Author Archive

Vol. 21, núm. 5 septiembre-octubre 2020

Voces dibujadas: a la búsqueda de la memoria histórica mexicana
Entrevista a Augusto Mora

Emilia Inés Deffis Cita

Resumen

Augusto Mora es un historietista e ilustrador mexicano. En sus trabajos artísticos, él asume todos los roles: autor de la historia, dibujante y colorista. Importa señalarlo porque esta triple tarea imprime un sello particular en sus libros.

Sus trabajos son definidos por él mismo como periodismo en historieta. Esta entrevista encara con él diversos aspectos de su creación, así como los alcances de dicha definición.
Palabras clave: cómics, memoria histórica, México, periodismo en historieta, narrativa gráfica, crónica, autoficción.

Drawing voices: The quest of the Mexican historical memory

Abstract

Augusto Mora is a Mexican comic book artist and illustrator. Mora performs every role in his artistic work: writing, drawing, and coloring. This multitasking role gives his books a special quality.

Mora defines his work as comic journalism. This interview highlights the scope of this definition as well as certain aspects of his creative process.
Keywords: comics, historical memory, Mexico, comics and journalism, graphic narrative, chronicle, self-fiction.

Introducción

Augusto Mora es historietista e ilustrador.1 Nacido en México de una familia integrada por un padre profesor universitario y una madre historiadora, resulta fácil suponer la temprana formación de Augusto Mora a la sombra de la biblioteca familiar. En sus trabajos artísticos, él asume todos los roles: autor de la historia, dibujante y colorista. Importa señalarlo porque esta triple tarea imprime un sello particular en sus libros.

Ganador en 2010 del 1er Premio Nacional de Novela Gráfica otorgado por la Editorial Jus, Mora ha publicado ocho novelas: Cosas del Infierno, mq cómics (2005); El Maizo, la Maldición del Vástago, Jus (2010); Muerte Querida, Caligrama (2012); Tiempos Muertos, Editorial Resistencia (2012); Fuertes Declaraciones: Diario de un presidente, mq Cómics/Animal Gráfico (2015); Grito de Victoria, La Cifra Editorial (2017); Encuentro en la Tormenta, Animal Gráfico (2018), y Québec, Apuntes de Viaje (2019).

Sus trabajos son definidos por él mismo como periodismo en historieta. Esta entrevista encara diversos aspectos de su creación, así como los alcances de dicha definición.

¿Cómo defines al periodismo en historieta?

Es un término que adopté gracias a un trabajo que hice con un colega periodista que trabaja en Buenos Aires: Julián Gorodischer. Él fue a México en 2014 con una beca del gobierno argentino, entonces me contactó para hacer tres cómics sobre tres diferentes temas. Yo me refería al cómic periodístico, porque habla de temas periodísticos, pero él me dijo que era mejor definirlo como periodismo en historieta, “porque lo que estás haciendo es ejercer el periodismo a través del lenguaje del cómic”.

Es periodismo en historieta, porque se están retomando temas de interés público, pero a través de este lenguaje: narrativa gráfica. Esta no hace más que tomar elementos gráficos y superponerlos a fin de contar una historia.

A mí me parece que la historieta es una herramienta y un lenguaje muy poderoso que se ha subvalorado, porque nació como historieta de fantasía dirigida a un público que buscaba entretenimiento, una diversión, más que proponer una lectura más consciente. Historieta recreativa, para leer los domingos, una tira cómica para relajarse. Justamente se hizo la historieta para leer el periódico y que hubiera una sección donde tú pudieras ya olvidarte un poco de esta parte intelectual, vamos a decir, acerca de los problemas que pasaban en tu comunidad, en la ciudad y reírte un rato.

Las tiras comenzaron por ser cómicas, personajes que no hablaban mucho más allá de chistes muy blancos, hasta que después empezaron a salir otros autores, como Quino, que cambió ese tipo de chistes. Esto no es malo, debe de existir una historieta para pasar el rato. Pero, justamente, creo que es necesario ver la historieta no nada más como un lenguaje lúdico, recreativo —que sí lo puede seguir siendo—, sino también hablar de otros temas, más interesantes o conscientes, y crear conciencia en una sociedad.

En el lenguaje de la historieta, así como puedes hablar de seres fantásticos, mitológicos, con superpoderes o de ciencia ficción, también puedes utilizar sus herramientas —globo, texto, personajes, escenarios— para contar una historia, hacer un reportaje, una crónica, o hacer inclusive una entrevista a través de esos lenguajes.

Podría hablar de las ventajas y desventajas que tiene ante otros medios de comunicación, porque no es cierto que la historieta sea mejor que la radio o la televisión. La historieta es muy parecida al libro, la puedes leer sin necesidad de tener un celular, una pantalla. Al leer el cómic ves las imágenes sin necesidad de ver texto. Lo que no tiene es sonido, pero tiene las onomatopeyas, que son las representaciones gráficas del sonido y el lector puede imaginarlo. La historieta estimula más el lenguaje visual que otros.

Teniendo en cuenta que, según afirma E. Jeli : “En verdad, la memoria no es el pasado, sino la manera en que los sujetos construyen un sentido del pasado, un pasado que se actualiza en su enlace con el presente y también con un futuro deseado en el acto de rememorar, olvidar y silenciar.” (2017, p. 15), ¿qué impacto tiene la historieta en la consolidación de la memoria histórica?

La historieta es un lenguaje de lectura amena y atrayente para el público de masas por su naturaleza visual, fluye y deja marca en la memoria del lector gracias a la fuerza de la gráfica, por eso tiene un poder de penetración enorme. Las grandes audiencias recuerdan detalles mínimos gracias a la narrativa gráfica.

La historieta es, sobre todo, una lectura accesible. Retrata la forma de vida, las costumbres y la manera de pensar de diferentes épocas. Tanto la historieta de ficción como la realista registran el modo de vida de la época en la que fue realizada gracias a su estilo, su paleta de colores, la narrativa y el lenguaje utilizado, deja constancia de su paso por la cultura en la que se desarrolla. Así, sea una historieta dibujada con el estilo más excéntrico y los colores más estrambóticos o una que hable de una época futurista, el relato estará siempre impregnado por los elementos de la época en la que fue creada.

La historieta de no ficción retrata especialmente lo antes dicho de manera evidente. Genera un registro histórico en un formato diferente, y al ser un lenguaje de masas resulta accesible para la mayoría de los públicos. Jóvenes, niños y adultos pueden acceder a esta forma de narrativa, muchas veces sin necesidad de tener experiencia en el tema. La historieta histórica, social y periodística puede ser un medio introductor que aproxima a los ensayos y documentos más complejos.

Carlos Monsiváis hablaba de la alfabetización moral de la sociedad, para la cual es indispensable “la construcción de una nueva cultura y una nueva identidad colectiva [que huya de] la repetición insistente y ritualizada, sin transformación simbólica de la historia siniestra y traumática” (Jelin, 2017, p. 141). Dado este contexto, ¿a qué público se dirige su obra?

Mi obra va dirigida al público infantil y juvenil, hacia las nuevas generaciones que se encuentran en vías de definir su personalidad y de elegir sus prioridades hacia el futuro. Invito a reflexionar, no me gusta la idea de inculcar valores a través de los medios de entretenimiento, aunque tampoco estoy peleado con la idea.

En mi opinión, es necesario señalar a las generaciones más nuevas el porqué es mejor hacer el bien que el mal, sin embargo, en lo personal, prefiero los contenidos que proporcionan una información necesaria y completa para que cada quien tome sus propias decisiones. No prohibir ni decir qué es lo que se tiene que hacer o no hacer, sino generar un criterio propio en los más jóvenes, presentándoles los diferentes matices de una situación para que ellos mismos decidan.

