La importancia de la psicooncología como parte integral del tratamiento en oncología
Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023
La importancia de la psicooncología como parte integral del tratamiento en oncología
Oscar Galindo Vázquez, Mariana Flores Constantino, Jazmín Hernández Marín y Rosario Costas Muñiz CitaResumen
Recibir un diagnóstico de cáncer genera múltiples reacciones en el paciente, siendo una de las más predominantes el malestar emocional. Por lo cual, se requiere de un proceso de adaptación que posibilite un ajuste adecuado a la enfermedad, su tratamiento y los efectos secundarios. En este sentido, el cuidado de las personas con cáncer debe integrar los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales con la finalidad de mejorar su calidad de vida y la de su familia. La psicooncología es el área de conocimiento que tiene el objetivo de brindar atención clínica y desarrollar investigación sobre los aspectos psicológicos, sociales y espirituales a lo largo del proceso de salud-enfermedad en el contexto del cáncer, abarcando distintas etapas clave de la enfermedad, como lo son: la prevención, diagnóstico, tratamiento, periodo de sobrevida y el final de la vida de los pacientes con cáncer, su familia y el equipo de salud. Dicha atención se brinda mediante instrumentos de tamizaje e intervenciones psicológicas diseñadas y probadas para este fin, basadas en evidencia científica.
Palabras clave: cáncer, intervenciones psicológicas, psicooncología, síntomas psicológicos, cuidadores primarios informales, salud mental en el cáncer, sistema de salud en oncología.
The Psycho-oncology significance as an integral part of oncology treatment
Abstract
Distress is one of the many reactions that cancer diagnoses can bring about in patients. Thus, it is necessary to have an adaptation process that allows for proper adjustment to the disease, its treatment, and its side effects. In this sense, the care of people with cancer must integrate the physical, emotional, social and spiritual aspects in order to improve their quality of life and that of their family. Psychooncology is the area of knowledge that aims to provide clinical care and develop research on psychological, social and spiritual aspects throughout the health-disease process in the context of cancer, covering different key stages of the disease, such as prevention, diagnosis, treatment, survival period and end of life of cancer patients, their family and health team. Scientific evidence based on screening tools and psychological interventions designed and tested specifically for this purpose provides this care.
Keywords: cancer, psychological interventions, psychooncology, psychological symptoms, informal primary caregivers, mental health in cancer, oncology healthcare system.
Introducción
Estadísticas reportadas por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer señalan que en el año 2020 se diagnosticaron aproximadamente 19 millones de nuevos casos de cáncer a nivel mundial, siendo el cáncer de mama, el de pulmón y el colorrectal los padecimientos oncológicos más frecuentes (Ferlay et al., 2020). Adicionalmente, se estima que estas cifras continúen en aumento, calculándose que para el 2040 existirán 30 millones de casos nuevos.
El impacto psicológico que el cáncer puede llegar a tener en las personas que reciben este diagnóstico se ve reflejado en distintos momentos de la enfermedad y obliga tanto al paciente como a su familia a adaptarse a este contexto, el cual se encuentra influido por factores sociales, económicos y atencionales, así como síntomas físicos derivados de la propia enfermedad y su tratamiento (Castillo et al., 2017). Algunas de las afectaciones emocionales y psicológicas más prevalentes en estas personas son la presencia de síntomas de ansiedad y depresión, malestar emocional, miedo a la recurrencia, desmoralización, pérdida del sentido y angustia existencial.
En este sentido, la psicooncología es un área del conocimiento multidisciplinaria encargada de la investigación y atención clínica de las personas con cáncer, así como de sus familiares y el equipo de salud. Dicha atención no sólo se enfoca en la enfermedad, incluye la prevención, así como la población sobreviviente de cáncer; teniendo un enfoque integral y abarcando el proceso salud-enfermedad. A través de los años, esta área de conocimiento ha ido en incremento, desarrollando evidencia respecto a los modelos terapéuticos que producen bienestar emocional e incrementan la calidad de vida en distintos tipos de neoplasias, siendo un área emergente en Latinoamérica y más específicamente, en nuestro país.
