Es licenciado en Letras hispánicas, egresado con mención honorífica de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Asimismo, es pasante de la licenciatura en Filosofía, en la misma institución. También es egresado con mención honorífica del Diplomado en Escritura Creativa de la sogem y, actualmente, forma parte de la primera generación del Diplomado en Escritura Creativa y Crítica Literaria de la unam. Es autor de Telúrico (2018), libro de cuentos ganador del Primer Concurso de Ediciones Digitales Punto de Partida, convocado por la unam
En forma de cuento, expongo cómo, al haber cometido un error en mi elección de carrera, sufrí problemas de ansiedad, hasta que tuve la oportunidad de estudiar lo que realmente quería, gracias al suayed. No ha sido fácil, y hay que tener muy presentes las características particulares del sistema abierto, pero ha sido una nueva oportunidad en la vida que me ha permitido corregir el rumbo. Por eso, quiero dar testimonio de mi gratitud hacia el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia. Palabras clave:suayed, sistema abierto, oportunidad, nueva vida.
SUAyED: the opportunity of a new life
Abstract
Written as a short story, I talk about how I suffered severe anxiety issues for having chosen the wrong major. And how, thanks to the opportunity offered by the suayed, I was able to study what I really wanted, and I have overcome my anxiety problems. It has not been easy, of course, and it is very important to acknowledge the specific characteristics of the open education system. Nevertheless, it has been a unique opportunity to improve my life, and I want to show my gratitude towards the Open University System and Distance Education. Keywords:suayed, open modality, opportunity, new life.
Lo contaré como un cuento, aunque sucedió en realidad. Diré que había una vez un profesor, graduado con honores de una carrera de negocios, que ganaba muy buen dinero y obtenía reconocimientos por su notable labor en las aulas.
Un día, ese profesor se sintió muy mal en clase: estaba mareado, sudaba, le temblaban las manos. Creyó que sufriría un infarto, así que dio por terminada la sesión antes de tiempo, y salió a tropezones del salón. Como vivía cerca de la universidad donde enseñaba, decidió que quería llegar a su casa y que la muerte lo alcanzara allí. Cuando entró a su domicilio, arrojó sus cosas y se acostó en su recámara a esperar lo inevitable. Un solo pensamiento ocupaba su mente: “Me voy a morir y nunca hice lo que quería”. Porque, aunque se había graduado con honores de una licenciatura de negocios, ahora se daba cuenta de que eso no era lo que siempre había querido estudiar, de que su vocación era otra. Lo había sabido y lo había ignorado. Y ahora ya era muy tarde.
Para su sorpresa, sin embargo, el profesor no murió. Fue al doctor para averiguar qué le había sucedido y le dieron dos noticias, una buena y una mala. La buena, que estaba muy bien de salud; la segunda, que había experimentado un ataque de ansiedad, por lo que el doctor le aconsejó acudir a un psicólogo, para averiguar qué era lo que lo angustiaba tanto.
El docente fue a terapia. Allí, obligado a pronunciar la verdad sanadora, si es que deseaba que las sesiones dieran resultado, confirmó lo que ya había vislumbrado: que él nunca había querido ser un hombre de negocios. La docencia sí que le gustaba, de hecho, le encantaba pasar horas y horas en un salón. Pero lo que él en verdad disfrutaba hacer era escribir historias y leerlas. Su talento residía en la imaginación, no en la astucia del comerciante. Lo motivaba el afán de conocerse y conocer a otros por medio de las palabras, no el vencer a sus competidores y lograr la preferencia de sus clientes. Y su aspiración no era la riqueza, sino la conversación infinita, vencedora del tiempo y el espacio, de la que sólo son capaces los libros.
Cuando salió de terapia, el profesor ya no quería dedicarse a los negocios. Más bien, quería adentrarse en la inmensa república de las letras y solicitar la residencia permanente en ella. Y si iba a seguir dando clases, actividad inmensamente gozosa para él, tendrían que ser de literatura.
Ahora bien, ese proyecto presentaba dos problemas formidables. El primero, reconocer ante sí mismo y ante los demás que se había equivocado. Que lo que había estudiado, con todo y sus buenos réditos, no le servía para nada, pues no lo hacía feliz; que jamás podría volver a dedicarse a ello porque, si bien no se había infartado, si había muerto en él la persona dedicada a los negocios. El segundo problema consistía en volver a ser estudiante, para elegir, ahora sí, la licenciatura correcta.
Pero ¿quién le daría una oportunidad así?, ¿en dónde lo aceptarían fuera de tiempo, pues ya no era un muchacho?, ¿cómo podría estudiar si tenía que cumplir con sus responsabilidades laborales y familiares, tan ineludibles unas como otras?