En Grito de Victoria la postura pedagógica ante los hechos históricos resulta evidente, ¿qué es lo que fundamenta esta necesidad? ¿Hay otras maneras de lograr fines semejantes?

Yo elijo un tema para aprender de él, para profundizar en algo que me inquieta, me intriga, me motiva o me indigna. Escribo e investigo asuntos con los que me identifico y a su vez me interesa comunicar.

Me apasiona transmitir a mi público esa información que voy recabando. Al investigar sobre un tema, me interesa divulgar eso que yo no conocía antes, teniendo en mente que habrá más gente que tampoco contaba con esos datos.

En diferentes ámbitos de mi vida he descubierto que la información sirve para tomar buenas decisiones, uno no puede tomar una buena decisión en su vida si no está informado, la información nos puede salvar de muchas malas decisiones y comparto ese conocimiento a través del lenguaje, con mi trabajo, que a mí me apasiona hacer.

Existen otros medios con los que se puede llevar la información a las nuevas generaciones por los que yo apostaría. Herramientas tales como la animación, el humor o los contenidos en redes sociales —gifs, memes, infografías, videoblogs— son importantes para comunicarse con esas generaciones que vienen atrás. Hay que invadir esos espacios con reflexiones y análisis.

Me impresionó mucho el título de Adonde nos llevan, ya que te pones en el lugar de la víctima, pero también la manera en que te posicionas en el espacio del cuadro. Le das al lector la posibilidad de situarse con el personaje, de tomar distancia o no, o de solidarizarse en las situaciones emotivas. Me parece que tienes un nivel de conciencia muy grande de esta complejidad en tu manera de dibujar

Esto forma parte de la habilidad que hay que ir desarrollando para narrar gráficamente, es decir, se puede narrar una historia desde un solo plano, desde un mismo encuadre, como una cámara fija, pero eso logra una monotonía de imágenes que puedes utilizar, siempre y cuando esté justificada, necesitas dar esa emoción cuando la quieres transmitir a tu lector. Para mí, el movimiento de las cámaras es muy cinematográfico, muy apegado al cine, donde la cámara te da perspectivas diferentes de un mismo objeto. El montaje visual sirve para darle dinamismo a la lectura, para darle relevancia a ciertos elementos: no es lo mismo tener un close-up de la cara de una persona preocupada que verla desde lejos. Entonces, cuando haces una toma muy abierta quieres dar una explicación general de lo que está pasando y vas acercando la cámara según el grado de detalle que quieres explicar a tu lector.

La ventaja que tiene la historieta frente a otros medios de comunicación es que tienes la herramienta de las expresiones faciales, las puedes exagerar tanto como tú quieras. Un actor, en una obra de teatro o en una película hace expresiones faciales y va a transmitir emociones, pero en el cómic las puedes exagerar y hacerlas superlativas para transmitirlas de manera fuerte a tu lector.

Tienes que usar el manejo de cuadros y dar dinamismo para mantener entretenido al lector. Los cómics informativos y didácticos también tienen que ser entretenidos porque si no el lector pierde el interés. Como ya lo mencioné, la virtud que tiene el periodismo en historieta es que debe ser informativo, pero también entretenido.

¿Cuáles son las principales técnicas narrativas utilizadas en Grito de Victoria?

Principalmente dos. Al inicio del libro vemos una historia anecdótica que ocurre durante un día de protesta en la ciudad de México. Hice uso de personajes de ficción dentro de contextos históricos reales con el fin de darle rostro a las dos protestas de las que se habla. No es lo mismo referirse a un acontecimiento histórico desde un punto de vista externo, que hablar desde la voz narrativa de los implicados. Se humaniza el acontecimiento que pretende ligarse con la empatía del lector, aquí entra la gráfica como herramienta narrativa; donde las formas, los contrastes y las expresiones dibujadas invitan al lector a la reflexión.

Hay un narrador omnisciente que ayuda a expresar mejor los pensamientos y emociones que el personaje transmite a través de los globos y cartelas de diálogo. Por otro lado, eché mano de un lenguaje documental, haciendo uso de las entrevistas donde personas implicadas en los hechos hablan de sus propias experiencias y opiniones sobre ese momento histórico en particular. Eso le da más contenido al libro, más información de más fuentes.

Los encuadres visuales varían entre el primer plano y el plano general y distante, una vez más ¿cuál es el efecto buscado?

Busco lograr ritmo narrativo armónico, es decir, que la lectura pueda fluir de manera natural y sencilla entre un panel y otro.

Cada encuadre busca por sí mismo lograr un efecto en la percepción del lector, por ejemplo, un close-up busca rescatar en detalle la vivencia del personaje, si está contento o si tiene miedo. El plano general sirve para narrar escenas donde dos o más personajes están realizando una acción simultánea y en el mismo espacio. Un plano distante o panorámico busca explicar la situación y establecer el lugar donde están ocurriendo los hechos, los planos distantes son muy útiles al principio de las historias para saber en dónde estamos parados.

Para estos efectos también sirven los ángulos. Un ángulo en contrapicada puede servir para destacar la magnitud de un objeto o persona mientras el tiro en picada —de arriba hacia abajo o vista de pájaro— sirve para darnos amplitud y un control de lo que estamos viendo.

El uso de los planos y ángulos también busca remover emociones en el lector. Es importante, por ejemplo, determinar desde qué nivel nuestro personaje está viendo las situaciones y acontecimientos que suceden a su alrededor, para transmitir lo que él o ella están viviendo. La de David o Goliat no es, desde luego, la misma perspectiva.

¿El espacio es familiar y reconocible, qué efecto de refuerzo de la credibilidad produce?

Sí, inclusive utilizo fotos para determinados fondos y escenarios de la historia. Quería dar un sentimiento de que las cosas estaban pasando en una ciudad que podría ser la de cualquiera, pero que se reconociera como la ciudad de México en dos diferentes épocas. El espacio refuerza la idea de que todo ocurre en un contexto de no ficción. Pretendo que el lector que lo lea en cualquier parte del mundo se entere que, en algún punto de la historia, esto ocurrió, y que sea un registro que deje constancia de los hechos.

El uso de las fotos también remarca mi involucramiento con el tema. Es un trabajo que mezcla la labor del reportero, el investigador y el creativo. Es decir, implicarme en los acontecimientos y constatar que soy testigo presencial de algunos de ellos para lograr veracidad y verosimilitud.

El hecho de representarte en lo que en literatura se considera como autoficción, es decir, el narrador que tiene el nombre del autor, pudiendo ser exactamente la misma persona o no. Me parece entender que este procedimiento también contribuye a la identificación del lector contigo

Son varias cosas, una es la aproximación con el lector. No te hablo desde la posición del narrador omnisciente, sino que estoy contigo y te estoy contando lo que vi.

Y, por otro lado, se relaciona con la cuestión de si el periodismo debe o no ser subjetivo, si el buen periodismo debe ser objetivo. Yo no creo que este último exista, ya que tu recibes la información y la vas a contar desde tu ideología.

Entonces, lo que yo quiero decir es que este es mi punto de vista: lo que yo pude ver, lo que yo puedo opinar, y por eso me represento. Mi parte de verdad se integra con las otras verdades que forman parte de un todo. Y lo que afirmo es que esto es lo que yo vi y siento con respecto a este tema. El lector decidirá si hace empatía conmigo o no, pero ese pequeño detalle que forma parte del gran universo de la información, ese punto de vista le va a dar un panorama general de lo que está sucediendo.

En la parte I de Grito de Victoria los paralelismos temporales insisten en la recurrencia de los hechos históricos vividos por generaciones sucesivas, ¿qué otros fines persiguen dichos paralelismos?