Índices de salud mental en personas con cáncer
A nivel mundial, se ha identificado que los síntomas de ansiedad y depresión están presentes en una parte importante de la población con cáncer (Pitman et al., 2018; Unseld et al., 2021). Se ha registrado que los problemas emocionales llegan a ser mayores entre mujeres, personas mayores de 65 años, personas con enfermedad avanzada y aquellas con una supervivencia de más de año y medio (Obispo-Portero et al., 2022). En México se han reportado síntomas de depresión de 24 a 40% y de ansiedad 29 a 58.8% (Cu-Menes et al., 2020; Hernández-Marín, 2021; Rodriguez et al., 2017). En el caso de supervivientes, hay una tendencia a mostrar más síntomas de ansiedad y depresión durante el primer año y entre 5 y 10 años de sobrevida (Orozco et al., 2022), por lo que su calidad de vida se puede ver afectada después del diagnóstico.
En este sentido, se ha reportado que las afectaciones psicológicas más frecuentes en supervivientes son el temor de que regrese el cáncer (Allen et al., 2009; Fitch et al., 2021; Firkins et al., 2020; Howard-Anderson et al., 2012; Rock et al., 2022; Yang et al., 2019; Zhang et al., 2022) así como quejas cognitivas subjetivas. Sin embargo, no todo es negativo, más de la mitad de las personas supervivientes identificaron al menos un cambio beneficioso y un crecimiento personal en su experiencia con la enfermedad (Hegelson et al., 2006; McDonnell et al., 2017) así como un nuevo sentido de vida.
Por otra parte, las personas con cáncer pueden experimentar sufrimiento existencial a raíz de pérdidas importantes generadas por la enfermedad y de la confrontación con la posibilidad de muerte (La Cour y Hvidt, 2010; González-Ling, 2020).
En tanto, en fases avanzadas del cáncer, se ha observado un fenómeno conocido como el síndrome de desmoralización. Este síndrome se define como una condición que se caracteriza por la presencia de desesperanza, desamparo, pérdida de sentido y angustia existencial. En personas en etapas avanzadas de la enfermedad, se estima que la presencia de este síndrome puede llegar a ser hasta el 33%, y en el contexto de la atención paliativa incluso al 50% (Ramos-Pollo et al., 2018).
Realidad del sistema de salud mental en oncología
Actualmente los tres modelos más comunes de prestación de atención especializada en psicooncología son la atención en el hospital y/o instituto, fuera de él y en colaboración con grupos de apoyo (Pirl et al., 2020), lo cual puede ser muy heterogéneo, más aún en Latinoamérica, que es una región en vías de consolidar la psicooncología como parte de los sistemas de salud.
Con respecto a las cifras anteriormente resaltadas, si bien la detección de problemas de salud mental es ahora estándar de atención en oncología, hay poca orientación disponible sobre la mejor manera de brindar servicios en respuesta a las necesidades ya señaladas (Pirl et al., 2020).
Desde el punto de vista de profesionales de la salud, se ha reportado que hasta el 80% del equipo de oncología identifica angustia en la población con cáncer y el 50% de quienes presentan angustia requieren atención psicosocial, según el criterio médico oncológico en México (Galindo-Vásquez et al., 2022).
Un aspecto por considerar es que estos problemas psicológicos no se tratan porque no son identificados, o bien porque se derivan a especialistas en salud mental de forma tardía, toda vez que se consideran meramente efectos del cáncer y de los tratamientos oncológicos, y por lo tanto reacciones “normales” (Vásquez et al., 2023). Lo que representa un reto en el sistema de salud mental en oncología.
¿Qué intervenciones psicológicas basadas en evidencia se pueden implementar?
En primer lugar, la Terapia Cognitivo Conductual (tcc), es un tipo de intervención que señala cómo funciona el pensamiento a partir de su origen y su relación con el desarrollo de los problemas psicológicos. Las técnicas que se utilizan en este tipo de terapia modifican los patrones conductuales y cognitivos que contribuyen a los problemas de las personas con cáncer (Trull y Phares, 2003).
Con respecto al cáncer, este tipo de terapia tiene dos objetivos: 1) abordaje de problemas psicológicos asociados al diagnóstico, tratamiento y periodo de seguimiento, y 2) manejo de efectos secundarios del tratamiento oncológico. La tcc ha mostrado eficacia disminuyendo niveles de estrés, ansiedad, depresión, dolor, fatiga, insomnio y promoviendo estrategias de afrontamiento más adaptativas en la persona con cáncer (Galindo-Vásquez et al., 2013).
Fotografía 1. Persona con cáncer y cuidador primario en contexto de sector salud. Crédito: autoría del Equipo de Psicooncología, (INCAN).