Fue entonces cuando el profesor supo de la existencia del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Gracias a la visión del rector González Casanova, muchos años atrás, existía la oportunidad de estudiar en una modalidad especialmente diseñada para adultos que deben trabajar a la par de sus estudios; con programas muy completos, pero que sólo demandaban una hora semanal de presencia en las aulas, dando a los alumnos la oportunidad de estudiar a su ritmo y en las condiciones que mejor les convinieran. En esa modalidad abierta, los profesores eran tan buenos como los del Sistema Escolarizado, y el título emitido tenía el mismo valor.
Aquello le pareció demasiado bueno para ser cierto. Era una modalidad abierta a estudiantes con un perfil diferente, abierta a las circunstancias de vida de un adulto, abierta a quienes, como él, se habían equivocado en su primera elección y necesitaban una nueva oportunidad en la vida.
En cuanto tomó su primera clase, se dio cuenta de que el suayed ofrecía una educación diferente, pero definitivamente no de menor calidad. Aquello no era ni un vano consuelo ni una opción de segunda. Al contrario, toda la responsabilidad por el aprendizaje recaía en los alumnos, quienes tenían que mostrar que eran capaces de administrar su tiempo para dosificar el estudio, las tareas y los trabajos, y así sacar adelante las materias. Los profesores, a la par que comprendían las diferencias de perfil entre sus alumnos y los del Sistema Escolarizado, mantenían un nivel de exigencia
El protagonista de esta historia disfrutó aquellas clases como nunca había disfrutado otras. Aquí no había ninguna obligación externa, ninguna expectativa impuesta. Al final de cada encuentro semanal de asesorías, al emprender el largo regreso a casa en el metrobús, el profesor repasaba lo dicho en clase como quien saborea la conversación reciente con los amigos, esa que nos ayuda a comprender mejor la condición humana, a la par que nos descubre algo desconocido y valioso de nosotros mismos.
A veces, por supuesto, era difícil conciliar la vida laboral con sus nuevos estudios. Sobre los alumnos del suayed siempre pesa la sombra de la deserción, porque ya no se trata de estudiantes de tiempo completo, sin otra obligación que cumplir, sino de personas que hacen un doble esfuerzo para alcanzar el objetivo académico, al tiempo que cumplen con sus compromisos personales.
Finalmente, llegó el día en que el profesor concluyó sus estudios. Luego vino el reto, no menos complicado, de no dejar a medias lo logrado y titularse. Por su propia experiencia como docente, sabía bien que las posibilidades de obtener el título disminuyen a la mitad si no se hace el examen profesional en el primer año posterior al fin de los estudios.
Pero su caso fue exitoso y en su examen le fue tan bien que fue reconocido con una mención honorífica. Y, si un día, ya lejano, había caminado a tropezones hacia su casa sintiéndose miserable, ese día, en que llevaba su nuevo título bajo el brazo, un pergamino que significaba toda una nueva vida para él, se sentía orgulloso por lo logrado y, sobre todo, feliz.
El profesor regresó a las aulas, pero ahora para hablar de libros y autores. También retomó la escritura que había abandonado tantos años. Esgrimía la pluma no como quien se disculpa por “perder el tiempo” con esas cosas, ni como el que plasma palabras como podría hacer cualquier otra cosa que lo librara del aburrimiento. No, él asía la pluma como el músico que toma su instrumento, como el profesional comprometido con su labor.
Ahora, desde su nueva vida, el profesor no desprecia a los profesionales de los negocios. No hay mejor opción para quien siente el impulso de emprender, de ejercer el comercio o de contribuir como parte de una empresa. Tampoco siente rencor hacia quienes hayan influido para que tomara esa infeliz vuelta en su camino. Nadie está exento de provocar un desastre con las mejores intenciones.
A veces, por supuesto, la ansiedad vuelve, porque, aunque esta historia está contada como un cuento, no lo es, y en la realidad los dragones reviven una y otra vez después de haberlos vencido, y la felicidad inmutable con que cierran los relatos es una ilusión. Pero no es lo mismo enfrentar problemas, como todos en la vida, que sentirse dislocado de la propia existencia, viviendo una vida falsa, robado de sí mismo.
Fue tan grata la experiencia del profesor, que volvió al suayed para cumplir el más secreto de sus anhelos de conocimiento: estudiar filosofía. También, en un sentido más pragmático, aprovechó la oportunidad de certificarse como profesor de inglés mediante la modalidad abierta del cele (ahora enallt).