Con este paralelismo de narrativas yo buscaba generar una reflexión sobre los aciertos y fallas de ambas protestas, hacer una comparativa de qué tanto ha cambiado la historia y qué tanto se ha quedado igual. La idea es tratar de generar memoria histórica para aprender del pasado. Estoy convencido de que la humanidad tendrá siempre que luchar por los cambios y generar movimientos para que las cosas tomen otra ruta: así que es importante saber qué es lo que hizo antes la sociedad para acabar con las injusticias, cuáles eran sus ideales y qué se buscaba en esos momentos. Reflexionar sobre qué tanto cambió las estructuras un determinado movimiento social, en resumen, aprender de los errores del pasado.

¿De qué manera las partes I y II son complementarias?

Claro. La parte I trata de explicar los dos acontecimientos históricos desde la perspectiva de dos jóvenes. ¿Cómo vive una persona que se encuentra implicada en una protesta social, en una marcha callejera, llevando a cuestas sus problemas personales? Allí intento hacer que el lector se interese en el tema desde lo particular. La primera parte explica más o menos el ambiente y la atmósfera durante la protesta, pero no habla mucho de las causas y las consecuencias históricas de estos dos eventos, solamente se encarga de contar la parte emotiva.

Pero, en la segunda parte, da una explicación general: ¿quiénes tomaron la decisión de hacer estas marchas? ¿Por qué los jóvenes se estaban manifestando? ¿Cuáles eran los asuntos sociopolíticos implicados? ¿Qué se buscaba con ambas marchas? ¿Cuál era el descontento social? Es decir, la segunda parte da a la primera el contexto histórico para que el lector sepa dónde y por qué ocurrió todo esto.

Quizá un poco inspirado en las historietas de Corto Maltese, donde el libro hablaba de una aventura de este personaje situada en una época y lugar determinado, y luego el autor italiano Hugo Pratt nos explica el contexto histórico donde se desarrolló.

El recurso a las autoridades citadas (personas, libros, documentos visuales) apoyan la verosimilitud del relato. ¿Cuál es el espacio de la ficción en la historieta?

Como expliqué antes, la única ficción de todo el relato son los personajes principales de la parte I. Son los elementos que humanizan el relato, generan empatía con los lectores, que pueden identificarse con los personajes. Me parece que, hablando de herramientas pedagógicas y didácticas, el personaje que cuenta su propia historia es muy poderoso: ya no es el relato de un historiador omnisciente que relata desde el exterior un asunto, sino el mismo personaje que fue testigo de los hechos. Esto genera en el espectador, según mi punto de vista, un interés por saber qué le ocurrió a ese personaje.

¿Has recibido reacciones de los lectores? ¿En qué sentido?

Buenas reacciones en su mayoría. Sobre todo, de gente joven a quienes el libro les ha cambiado la perspectiva sobre los asuntos sociales y los derechos humanos. Han llegado conmigo jóvenes que me han dicho que jamás se habían interesado en los temas políticos de su país, hasta que leyeron Grito de victoria. He recibido noticias de personas que se interesaron por el asunto de la lucha y las causas sociales. Profesores de distintos niveles educativos, que han usado mi libro como material didáctico para introducir a los alumnos sobre los movimientos estudiantiles de los años 60 y 70 en México. Eso me ha dado mucha satisfacción. También hay gente que se ha acercado para agradecerme por haberles presentado un tema que no conocían antes.

A time to help y À la recherche d’une voix abren un nuevo tipo de reflexión social, ¿a qué público se dirigen? ¿Cómo se integran con los anteriores trabajos de cronística histórica? En ellos el elemento histórico está puesto en un segundo plano, para destacar a modo de ampliación de un detalle en un cuadro un aspecto de la cuestión. En el caso de encontrar la voz para poder nombrar una situación traumática, y en el otro caso, la solidaridad social, la empatía, etcétera

Yo considero que estas dos obras son distintas una de la otra.

En À la recherche d’une voix, lo que quise hacer fue narrar una historia sin palabras, ambientado en 1968, pero que mantuviera un mensaje. El mensaje era resaltar el poder de la gráfica y también hacer una denuncia, rescatar dentro de toda esta desafortunada serie de eventos, recalcar lo positivo que había dentro del movimiento del 68: cómo los jóvenes lograron manifestar y dejar impresa esta serie de imágenes que, si en estos momentos más de cuarenta años después los vuelves a ver, te evocan esa lucha.

Intento dar eco a voces que, quizás, no son tan escuchadas. En Time to help mi trabajo es el eco de un grupo voluntario de mujeres, las Patronas, que desde hace más de 20 años hacen comida para los migrantes que viajan en el tren conocido como la Bestia, y dan un ejemplo y una lección de solidaridad: todos podemos ayudar en algún momento. Entonces, intento dar un eco dentro de un lenguaje nuevo. Sobre las Patronas hay documentales, crónicas, entrevistas, pero me parece que hay un público al que le gusta más leer historietas y que no las conoce.

Hablando del reciente asesinato de Cristina Vázquez, y de la alta tasa de asesinatos en México, el grado de violencia de esta realidad aparece evocada en tu obra El peregrino. Me parece que tu reflexión sobre la violencia tiene allí mucha más fuerza que en los relatos de periodismo en historieta. Dos preguntas me surgen, ¿cómo te posicionas como ciudadano frente a esta violencia? Y luego, como artista, ¿cómo llegas a lo fantástico-mitológico como vía de expresión frente a esta realidad de descomposición social?

Yo creo que llego a ese resultado de manera no consciente, o sea, muchas veces te encuentras inmerso en un estado, una sociedad o en un mundo en el que vives rodeado de este tipo de noticias. Es bien triste, ya lo vemos normal. Por ejemplo, estando aquí en Canadá ayer me entero de que tiraron un helicóptero del secretario de seguridad pública de Michoacán. Ya se han dado varios casos sospechosos de este tipo donde se asesina a algún funcionario público. Y nadie se refiere a eso, como si fuera ya una cosa natural.

¿Por censura?

No, yo creo que porque —y eso es lo terrible— ya es algo normal, se banaliza, ya no es algo relevante. Los casos de muerte de un periodista, un político, etc. Tu pregunta es difícil de contestar porque ni siquiera lo racionalizas como artista, como creador. Simplemente lo haces porque inconscientemente comienza a darte una preocupación por lo que está pasando a tu alrededor, y, entonces, lo expresas y lo canalizas hacia ese lado.

¿Qué otras temáticas te inspiran tus próximos trabajos?

Actualmente, me encuentro trabajando en una novela gráfica que habla sobre migración. Me interesa abordar el tema de la empatía con los migrantes, y vislumbrar la migración como elemento enriquecedor de una cultura. Pero también busco denunciar los abusos, las violaciones a los derechos humanos y cómo ha cambiado la política de México —que tiene una tradición hospitalaria— hacia la migración.

Ahora, en la revista mexicana El Chamuco, estoy publicando mensualmente historietas cortas de diferentes temas relacionados a los asuntos sociales, tales como la lucha contra la violencia de género, la libertad de expresión, la lucha contra la corrupción en las instituciones, entre otros. Intento retomar temas de coyuntura y hacer un aporte al debate.

Referencias

  • Jelin, Elizabeth. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo xxi.

Sitios de interés



Recepción: 18/10/2019. Aprobación: 20/05/2020.

Vol. 21, núm. 5 septiembre-octubre 2020

Interacción y reciprocidad: protagonistas y escenarios

Maura Pompa Mansilla Cita

La forma en la que nos relacionamos con el mundo se vincula en buena medida con el conocimiento y entendimiento que tenemos de él. Hablar de interacción tiene que ver con las acciones que se ejercen de forma recíproca entre dos o más elementos, personas, funciones, objetos, etcétera; y al decir recíproca nos referimos a que a cada acción le corresponde una reacción, esto que ya establecía Newton en su tercera ley, relacionada con la mecánica clásica pero que ayuda a explicar lo que entendemos por interacción. Cuando interactuamos establecemos una relación, en donde lo que hacemos tiene un efecto sobre el elemento con el que estamos interactuando y al hacerlo éste tiene a su vez otro efecto en nosotros. En este sentido, en este número de la Revista Digital Universitaria (rdu) el lector podrá adentrarse y leer sobre diferentes interacciones que se dan entre diversos personajes, elementos y escenarios.