La activación conductual (ac), por su parte, se define como una intervención psicoterapéutica en donde se busca que la persona logre cambiar su comportamiento, de tal manera que aumente el contacto con estímulos positivos, con el fin de que se produzcan a la par o secuencialmente, cambios en su pensamiento y sentimientos de forma agradable (Hopko et al., 2003).
Respecto al área oncológica, distintas investigaciones muestran resultados positivos en la mejora de personas con cáncer después de la ac. Hopko et al. (2011) compararon la aplicación de ac con una intervención en solución de problemas a un grupo de mujeres con cáncer y depresión mayor, hallando que ambos tratamientos eran eficaces para reducir síntomas de depresión que mejoraban su calidad de vida.
Por su parte, en personas con cáncer avanzado se han desarrollado intervenciones existenciales entre las cuales la Terapia de la Dignidad (td) es una intervención diseñada para atender el malestar emocional, existencial y la calidad de vida de las personas que enfrentan enfermedades avanzadas que amenazan su vida (González-Ling y Galindo-Vázquez, 2020). La Terapia Centrada en el Sentido (Breitbart et al., 2018) y la Terapia Centrada en el Significado (Rodin et al., 2018) asímismo, tienen como características ser breves, hacer un recorrido por el sentido de vida y aspectos valiosos de la vida de cada persona y trabajar en el legado al final de la misma; estas intervenciones han mostrado efectos benéficos en este grupo de pacientes y sus familiares.
El objetivo de estos abordajes terapéuticos es potenciar el sentido de propósito y significado en la vida, al tiempo que se reduce el sufrimiento de naturaleza existencial (Bernal et al., 2009; Costas-Muñiz et al., 2017; 2020; 2022). Estas intervenciones se han probado en población mexicana con cáncer y representan alternativas válidas y confiables para la atención oportuna de problemas de salud mental.
¿Qué pasa con las y los cuidadores primarios informales de las personas con cáncer?
El cáncer afecta no sólo a la persona que tiene el diagnóstico, sino a toda la familia, especialmente cuando un miembro de la familia asume el rol de cuidador(a) primario(a), es decir, a aquellas personas encargadas de ayudar en las necesidades de la vida diaria del paciente con cáncer durante la mayor parte del día, sin recibir retribución económica por ello, participan activamente en la atención brindada a través de diversas actividades como transporte, alimentación y labores de curación (Expósito, 2008; Kwan, 20002; Scherma, 2014; Ullgren et al., 2018).
Por ende, la responsabilidad de proporcionar cuidados constantes a la persona con cáncer por un tiempo prolongado produce con frecuencia fatiga, sobrecarga, sensación de fracaso, disminución en su capacidad financiera y laboral (Vega et al., 2023) problemas del dormir, síntomas de depresión, aislamiento social, mayor automedicación y baja concentración, entre otros.
Fotografía 2. Atención psicológica en contexto de sector salud. Crédito: autoría del Equipo de Psicooncología, (INCAN).
Esto es relevante ya que hasta hace pocos años las y los cuidadores primarios informales eran poco reconocidos por su valiosa labor, ya que parte del éxito del sistema de salud en oncología se debe al trabajo incansable de este grupo de personas, en escenarios hospitalarios y en el hogar del paciente, cuyos cuidados pueden durar por varios años. Por ello, es importante estudiar la práctica de la psicooncología con poblaciones desatendidas y en entornos de bajos recursos, para abordar las disparidades en el acceso a los servicios de oncología psicosocial (Costas-Muñíz et al., 2021) también con este grupo poblacional.
Recomendaciones para el sistema de salud desde la oncología psicosocial
De acuerdo con lo anteriormente descrito, es fundamental difundir las guías de práctica clínica en psicooncología entre profesionales de la salud, para población mexicana con cáncer y cuidadores (Vásquez et al., 2015), así como integrar tales contenidos en los programas de salud mental en oncología (Vásquez et al., 2023), con el objetivo de reducir las disparidades de atención a la salud mental.
Por otra parte, grupos de trabajo internacionales como Formación de Investigación Psicosocial Oncológica Latinoamenricana (fipol) que conectan al equipo de medicina, educación e investigación de América Latina y países de habla hispana (España y ee.uu.) (Costas-Muñiz et al., 2023), conducen a un trabajo más riguroso sobre la práctica clínica y la investigación desde psicología y psiquiatría de personas con cáncer y sus cuidadores primarios informales (Galindo-Vásquez y Costas-Muñiz, 2019).
Fotografía 3. Equipo de investigación en Psicooncología. Crédito: autoría del Equipo de Psicooncología, (INCAN).
