anteriormente (ver figura 2). Aquí se deben plasmar las ideas sin perder de vista el método de clasificación. Esta matriz se complementa con las ideas extraídas de cada documento, como: definiciones, características, conclusiones de los autores, etcétera. Lejos de extraer ideas o párrafos completos, se trata de hacer una síntesis global del documento, para hacer estructuras que permitan entenderlo y formular un razonamiento personal que lleve a apropiarse del conocimiento y tener un criterio o idea propia y global del tema de investigación (ver figura 3).

Ejemplo de matriz de analisis

Figura 3. Ejemplo de análisis en la investigación documental. La imagen muestra el uso de la matriz para la fase de análisis en el desarrollo de un artículo científico sobre los diferentes modelos de negocio sustentables. Se pueden ver las clases establecidas, los elementos de cada documento y la descomposición de estos en partes, como extracción de definiciones, características o conclusiones que se esbozan en cada uno de los documentos, de modo que al visualizar la información de todos los documentos en un solo lugar se facilita la interpretación.
Crédito: elaboración propia.

7. Interpretación

Es dar significado a los textos de manera global. Después de analizar los documentos de manera individual, se detectan semejanzas y diferencias entre los postulados o ideas de cada uno de los autores. Para ello, es importante tener en cuenta tres aspectos: 1) contexto, 2) temporalidad y 3) formación del autor.

El contexto puede afectar la idea de un autor o la manera en que se entiende cierto término, por ejemplo, la palabra coadyuvante puede tener un significado en química y otro en derecho. La temporalidad indica cómo se concibe un término al pasar de los años, algunos toman mayor relevancia conforme pasa el tiempo y avanzan en su conceptualización, por ejemplo, el desarrollo sustentable. La formación del autor comprende que, de acuerdo con su conocimiento entiende y explica los términos o fenómenos a su alrededor de cierta manera y con mayor o menor profundidad. Por ejemplo, un arquitecto será experto en desarrollar planos, mientras que un ingeniero los conoce, pero no necesariamente es el experto.

Para la interpretación y todos los pasos anteriores es importante tener siempre presente el sentido de la investigación, para identificar lo que aporta y lo que no. Asimismo, al analizar distintos documentos, se obtienen ideas que pueden coincidir o no, por lo que se debe considerar toda la información recabada y no sólo lo que dice un autor. En este punto es importante señalar que, aunque es importante considerar las tendencias mayoritarias en un tema, en ciencias fácticas1 lo más importante es el peso de las evidencias y la fuerza del argumento, incluso a veces en contra de la opinión mayoritaria. Por otro lado, en ciencias sociales y humanidades resulta más relevante la consistencia con el pensamiento del líder de una escuela de pensamiento (Marx, Freud, Friedman, etcétera).

En general, es fundamental ser objetivo y basar el conocimiento propio en el análisis y no en la conveniencia. Es relevante cuestionar lo que dicen los autores y no dar por hecho que es la verdad absoluta, sino comprender que es el producto de su propia interpretación.

8. Presentación

El análisis documental generalmente deriva en un documento nuevo, puesto que a partir de otras publicaciones la información se transforma y toma otro sentido, que bien puede coincidir o no con las ideas de los autores precedentes. Esto es lo que llega a constituir una revolución científica sensu Kuhn, es parte de la forma en la que se llega a la construcción de conocimiento nuevo.

Conclusiones

El análisis documental no es un proceso rígido, pero sí debe ser estructurado y sistemático para ofrecer al investigador una forma ordenada de obtener y apropiarse de conocimiento. El proceso de análisis documental puede ser adaptado por el propio autor, no es necesario seguir todas las fases que aquí se mencionan, ni utilizar las prácticas o formas de hacerlo. Sin embargo, consideramos que este procedimiento permite estructurar la información de los documentos científicos sobre un tema para obtener un significado global que ayuda al investigador a entender y transmitir su conocimiento.

En la práctica de la investigación, el análisis documental es un proceso que suele obviarse, sobre todo para los especialistas en algún tema, porque para desarrollar un tema de investigación es necesario dominar sus antecedentes. Sin embargo, para un investigador joven este procedimiento puede ser desconocido, por lo que la capacitación en el análisis documental es fundamental. Conforme se avanza, el proceso, las habilidades y la capacidad para entender y externar un tema adquieren mayor madurez y experiencia, por lo que para el investigador, las herramientas (software y elementos de inteligencia artificial), la forma y las prácticas que se utilizan para la investigación documental tienden a mejorar y hacerse propias.

Referencias

  • Arias-Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. redhecs: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470.
  • Bandara, W., y Syed, R. (2023). The role of a protocol in a systematic literature review. Journal of Decision Systems, 1-18. https://doi.org/10.1080/12460125.2023.2217567.
  • Chong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. En H. A. Figueroa Alcántara y C. A. Ramírez Velázquez (Coords.), Investigación y docencia en bibliotecología (pp. 183–201). Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dulzaides Iglesias. M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. acimed, 12(2), 1. https://tinyurl.com/2k79crzc.
  • Esteban Navarro, M. A. (1995). Fundamentos epistemológicos de la clasificación documental. Scire: representación y organización del conocimiento, 1(1), 81-101. https://doi.org/10.54886/scire.v1i1.1035.
  • Finol, T., y Nava, H. (2001). Procesos y productos en la investigación documental (2.a ed.). EdiLUZ.
  • Morales, O. A. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En N. Espinoza y Á. Rincón (Eds.), Manual para la elaboración y presentación de la monografía (pp. 1-14). Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. https://tinyurl.com/5n9xb57s.
  • Morgan, H. (2022). Conducting a Qualitative Document Analysis. The Qualitative Report, 27(1), 64-77. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.5044.
  • Peña V. T. y Pirela M. J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. https://tinyurl.com/3psj9ea4.
  • Rizo Maradiaga, J. (2015) Técnicas de investigación documental. unan; farem, Matagalpa. https://tinyurl.com/y32b98w.


Recepción: 21/07/2023. Aprobación: 25/07/2024.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079