Un punto de partida para entender nuestro lugar en el mundo bien podría ser el origen de la humanidad. Tenemos un mejor conocimiento biológico sobre el proceso evolutivo a partir de nuestros ancestros más antiguos y su entorno, pero ¿qué pasó con la evolución de nuestro cerebro y qué relación tiene con el desarrollo de la cultura y el aprendizaje? Este artículo nos plantea esa interrogante. La evolución cultural como sociedad comparte mucho con la evolución biológica, se trata de un proceso evolutivo mutuamente fortalecido. Desde la conquista del fuego, la construcción de los primeros artefactos, como aquellos que hicieron más fácil la tarea de cazar y destazar el alimento, es posible identificar manifestaciones de cultura en la forma de interactuar entre nuestros ancestros y el medio que les rodeaba. Como lo señala el autor, las cualidades de nuestro cerebro no son exclusivas de ese órgano sino de la persona, pues funcionamos como un sistema integral. Sin la cultura no hubiéramos sido capaces de adaptarnos a nuestro entorno, subsistir y llegar a vivir en las condiciones en las que lo hacemos ahora, y en ello el aprendizaje ocupa un lugar fundamental. Este texto nos ayuda a entender, además, cómo el lenguaje, la cooperación, la lucha por la supervivencia, la transmisión de conocimiento y muchos otros factores jugaron papeles decisivos en la forma en la que hoy interactuamos con nuestro medio y con los otros. Un recorrido que sin duda resulta interesante y nos ayuda a comprender quiénes somos.

En el mismo orden de ideas, nuestra cultura alimenticia y las múltiples interacciones que hemos construido con la comida han sido determinantes en nuestra evolución y desarrollo como especie. Dentro de ello, ¿qué tanto nos hemos detenido a preguntamos sobre lo que significa el acto de llevarnos algo a la boca para que luego se transforme en nuestro interior y las implicaciones socio-eco-culturales que ello tiene? Algo que comienza con un acto aparentemente tan sencillo, con un fin alimenticio, representa un sin fin de interacciones de distinta índole. Por ejemplo, ¿sabías que a veces comes quitosano? En este texto, nos adentraremos en qué es y para qué sirve, además de que nos proponen una alternativa sustentable para algunos de los alimentos que son comunes en nuestra dieta.

Del mismo modo, hay un fenómeno sobre cómo cambia nuestra interacción con la comida y la forma de alimentarnos cuando cursamos los estudios universitarios. Algo está pasando que aunque podamos o no tener buenos hábitos de estudio, aquellos relacionados con la alimentación en esta etapa de la vida no se caracterizan por ser los más saludables. Lo anterior es parte de lo que nos comparten las autoras en el artículo “La etapa universitaria y su relación con el sobrepeso y la obesidad”. El asunto está en que este cambio acarrea de alguna manera trastornos en la salud que pueden convertirse en severos al llegar a una edad más adulta. ¿Por qué será que, si estamos aprendiendo sobre otros aspectos y formándonos para ejercer una profesión en el futuro cercano, no logramos incorporar el conocimiento sobre nuestra interacción con nuestro cuerpo y el efecto que tiene nuestra alimentación sobre éste?

Ahora bien, como parte del proceso de conocernos y tratar de comprender qué pasa con nosotros y las interacciones que se dan en nuestro cuerpo, muchos escuchamos la palabra lágrima o lágrimas y la relacionamos con el llanto, sea de felicidad o de tristeza. No obstante, hay un mundo por explorar detrás de ese valioso líquido que somos capaces de producir y del que nuestros ojos se benefician tanto. Es algo tan natural en nosotros y para nuestro cuerpo, que muchas veces, si no nos encontramos con algún padecimiento o incomodidad, no nos detenemos a pensar sobre ello. Este artículo nos abre los ojos para comprender que las lágrimas son tan importantes que alguna alteración en ellas nos puede estar diciendo que algo pasa con nosotros y que, en algunos casos, nuestra visión puede verse afectada y, por ende, la forma en la que percibimos e interactuamos el mundo también.

El interesarnos por lo que pasa en nuestro entorno, de qué forma estamos en él y qué interacciones hay entre aquellos elementos que alcanzamos a distinguir, ayuda a dimensionar nuestro propio efecto en la cadena de sucesos que tienen lugar en la serie de interacciones de las que formamos parte, nos demos cuenta o no. Así, es posible que llamen nuestra atención los procesos de una molécula excitada y su relación con la naturaleza. Este texto nos abre la puerta a un fenómeno del que podemos ser testigos en un laboratorio o en un lugar más común para algunos de nosotros: la naturaleza. Sería fascinante reflexionar sobre lo que pasa con los distintos tipos de moléculas al interactuar con la luz a través de diferentes procesos, y así, la próxima vez que nos encontremos en un escenario donde eso esté sucediendo, mirarlo con otros ojos y saber e imaginar qué está ocurriendo detrás del telón.

Siendo la rdu una revista mexicana, algunos artículos de este número también nos invitan a hacer una pausa y preguntarnos: ¿qué tanto conocemos nuestra casa, México? Antes de mirar afuera, sobre todo con esta idea de que el pasto es más verde del otro lado de la cerca, hay que mirar y explorar lo propio.

De los 17 países del mundo clasificados como megadiversos, México ocupa el quinto lugar. Su biodiversidad es un orgullo que compartimos sus habitantes, dentro de ella, ocupamos el tercer lugar en el mundo en cuanto a mamíferos. ¿Cómo proteger algo que a veces no conocemos o alcanzamos a dimensionar? En ese sentido, el artículo “Chihuahua y la Colección Nacional de Mamíferos (cnma) de la unam nos amplía el panorama y entendimiento de otros mamíferos, que como nosotros habitan este planeta, con los que compartimos nuestro espacio territorial, y con los que interactuamos directa o indirectamente. Este texto nos habla sobre el acervo de mamíferos silvestres más completo de América Latina: la cnma. Un aspecto importante es que el lector podrá no sólo conocer sobre la colección, sino que ésta se encuentra disponible para la comunidad académica con el fin de realizar estudios y tener un acercamiento más certero sobre la variedad de estos organismos que habitan en los ecosistemas del estado.

México, al ser un país megadiverso, cuenta con diferentes tipos de bosques, uno de ellos situado en Chamela, Jalisco. Éste es un santuario natural protegido donde el tipo de vegetación es bosque tropical caducifolio. Hoy en día sabemos que los bosques cumplen una función muy relevante, pero te has preguntado ¿qué les pasa después de experimentar fenómenos meteorológicos fuertes? Y si ¿Pueden los bosques tropicales resistir o recuperarse del impacto de los huracanes? Lugares como Chamela representan una sede para realizar investigaciones de este tipo y poder conocer con mayor detalle esos fenómenos y sus procesos, así como las interacciones entre sus elementos, entre ellos el ser humano; y así comprender, o intentarlo, cómo funcionan, para luego conservarlos y hacer que la interacción entre los humanos y la naturaleza sea tal que ambos se beneficien y sostengan mutuamente.

En este recorrido por México, que nos permiten los distintos artículos de este número, regresamos al norte del país, ahora para situarnos en Coahuila. Los museos son espacios donde apreciamos diferentes elementos que están dispuestos ahí con una intención para nosotros; pero ¿qué pasa cuando intentamos ver los elementos, objetos, o manifestaciones ahí exhibidos, desde otra perspectiva? ¿Qué sucede cuando encontramos una manera diferente de interactuar con ellos y una oportunidad para transmitir de otra forma aquello que es necesario que aprendamos para, en su momento, poder transmitir a otros? Tal es el caso del artículo “Museos y formación docente: un vínculo constante”, en donde los espacios museográficos de paleontología y arqueología se convierten en espacios formativos para los futuros docentes de educación básica.