Asímismo, la integración de programas de detección de síntomas psicológicos que involucre a profesionales de la salud mental y de oncología, debe abordarse como una rutina en la atención del cáncer de alta calidad, para reducir el estigma asociado con los servicios de salud mental (Galindo-Vásquez et al., 2022) así como la consolidación de intervenciones psicológicas válidas y confiables como las anteriormente mencionadas para las personas y familiares que lo requieran.
Es importante destacar que las oportunidades de capacitación deben ser sensibles con especial atención, no sólo a las necesidades culturales y psicológicas de otras poblaciones latinas, sino también al contexto socioeconómico, político y del sistema de atención médica de cada región (Costas-Muñiz et al., 2021).
Como recomendaciones finales se sugiere: 1. Equiparar las intervenciones en psicooncología con base en procedimientos basados en evidencia y con personal de salud mental adecuadamente capacitado, 2. Desarrollar políticas públicas que consoliden el papel del psicólogo(a) en oncología como parte esencial de la atención, 3. Consolidar líneas de investigación que lleven al desarrollo constante de estas áreas, así como 4. Desarrollar programas de atención en salud mental dirigidas a las personas cuidadoras primarias que son parte esencial del éxito en oncología en nuestro país.
Referencias
- Allen, J. D., Sanghamitra, S. y Gurmankin-Levy, A. (2009). The transition from breast cancer ‘patient’ to ‘survivor’. Psycho-Oncology: Journal of the Psychological, Social and Behavioral Dimensions of Cancer 18(1), 71-78. https://doi.org/10.1002/pon.1380
- Bernal, G., Jiménez-Chafey, M.I. y Domenech-Rodríguez, M.M. (2009). Cultural adaptation of treatments: Are source for considering culture in evidence-based practice. Professional Psychology: Research and Practice, 40(4), 361–368. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/a0016401
- Castillo L., Marván G. L., Galindo-Vázquez, O. y Landa R. E. (2017). Afrontamiento en pacientes con cáncer de mama: una revisión narrativa. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual, 8(1), 35-41
- Costas-Muñiz R., Torres-Blasco, N., Gany, F., Gonzalez, C. J., Galindo-Vazquez O., Bergerot, C., Rocha-Cadman, X., Lui, F., Lichtenthal, W. G., Velázquez-Mañana AI., Tergas, AI. y Castro-Figueroa, E.M. (2022). Cultural Adaptation Process of Cancer-Related Interventions: A Step-by-Step Guide Psychooncology. https://doi.org/10.1002/pon.6071
- Costas-Muñiz, R., Castro-Figueroa, E., Torres, N., Claros, M., Galindo-Vazquez, O., Narang, B., y Gany, F. M. (2021). Practice of psycho-oncology with Latino patients: an international study. Psycho-oncology, 30(1), 127.
- Costas-Muñiz, R., Galindo-Vazquez, O., Montana, M. F., Castro-Figueroa, E., Torres-Blasco, N., Ruda-Santolaria, L. y Breitbart, W. (2023). FIPOL: An initiative to support research collaborations, resource development, scientific communication, and educational opportunities in psychosocial oncology for Latin America. Psycho-oncology, 32(1), 160.
- Costas-Muñiz, R., Garduño-Ortega, O., González, C. J., Rocha-Cadman, X., Breitbart, W. y Gany, F. (2017). Cultural and linguistic adaptation of meaning-centered psychotherapy for Spanish-speaking Latino cancer patients. In W. Breitbart (Ed.), Meaning-centered psychotherapy in the cancer setting: Finding meaning and hope in the face of suffering (pp. 134-144). New York, NY, US: Oxford University Press, Chapter 11.
- Costas-Muñiz, R., Torres-Blasco N., Castro-Figueroa E.M., Claros M., Narang B., Galindo Vazquez O., Montaña F., Sanchez J.C. and Gany F. (2022). International adaptation of Meaning-Centered Psychotherapy for Latinos: Providers’ views on pre-implementation. Implementation Research and Practice 3 Article Reuse Guidelines. SAGE journals: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/26334895221096291
- Costas-Muñiz, R., Torres-Blasco, N., Castro-Figueroa, E.M., González, C.J., Breitbart, W., Gany, F. (2020) Meaning-Centered Psychotherapy for Latino Patients with Advanced Cancer: Cultural Adaptation Process. Journal of Palliative Medicine. 23(4): 489-497. https://doi.org/10.1089/jpm.2019.0423
- Cu-Menes, M. E., Galindo-Vázquez, O., Lerma-Talamantes, A., Barquet-Muñoz, S. A., Costas-Muñiz, R., e Isla-Ortiz, D. (2020). Factores predictores de ansiedad, depresión y calidad de vida global en pacientes con cáncer cervicouterino. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 10(2), 1-11.