En relación con los procesos formativos y la profesión docente, un aspecto fundamental es la manera en la que interactúa un profesor con su propia práctica, con su forma de ejercer y vivir la docencia, con los y las estudiantes y lo que representan en su docencia. En el artículo al cual hacemos referencia, las autoras nos dejan ver que la reflexividad y el mirarse a uno mismo críticamente en los procesos que implica la profesión docente son cruciales. Esto cobra un significado mayor si lo vemos como parte de la formación docente en la práctica, en donde los ajustes nunca se terminan. Se trata de procesos particulares para cada individuo, aunque otro puede guiarse del camino recorrido. No obstante, aunque se ponga el mismo traje no le quedará igual, tendrá que hacer los ajustes fara formar un traje a su medida.

Ahora bien, dentro de la temática educativa, hay diversas cuestiones que también es necesario reflexionar, en especial debido a la situación de la pandemia actual y la forma en la que los países del mundo han tenido que irse adaptando a nuevas formas de interactuar y de repensar las dinámicas establecidas. En este sentido, por un lado, este número de la rdu cuenta con dos artículos sobre recomendaciones, emitidas para afrontar el reto que representa la enseñanza remota de emergencia en los ámbitos socioafectivo y didáctico.

Por otro lado, existe una situación tangible y presente en el ámbito educativo desde hace tiempo, que “La interacción de los grupos sociales se ha intensificado y complejizado, por lo que los retos que surgen de esta realidad no son abordables desde una sola disciplina, por un solo profesionista o en una sola región” (Hofmann et al., 2020). Ante ello, resaltamos tres temas importantes en la educación, que evidencian que las universidades e Instituciones de Educación Superior (ies) del mundo han tenido que irse adecuando y ajustando, tarde o temprano, a los cambios sociales, culturales y globales. Primero, la deserción universitaria que, más allá de ser responsabilidad de los estudiantes, es en un evento multifactorial, en que las ies también juegan un papel fundamental. Segundo, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), y cómo pueden innovar y mejorar las prácticas docentes y las experiencias en el estudiantado, incluso al aplicarse para la evaluación. Y tercero, la necesidad de que nuestra máxima casa de estudios, teniendo en cuenta las dinámicas y demandas de una sociedad como la que pertenecemos, se plantee si será posible internacionalizar las licenciaturas de la unam.

Finalmente, invitamos al lector a hacer un ejercicio con la imaginación y plantearse qué sería de un cuento o una historieta sin un dibujo, sin ilustraciones o imágenes que lo acompañen; cambiaría la forma en la que interactuamos son él. Lo mismo sucede con el tipo de imágenes, ilustraciones o dibujos que los acompañen, la forma en la que nos relacionamos y vivimos la experiencia podría cambiar totalmente dependiendo de cuáles sean. Y eso, en muchas ocasiones, depende del autor o autora detrás de ellos. Seguramente hemos oído del artista que funge como tres veces autor en la misma obra: autor de la historia, dibujante y colorista. Hablamos de Augusto Mora, quien ha sido reconocido con diferentes distinciones y apoyos por sus creaciones. En ellas, hay una persona por conocer y una obra qué reconocer. La entrevista a Augusto Mora nos cuenta la historia del autor detrás de esas creaciones y porqué resulta fascinante conocerlas.

Es por todo lo anterior que, desde la redacción de la rdu, te invitamos a adentrarte en este número con ojos curiosos, mente reflexiva y a echar mano de tus propias experiencias para mirar cada artículo desde donde tú estás. Sin duda, en ellos reconocerás partes de ti y enriquecerás la forma en la que ves y experimentas el mundo.

Referencias

  • Hofmann, Pablo G., García-González, Tomás, Montiel Ayometzi, Cecilia y Sánchez Mendiola, Melchor. (2020, septiembre-octubre). ¿Internacionalizar las licenciaturas de la unam?. Revista Digital Universitaria (rdu), 21(5). doi: http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.13


Número especial enero-febrero
Educación y enseñanza en tiempos de COVID-19


La Revista Digital Universitaria (rdu), atendiendo a su propósito de divulgación del desarrollo científico, humano, artístico y tecnológico en la educación, y en apoyo a los profesionales que se desarrollan en este campo,

CONVOCA

a profesores de todos los niveles educativos, estudiantes, pedagogos, profesionales e interesados, a compartir sus experiencias de enseñanza y aprendizaje durante la emergencia de salud pública generada por la covid-19.

El objetivo de esta convocatoria es presentar, en un número especial, testimonios relevantes (en video o escritos) para comprender el efecto que la pandemia ha ocasionado sobre el quehacer docente, pedagógico y de aprendizaje, hasta el día de hoy y en el futuro.

Estamos conscientes de que son muchas las voces, las experiencias y las reflexiones, tanto en el aspecto escolar como en el familiar, laboral, social y cultural. En este sentido, los materiales recibidos no pasaran por un proceso de dictaminación típico, debido a que la intención es compartir testimonios e ideas de enseñanza y aprendizaje a distancia, durante y después de la pandemia. La revisión de los trabajos la hará el equipo editorial de la revista y un comité evaluador.

Los testimonios serán, más bien, reflexiones libres en formato video de 5 a 8 minutos, o escritos de máximo 400 palabras. Se publicarán los 15 mejores testimonios.

Los siguientes aspectos pueden guiar la reflexión, pero no la limitan:

  • El encuentro con la tecnología
  • Experiencias de enseñanza en época de pandemia. La respuesta de los estudiantes
  • Obstáculos y beneficios de estudiar en casa en tiempos de covid-19
  • Diferencias de género en la atención a las necesidades educativas de los niños en el hogar
  • ¿Cuáles son tus principales sentimientos en este momento (estrés, ansiedad, ilusión, felicidad)? ¿Cómo estás lidiando con esos sentimientos?

Se recomienda consular el documento Prepara tu testimonio.

Requerimientos para videos

  • • Formato. Los videos pueden enviarse en: avi, mpg4, mov.
  • • Extensión. De 5 a 8 minutos.

Requerimientos para textos

  • • Extensión. De entre 2 y 3 cuartillas (máximo 400 palabras).
  • • Formato. Fuente arial, a 12 puntos, con interlineado de 1.5 espacios, justificado. Todas las páginas deben estar numeradas. Enviar archivo editable .doc o .docx, no se aceptan pdfs ni documentos con candados.
  • Los manuscritos deben incluir un título y pueden venir acompañados de imágenes o ilustraciones. Las imágenes o ilustraciones deben enviarse como archivos adjuntos en formato editable, de al menos 300 dpi, en jpeg, gif, tiff, eps, png.

Enviar en documento aparte:

  • Nombre completo del autor/a
  • Resumen y hasta cinco palabras clave



Los testimonios aparecerán en un número especial de la rdu que se publicará en enero de 2021.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 31 de octubre de 2020.

• Importante: todo material audiovisual que sea incluido debe ser libre de derechos de autor o se debe contar con la debida autorización para su uso.

Los trabajos se enviarán al correo electrónico: rdu@unam.mx con el asunto Testimonio.

Descarga la convocatoria.

























¿Qué es un testimonio?


De manera general, se puede decir que un testimonio es la enunciación, desde un testigo, de algún acontecimiento relevante.
Está compuesto por lo siguiente:
  • • Exposición/representación del acontecimiento desde la vivencia del autor.
  • • Existencia de una voz en primera persona, que toma responsabilidad y da veracidad de lo contado.
  • • Relación entre lo que se narra con el sentir y las circunstancias del testigo.

Muchas veces, un testimonio está enfocado en compartir un evento desde perspectivas particulares, reflexionar sobre los él y construir su memoria.


Vol. 21, núm. 6 noviembre-diciembre 2020

Ciencia, educación y sociedad: temas de actualidad para la realidad mexicana

Víctor Jesús Rendón Cazales Cita

Como parte de la realidad actual de México y de muchos países del mundo, el interés en el desarrollo científico, la transformación educativa y los diferentes procesos sociales, se ha puesto de manifiesto dada la necesidad de implementar cambios en las condiciones sociales y de construir futuros distintos. El desarrollo tecnológico, su aplicación a procesos sociales, el cuidado y mejora del medio ambiente, son temas recurrentes que los distintos actores universitarios ponen sobre la mesa, realizando diversos tipos de acciones desde sus trincheras, una de ellas, la difusión y puesta al escrutinio de sus reflexiones y hallazgos. Es por eso que el presente número de la Revista Digital Universitaria (rdu) presenta una serie de textos, con diferentes problemáticas, que muestran un mosaico de aportaciones.

La innovación tecnológica y las transformaciones deseables, derivadas de los proyectos de investigación e intervención, resultan de gran relevancia desde el quehacer universitario, dado el papel que las instituciones de educación superior (ies) tienen en la generación de nuevo conocimiento y la mejora de las condiciones sociales. Aunado a esto, la vinculación con el trabajo que desarrollan otras universidades en diferentes partes del mundo permite que nuestro país se coloque en las discusiones internacionales sobre las situaciones que aquejan a las sociedades, pero, lo más importante, posibilita que las aportaciones generadas contribuyan a la solución de problemas. Este interés se ve reflejado en cada uno de los artículos que para este número la rdu pone a disposición de los lectores, ya que se abordan temas desde las ciencias “duras”, hasta la educación y sus intersecciones, con miras a proponer mejoras en las realidades sociales.

Las cuatro secciones de este número —Varietas, Continuum educativo, Universidades y Caleidoscopio— nos ofrecen la oportunidad de aprender sobre problemas educativos relacionados con tecnologías educativas, ambientes virtuales, métodos de enseñanza o trabajo comunitario; así como sobre el desarrollo tecnológico y su relación con la prevención de sismos, métodos alternativos de producción, ecológicamente sustentables, el comportamiento fisicoquímico de los elementos o la estructura genética. Todo esto con el propósito de brindar conocimiento a la sociedad sobre fenómenos de interés y así tener la posibilidad de tomar decisiones fundamentadas en la evidencia científica. A continuación, se describe brevemente el contenido de cada una de las secciones que conforman la emisión correspondiente a noviembre-diciembre de la rdu.

En la sección Varietas dos trabajos abordan problemas educativos que buscan mejorar procesos y prácticas en las aulas universitarias. El primero, titulado “Tecnologías para la comprensión lectora: estado actual y nuevos desarrollos”, aborda el impacto de la tecnología en el desempeño en habilidades de comprensión lectora, en particular, los sistemas de tutoría inteligente. Este tipo de desarrollos tecnológicos pretende apoyar las prácticas educativas al retroalimentar y ofrecer comentarios individuales a las necesidades de cada estudiante, a partir de los algoritmos de la inteligencia artificial. Por su parte, el artículo “La historia es de quien la trabaja. Documentos indígenas: una ventana al pasado” aborda una manera alternativa y atractiva de la enseñanza de la Historia, a partir del estudio de los títulos primordiales de los pueblos, es decir, de los primeros textos que se escribieron en una localidad y que forman parte de su legado, memoria e identidad histórica que los diferencia de los demás. El trabajo “Experiencias de docencia, extensión e investigación para la promoción de lactancia y donación de leche materna” ofrece una visión con un impacto social mucho más cercano a los beneficiarios, al abordar uno de los temas muy poco estudiados: la donación de la leche materna en Argentina. En esta publicación se busca mostrar cómo los vínculos entre la investigación, la docencia y la comunidad pueden funcionar para mejorar las condiciones de personas con mayor necesidad de atención.

Los otros textos que componen esta sección abordan temas derivados de la Biología, Geología, Genética y Química. Así, dos trabajos se enfocan en la generación de nuevos conocimientos disciplinares como el artículo “La tabla periódica y sus patrones para la predicción del comportamiento fisicoquímico” y el trabajo titulado “Epigenética: candados y llaves durante la lectura del adn”. La primera de estas contribuciones ofrece elementos para la consideración de la tabla periódica y sus patrones de predicción del comportamiento fisicoquímico de los elementos; mientras que el segundo brinda conocimiento alrededor de la epigenética como factor en la regulación de la expresión genética de las células. Por otra parte, los artículos “Adecuación de la Ley de Gutenberg. Richter al contexto mexicano” y “Piscicultura marina tropical con peces diádromos: estrategia frente al cambio climático en México” ofrecen resultados dirigidos a solucionar problemas naturales y ambientales que aquejan a las sociedades. Así, el primero se enfoca en el estudio de los sismos y la prevención de los desastres derivados de ellos, mientras que el segundo aborda una alternativa en la producción pesquera ante las consecuencias del cambio climático provocado por la mano humana. Por último en esta sección, en el texto “Una competencia de pesos pesados por el dominio del mundo”, se compara la biomasa de los seres humanos contra la de las plantas, los microorganismos y las vacas, para, a través de 3 rounds de lucha, darse cuenta de que los seres humanos no somos, en definitiva, la especie dominante del planeta.

En la sección de Continumm educativo, encontraremos diversos artículos enfocados en resaltar usos de herramientas digitales en contextos de educación. Éstos cobran especial relevancia dadas las circunstancias actuales en la pandemia por el coronavirus, sars-CoV-2, la cual ha transformado diversos ámbitos de la vida social, entre ellos la educación. Los dos primeros textos titulados “Uso tecnopedagógico de dispositivos móviles en la formación de investigadores” y “Realidad aumentada en la enseñanza” ponen a discusión el uso de dispositivos tecnológicos que en un principio parecieran en polos extremos en cuanto a su complejidad y su disponibilidad: el teléfono celular y una aplicación basada en la realidad aumentada implementada en el Taller de Cómputo del Colegio de Ciencias y Humanidades. Ambas contribuciones buscan descubrir los efectos pedagógicos de estas herramientas en cuanto al acceso a la información, la colaboración, la manipulación de objetos digitales, entre otras cuestiones. Finalmente, el trabajo “Diseño de un blog para la divulgación de contenidos educativos relacionados con nanociencia y nanotecnología” aborda la utilidad de un blog como espacio digital para compartir materiales educativos de diferentes experiencias, relacionadas con la enseñanza de nanociencia y nanotecnología en Colombia. Este esfuerzo es una manera de documentar cómo en este espacio se puede colaborar y diseminar los conocimientos entre diversos investigadores.

La sección Universidades retoma tres trabajos enfocados en diferentes dimensiones educativas. Por un lado, “Los FabLab y el Design Thinking: nuevas estrategias para el aprendizaje creativo” especifica una experiencia en el aula empleando una metodología de intervención pedagógica (Design Thinking), como estrategia para favorecer el pensamiento creativo. Por su parte, “Panorama del servicio de referencia digital en bibliotecas de la unam” nos ofrece un análisis sobre las condiciones y características de las bibliotecas digitales de la Universidad, lo cual se encamina a la mejora de los servicios educativos que se ofrecen en esta casa de estudios. Por último en esta sección, en “Políticas educativas e incorporación de las tic en la educación superior mexicana”, encontramos un análisis documental crítico sobre la introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en el sistema educativo mexicano, plasmado en diversos textos de políticas públicas, desde donde se plantea enfatizar el acceso a las prácticas sociales y los procesos educativos por encima de reducir las acciones a la disponibilidad de los dispositivos tecnológicos.