- Ferlay, J., Ervik, M., Lam, F., Colombet, M., Mery, L., y Piñeros, M. (2020). Global Cancer Observatory: All cancers [Internet]. Lyon, France: International Agency for Research on Cancer; 2020. https://n9.cl/al07vq
- Firkins, J., Hansen, L., Driessnack, M. y Dieckmann, N. (2020). Quality of life in “chronic” cancer survivors: a meta-analysis. Journal of cancer survivorship: research and practice, 14(4), 504–517. DOI: https://doi.org/10.1007/s11764-020-00869-9
- Fitch, M. I., Irene N., y Lockwood, G. (2021). Exploring the impact of physical, emotional, and practical changes following treatment on the daily lives of cancer survivors.” Journal of Psychosocial Oncology 39(2), 219-234. https://doi.org/10.1080/07347332.2020.1848967
- Galindo-Vázquez, O. y Costas-Muñiz, R. (2019). Evidence-based psycho-oncology: A priority in mental health. Salud mental, 42(3), 101-102.
- Galindo-Vázquez, O., Castillo, E. R., Huertas, L. A., García, A. M., Ponce, J. L., Manzanilla, E. O. y Aguilar, S. A. (2015). Guía de práctica clínica para la atención psico-oncológica del cuidador primario informal de pacientes con cáncer. Psicooncología, 12(1), 87-104.
- Galindo-Vázquez, O., Pérez-Barrientos, H., Alvarado-Aguilar, S., Rojas-Castillo, E., Álvarez-Avitia, M. Á. y Aguilar-Ponce, J. L. (2013). Efectos de la terapia cognitivo conductual en el paciente oncológico: una revisión. Gaceta Mexicana de Oncología, 12(2), 108-115. https://n9.cl/pfqmt
- Galindo-Vázquez, O., Rivera, S., Lerma-Talamantes, A., Calderillo-Ruiz, G., Espinoza, M., Meneses, A., y Lerma, C. (2022). Detection of psychosocial distress in cancer patients: A survey of Mexican oncologists. Journal of Psychosocial Oncology, 40(6), 708-723.
- Galindo-Vázquez, O., Rocha, E. B., Lerma-Talamantes, A., Muñiz, R. C., Santos, N. A. A. y García, A. M. (2023). Malestar emocional, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer de mama identificadas por el equipo de la salud de oncología. Psicología y Salud, 33(1), 171-186.
- González-Ling, A. y Galindo-Vázquez, O. (2020). Terapia de la dignidad en pacientes con cáncer: una revisión sistematizada de la literatura. Gaceta mexicana de oncología, 19(3), 99-106.
- Hernández-Marín, J. (2019). Niveles de satisfacción con el equipo de salud, síntomas de ansiedad y depresión en pacientes mexicanos con cáncer. [Tesis para obtener el grado de licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Hopko, D. H., Lejuez, C. W., Ruggiero, K. J. y Eifert, G.H. (2003). Contemporary behavioral activation treatments for depression: procedures, principles and progress. Clinical Psychology Review, 23, 699-717.
- Hopko, D., Armento, M., Bell, J., McNulty, J., Lejuez, C., Robertson, S., Ryba, M., Carvalho, J., Colman, L., Mullane, C. y Gawrysiak, M. (2011). Brief behavioral activation and problem-solving therapy for depressed breast cancer patients: randomized trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 79, 834-849.
- Howard-Anderson, J., Ganz, P. A., Bower, J. E., y Stanton, A. L. (2012). Quality of life, fertility concerns, and behavioral health outcomes in younger breast cancer survivors: a systematic review. Journal of the National Cancer Institute, 104(5), 386-405. https://doi.org/10.1093/jnci/djr541
- Kwan, C. W. M. (2002). Families’ experiences of the last office of deceased family members in the hospice setting. International journal of palliative nursing, 8(6), 266-275.
- La Cour, P. y Hvidt, N.C. (2010). Research on meaning-making and health in secular society: Secular, spiritual and religious existential orientations. Soc Sci Med. 71(7) 1292-9.