Como complemento a las secciones anteriores, en Caleidoscopio, en el artículo “Creencias ambientales mexicanas. La importancia de construir sociedades resilientes”, se reseña el libro La dimensión ambiental en los albores del siglo xxi, donde el autor nos muestra los claroscuros de las opiniones de la población en relación con el tema del medio ambiente en México. Esta reseña nos abre un panorama del libro original y nos invita a reflexionar sobre las relaciones que tenemos con el medio natural, los demás organismos vivos y las creencias que ante los temas ambientales.

Como se puede apreciar, las contribuciones de los autores y autoras que participaron en la conformación de este número de la rdu son una referencia para aquellos interesados en conocer temas de actualidad, que tarde o temprano tenemos que poner a discusión. El interés por la mejora de los procesos educativos no sólo implica la introducción de tecnologías, sino la de sus usos, así como comprender sus posibilidades para construir nuevas realidades sociales. Uno de los propósitos que se busca lograr en los procesos educativos tiene que ver con la mejor convivencia entre los actores sociales, pero también con el medio ambiente, de tal forma, que realicemos prácticas sustentables que nos permitan una relación más armoniosa con éste. Para ello, es importante retomar el desarrollo teórico y metodológico que se lleva a cabo en diversas disciplinas, así como acercarnos a los diferentes medios de difusión con los que contamos, entre ellos el trabajo bimestral que realiza la Revista Digital Universitaria.

Vol. 21, núm. 6 noviembre-diciembre 2020

Adecuación de la ley de Gutenberg–Richter al contexto mexicano

Ana Elena Posada Sánchez, Edgar Iram Villagrán Arroyo y Juan Pablo Hidalgo Toxqui Cita

Resumen

En nuestro país los sismos son uno de los fenómenos naturales que despiertan mayor atención, por lo que su estudio requiere contar con un adecuado monitoreo y sistemas de alerta, entre los que el teléfono inteligente parece una buena opción. En este trabajo se presenta un estudio, soportado en la base de datos del Servicio Sismológico Nacional y en la ley de distribución de magnitudes sísmicas propuesta por Gutenberg y Richter –único modelo aceptado a nivel mundial–, para explicar la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos y sus magnitudes, de acuerdo con las regiones que presentan mayor cantidad de registros.
Palabras clave: sismo, magnitud, probabilidad de ocurrencia.

Adequacy of Gutenberg-Richter’s Law to the Mexican context

Abstract

In our country earthquakes are one of the natural phenomena that arises great interest, so their study requires adequate monitoring and alert systems, among which the smartphone seems as a good option. This work presents a study, supported by the National Seismological Service database and the seismic magnitudes distribution law proposed by Gutenberg and Richter –the only model accepted worldwide–, to explain the probability of occurrence of seismic events, as well as their magnitudes, according to the regions with the highest number of records.
Keywords: earthquake, magnitude, probability of occurrence.

Introducción

Los sismos son uno de los fenómenos que más afectan a la República mexicana, particularmente porque el país se ubica en una región en la que se perciben con gran intensidad, como ocurrió con los eventos del 8 y 19 de septiembre de 2017 (ssn, 2017a, 2017b) y, más recientemente, el 23 de junio de 2020 (ssn, 2020). Aunque mucho hemos avanzado en materia de prevención, lo cierto es que, hasta este momento, nadie puede decir cuándo ni a qué hora sucederá el próximo terremoto. Esta incertidumbre nos hace temer por el bienestar de nuestras familias y el propio, lo que nos lleva a buscar cualquier medio que nos permita estar un paso adelante de la contingencia.

En el presente trabajo encontrarás una estimación matemática de la probabilidad de ocurrencia de eventos de pequeña, mediana y gran magnitud, en función de los datos estadísticos recopilados hasta la fecha, que pretende responder a la pregunta: ¿cómo responde la sismicidad de México a la ley de Gutenberg-Richter?

Antecedentes

Ya desde el año 1944, los sismólogos Beno Gutenberg y Charles Francis Richter (g-r, Gutenberg y Richter, 1944) propusieron un modelo matemático que relaciona la magnitud de un evento sísmico con la ocurrencia de dicha magnitud en un intervalo de varios años –ver ecuación (1)–. A pesar de su simplicidad, el modelo ha demostrado ser muy acertado, independientemente de la región o del tiempo. Estrictamente hablando, los valores sí dependen de la región cuando ésta es relativamente pequeña, pero su variación no es muy significativa.

log10 N = a + b * M —————- (1)1

Figura 1. Representación gráfica del modelo Gutenberg-Richter. . Como se puede observar, existe una cantidad mucho mayor de eventos de magnitud 1 que de magnitud 2 y mayor cantidad de eventos de magnitud 7 que de magnitud 8, pero la proporción entre una diferencia y la otra se reduce considerablemente cuando avanzamos hacia magnitudes mayores en la gráfica.

En la expresión (1), n es el número de sismos que se espera se produzcan con magnitud m. a representa la actividad sísmica de la región en estudio y b la proporción logarítmica2 entre sismos grandes y sismos pequeños. La figura 1 presenta cualitativamente la curva que se genera al aplicar el modelo, en donde el eje vertical representa el número de eventos n y el eje horizontal corresponde a su magnitud. De acuerdo con cada región, los valores de a y b pueden variar y son, precisamente ellos, los que caracterizan el comportamiento de cada región.

La magnitud de un sismo es, en resumidas cuentas, una medida de la energía que se libera al romperse las placas tectónicas (Significados, 2019), cuando chocan o rozan (ver figura 2). La forma en que este valor se mide ha variado con el tiempo, actualmente se cuenta con un procedimiento estandarizado para su cálculo y es al que nos referimos en este artículo, si estás interesado en conocer las distintas formas de cuantificar la magnitud, lo puedes hacer aquí. (ssn, 2019a)

Figura 2. Placas tectónicas en el mundo (tomado de usgs, 2019). Recuperado de Wikimedia Commons.

El hecho de que el término izquierdo de la ecuación (1) sea logarítmico tiene una interpretación física importante y es que el cambio de un entero en magnitud implica una energía liberada 32 veces mayor. Aclaremos esto mediante la analogía de la tabla 1. Si equiparamos la cantidad de energía necesaria para generar un sismo de magnitud 1 con el precio en pesos mexicanos, ésta equivaldría al costo de un dulce o 1 peso. La cantidad de energía para un sismo de magnitud 2 sería equiparable al precio de 6 viajes en metro, o 32 pesos, etcétera. Siguiendo esta lógica, un evento de magnitud 7 correspondería al presupuesto anual para la infraestructura de Ciudad Juárez, Chihuahua, y este no es el valor máximo de la escala.

Analogía entre magnitud sísmica y unidades monetarias.

Magnitud Producto equivalente Precio en pesos mexicanos
1 1 dulce 1
2 6 viajes en el metro 32
3 2 pares de zapatos 1,024
4 Enganche para un auto económico 32,768
5 1 departamento sencillo 1,048,576
6 Un fraccionamiento pequeño 33,554,432
7 Presupuesto anual estimado para infraestructura en Ciudad Juárez, Chih. (Olmos, 2019) 1,073,741,824
8 Presupuesto anual estimado para infraestructura en la CDMX (Cantera, 2019) 34,359,738,368
9 7.2 veces el presupuesto original para la construcción del Tren Maya (Celis, 2019) 1,090,000,000,000

Sismos en México

En México se cuenta con bases de datos de eventos medidos por el Servicio Sismológico Nacional (ssn, 2019). Seleccionamos los estados en los que se genera la mayor cantidad de sismos, más no los estados en los que son percibidos, incluso con gran intensidad. Por lo tanto, no se considera a la Ciudad de México, pues no es zona de generación de sismos de gran magnitud. Al revisar la información publicada, se pudo apreciar que los eventos con magnitud inferior a 3 son escasos en cuanto a número de registros se refiere, lo que indica que o no se registran todos o no se reportan, debido a que son prácticamente imperceptibles para nosotros.

Para este análisis, se tomaron en cuenta los eventos con magnitudes entre 3 y 8, ya que, de acuerdo con los registros del Servicio Sismológico Nacional, no se ha registrado algún evento de magnitud igual o mayor a 9 en el país.

Como lo indica Amador (2016), existe una relación lineal entre el logaritmo base diez del número de eventos y su magnitud; por lo tanto, es posible emplear el método de regresión por mínimos cuadrados3 para calcular los parámetros a y b de cada región.

Figura 3. Distribución de magnitudes por cada 1000 eventos. Se observa que la cantidad de eventos registrados de magnitud 3 es considerablemente superior a los de magnitud 4, la cantidad de eventos de magnitud 4 es mayor que los de magnitud 5, pero en menor proporción, y así sucesivamente. La variación no es exactamente igual para todos los estados, pero los comportamientos de las diferentes curvas son muy similares.

Una vez realizada la correlación matemática correspondiente a cada estado (cálculo de los valores de a y b), se encontró que la forma de la curva que corresponde a la ley de Gutenberg-Richter para los estados analizados es la que se presenta en la figura 3.

Como se puede observar, la ley de Gutenberg-Richter representa con gran precisión la relación entre magnitud y número de eventos para los estados seleccionados. Los parámetros a y b para cada estado oscilan entre 5.95 y 7.75 para el valor de a, mientras que van de -0.743 y -0.971 para el valor de b.

La figura 3 muestra la distribución de los eventos según estos parámetros, mismos que fueron ajustados para 1000 eventos y no de forma temporal como sugieren Gutenberg y Richter, sin embargo, y como se aprecia, este número es suficiente para observar la tendencia.

Aplicando la ley

Plantearemos una segunda pregunta, ¿cuántos sismos de magnitud menor a 3 y cuántos de magnitud 9 o superior se podrían esperar dadas las mediciones realizadas? Para resolver la pregunta se emplearon los valores de a y b del paso anterior para conocer la distribución de probabilidades, no solamente de lo registrado, sino también de lo que no, es decir, sismos “pequeños”, menores a 3, y “muy grandes”, iguales o mayores a 9. Al mismo tiempo, se ajustaron los valores de tal manera que apareciera por lo menos un evento de magnitud 9. A este procedimiento se le conoce como extrapolación. La tabla 2 muestra esta variación.

Proporción entre eventos de diferentes magnitudes respecto de uno con magnitud 9 o superior.

Estados

Magnitud Baja California Chiapas Guerrero Michoacán Oaxaca
1 3,527,246 9,712,500 4,036,145 881,113 58,976,255
2 535,804 1,299,914 602,866 159,185 6,300,029
3 81,391 173,980 90,048 28,759 672,989
4 12,364 23,285 13,450 5,196 71,891
5 1,878 3,116 2,009 939 7,680
6 285 417 300 170 820
7 43 56 45 31 88
8 7 7 7 6 9
9 1 1 1 1 1
Porcentaje de eventos de la base analizada 3% 18% 16% 4% 38%

En la tabla 2 se presentan los porcentajes por estado con respecto al total de eventos de la base de datos, que es de 166,488 temblores, registrados a partir del año 1900 hasta mayo de 2019.

La última fila suma 79%, ya que no incluye los eventos registrados en los estados no considerados, ni aquellos cuya magnitud fue no calculable, por presentar una sismicidad muy pequeña.

La tabla 2 puede crear alguna confusión al hacer una comparación simple de los valores. En primer lugar, no significa que, por ejemplo, en Oaxaca por cada 59 millones de temblores de magnitud 1, sucedan 820 de magnitud 6 o 9 de magnitud 8. Tampoco significa que hay que contar 88 sismos de magnitud 7 para que suceda uno de magnitud 9. Lo que nos dice la ley de Gutenberg-Richter es que es más probable que se generen sismos de baja magnitud a lo largo del tiempo (en realidad muchos años), a que se presenten eventos muy destructivos para nosotros; sin embargo, el que sean poco probables no los convierte en imposibles.

Tampoco se debe pensar que Guerrero requiere menos sismos de magnitud 7 que Chiapas para tener una probabilidad de un evento magnitud 9. Lo que debe interpretarse es que en Guerrero se registran menos movimientos telúricos que en Chiapas para el mismo intervalo de tiempo, lo que significa que en Guerrero se requieren más años para tener la misma probabilidad.

Para aclarar lo anterior, supongamos que se lanza una moneda y se cuenta el número de águilas y de soles. La probabilidad indica que, con el suficiente número de lanzamientos, el porcentaje de unas y otros será del 50%. Esto no significa que en el proceso no puedan salir, por ejemplo, cuatro águilas seguidas. La naturaleza de los sismos es similar, sólo que su moneda tiene 9 caras (y sus fracciones), y está cargada hacia los valores menores.

Otro punto importante es que la división geopolítica de México poco tiene que ver con los mecanismos de generación de terremotos. Una división geográfica más adecuada para comprender la sismicidad consistiría en generar una gran región que abarcara todos aquellos sitios en los que la sismicidad es alta, por ejemplo, Chiapas-Michoacán. Con esto se tendría que la variación de los valores a y b, mencionados al inicio, tienen que ver más con una división arbitraria del territorio que con la sismicidad.

Consideramos ahora los últimos 10 años de reportes del ssn y los presentamos en la tabla 3 (ssn, 2019).

Eventos reportados cada año por el ssn en la última década.

Año Número de sismos reportados
2009 2301
2010 3462
2011 4272
2012 5244
2013 5361
2014 7608
2015 10946
2016 15547
2017 26363
2018 30193

Nuevamente alertamos sobre la interpretación simple de los números. La tabla 3 no indica que el número de sismos sea cada vez mayor, la verdadera razón de este incremento obedece a que hay más y mejores equipos cada año (y con ello más trabajo), lo que habla muy bien del ssn. Sin embargo, el hecho de que empecemos a medir algún fenómeno no significa que acaba de iniciar. Tratar de acoplarnos al conteo es muy complicado porque empezó hace millones de años, pero se espera que, con el tiempo, el número de sismos registrados anualmente se llegue a estabilizar alrededor de una cifra, por lo que los valores de a y b tenderán a tener menor variación.

El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (sasmex) y algunas aplicaciones para dispositivos móviles son hasta ahora la mejor opción que se tiene para mitigar los efectos negativos que puede generar un evento sísmico de gran magnitud sobre la población. Es conveniente conocer las restricciones con las que cuenta cada una de estas aplicaciones, por ejemplo, los segundos previos al arribo de las ondas generadas por un sismo que acaba de ocurrir en un sitio distante.

Conclusión

La apuesta “a que tiembla mañana” es casi segura, siempre y cuando no se establezca ni el epicentro ni la magnitud, puesto que, como podemos ver en la tabla 3, en 2018 se registraron casi 100 sismos por día, en promedio. El conocimiento de la probabilidad de ocurrencia sólo nos permite describir la forma en que el fenómeno se presenta estadísticamente para la república Mexicana y para algunos estados; sin embargo, sigue sin poder considerarse como una herramienta de predicción. Por lo anterior, la mejor recomendación que puede hacerse con respecto a la probable ocurrencia de sismos de gran magnitud es estar alerta y contar con planes de contingencia que incluyan el qué hacer antes, durante y después de un sismo de mediana o gran magnitud (unam, 2020).

Referencias



Recepción: 01/07/2019. Aprobación: 30/06/2020.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079