- McDonnell, G. A., Salley, C. G., Barnett, M., DeRosa, A. P., Werk, R. S., Hourani, A., Hoekstra, A. B., y Ford, J. S. (2017). Anxiety Among Adolescent Survivors of Pediatric Cancer. The Journal of adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 61(4), 409–423. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2017.04.004
- Obispo-Portero, B., Cruz-Castellanos, P., Jiménez-Fonseca, P., Rogado, J., Hernandez, R., Castillo-Trujillo, O. A., … y Calderon, C. (2022). Anxiety and depression in patients with advanced cancer during the COVID-19 pandemic. Supportive Care in Cancer, 30(4), 3363-3370.
- Orozco, M. R., Galindo-Vázquez, O., Rocha, J. E. B., Muñiz, R. C., Bernal, L. S. y García, A. M. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS) en sobrevivientes de cáncer de mama mexicanas. Psicología y Salud, 32(2), 313-324.
- Pirl, W. F., Greer, J. A., Gregorio, S. W. D., Deshields, T., Irwin, S., Fasciano, K., … y Fann, J. R. (2020). Framework for planning the delivery of psychosocial oncology services: An American psychosocial oncology society task force report. Psycho-Oncology, 29(12), 1982-1987.
- Pitman, A., Suleman, S., Hyde, N. y Hodgkiss, A. (2018). Depression and anxiety in patients with cancer. Bmj, 361.
- Ramos-Pollo, D., Sanz Rubiales, A., Vargas, M. L., Mirón Canedo, J. A., Sardón, M. y González-Sagrado, M. (2018). Síndrome de desmoralización. Estimación de la prevalencia en una población de pacientes en cuidados paliativos en domicilio. Medicina Paliativa, 25(4), 255-259. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2017.05.006
- Rock, C. L., Thomson, C. A., Sullivan, K. R., Howe, C. L., Kushi, L. H., Caan, B. J., … y McCullough, M. L. (2022). American Cancer Society nutrition and physical activity guideline for cancer survivors. CA: a cancer journal for clinicians, 72(3), 230-262. https://doi.org/10.3322/caac.21719
- Rodin, G., Lo, C., Rydall, A., Shnall, J., Malfitano, C., Chiu, A. y Hales, S. (2018). Managing cancer and living meaningfully (CALM): a randomized controlled trial of a psychological intervention for patients with advanced cancer. Journal of Clinical Oncology, 36(23), 2422.
- Scherma, G. A. (2014). How to get organized as a caregiver. In Parkinson’s Disease and Quality of Life (pp. 127-134). Routledge. https://doi.org/10.12968/ijpn.2002.8.6.10496
- Trull, T. y Phares, E. (2003). Psicología Clínica. México: Tomson. https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=1ed59643-3f6b-4d3d-9a22-979b02b7292d&groupId=13951
- Ullgren, H., Tsitsi, T., Papastavrou, E. y Charalambous, A. (2018). How family caregivers of cancer patients manage symptoms at home: A systematic review. International journal of nursing studies. 85, 68–79. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.05.004
- Unseld, M., Zeilinger, E. L., Fellinger, M., Lubowitzki, S., Krammer, K., Nader, I. W. y Gaiger, A. (2021). Prevalence of pain and its association with symptoms of post-traumatic stress disorder, depression, anxiety and distress in 846 cancer patients: A cross sectional study. Psycho-Oncology, 30(4), 504-510.
- Vega, M. X. S., Andeane, P. O. y Galindo-Vázquez, O. (2023). Propiedades psicométricas de la Escala de Malestar Psicológico (K-10) en cuidadores primarios de pacientes con cáncer. Psicología y Salud, 33(1), 253-261
- WHO Definition of Palliative Care [Internet]. World Health Organization; 2012 [citado el 14 de mayo de 2019]. https://www.who. int/cancer/palliative/definition/en/
- Yang, Y., Li, W., Wen, Y., Wang, H., Sun, H., Liang, W., Zhang, B. y Humphris, G. (2019). Fear of cancer recurrence in adolescent and young adult cancer survivors: A systematic review of the literature. Psycho-oncology, 28(4), 675–686. https://doi.org/10.1002/pon.5013
- Zhang, X., Sun, D., Qin, N., Liu, M., Jiang, N. y Li, X. (2022). Factors Correlated With Fear of Cancer Recurrence in Cancer Survivors: A Meta-analysis. Cancer nursing, 45(5), 406–415. https://doi.org/10.1097/NCC.0000000000001020
Recepción: 30/8/2023. Aceptación: 18/10/2023.