En pocas palabras, es orgullosamente tres veces suayed y no podría estar más agradecido por esta oportunidad vital que recibió cuando más la necesitaba. Nunca deja pasar una ocasión de recomendar esta modalidad de estudios a quienes, por su perfil, seguramente les brindará la mejor opción.
No es por vanidad personal que ha querido contar su historia sino por una gratitud profunda que lo hace exclamar en esta fecha, junto con tantos exalumnos y estudiantes: ¡Viva el suayed en su 50 aniversario! Y que cumpla muchos más.
Sitios y obras de interés
Biblioteca del Estudiante Universitario. Ofrece muchas de las obras más importantes de la literatura mexicana e hispanoamericana en ediciones inmejorables y con magníficos prólogos.
Doctora en Lingüística por la unam, maestra en Estudios de Asia y África por El Colegio de México y licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la unam. Actualmente es subdirectora del área de Bachillerato a distancia (b@ unam) y Cursos Masivos Abiertos en Línea (mooc), de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed), en la unam. Junto con el equipo de esta área trabaja en el diseño curricular de sistemas educativos híbridos y a distancia, y en la elaboración de recursos educativos abiertos.
Jairo Antonio Melo FlórezCoordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed) orcid.org/0000-0002-2020-1163
Twitter: @jairoamelo
Doctor y maestro en Historia por el Colegio de Michoacán. Magister y licenciado en historia por la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Experto profesional en e-learning 2.0 por la Universidad Camilo José Cela de España. Sus áreas de experticia son la historia del crimen y la justicia (siglos xviii al xx), las humanidades digitales y la educación en línea. En la actualidad se desempeña como jefe de departamento de desarrollo mooc en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed) de la unam.
Guadalupe VadilloCoordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed) orcid.org/0000-0001-9459-9672
Twitter: @gumooc
Es una entusiasta de la educación en línea: disfruta aprender, diseñar experiencias e innovar en esa modalidad. Es psicóloga con master y doctorado en educación. En cuanto a libros, es autora de dos, coautora de 4, editora de 6 y tiene capítulos en 19 libros del área educativa. Es coautora del trabajo que recibió el Premio anuies 2009 de Innovación Educativa y, por su trayectoria profesional en el campo de la formación continua y en línea, recibió el Premio de la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia. Tiene el privilegio de dirigir el Bachillerato a Distancia de la unam en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed) y la Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia.
Melchor Sánchez MendiolaCoordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed) orcid.org/0000-0002-9664-3208
Twitter: @melchorsm
Es médico Pediatra por la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, México. Fellow en Investigación Clínica, Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, eua. Maestro en Educación en Profesiones de la Salud, Universidad de Illinois en Chicago, eua. Doctor en Ciencias de Educación, unam, México. Profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, UNAM, México. Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, conacyt. Actualmente es Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Bucio, Jackeline, Melo Flórez, Jairo Antonio, Vadillo, Guadalupe y Sánchez Mendiola, Melchor (2022, noviembre-diciembre). Una aventura en movimiento: breve historia de los MOOC en la UNAM. Revista Digital Universitaria (rdu), 23(6). doi: http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.6.7
Los mooc son experiencias de aprendizaje en línea, abiertas y masivas, que tienen una pluralidad de usos y permiten aprender y explorar una enorme variedad de temas. A partir de la revisión de artículos especializados, análisis de registros internos y entrevistas a tres de las figuras que dieron los primeros pasos en esta aventura de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), presentamos una historia que abarca una década de retos y soluciones incluyendo los desafíos durante la pandemia. Se describen las lecciones aprendidas y los retos a futuro sobre el tema en nuestro medio.
Palabras clave:mooc, educación en línea, cursos masivos abiertos en línea, unam, México, #Somosmoocunam.
An adventure in motion: a brief history of MOOCs at UNAM
Abstract
moocs are massive, open, online learning experiences used for a variety of purposes. They allow learning and exploration of a huge variety of subjects. This article provides information from academic articles, the analysis of internal data and interviews with three colleagues who contributed at the beginning of this adventure of Universidad Nacional Autónoma de México (unam). We present a decade-long story of challenges and solutions, including those related to the pandemic. We describe lessons learned and future challenges.
Keywords:mooc, online education, massive open online courses, unam, Mexico, #Somosmoocunam.
Introducción
¿Has tomado algún curso masivo abierto en línea (mooc, por sus siglas en inglés)? Si ya lo hiciste, encontrarás en este texto algunas cifras muy interesantes sobre el impacto y posibilidades de este tipo de cursos. Y si aún no has tenido la oportunidad de participar en un mooc, aquí te contamos por qué es importante que lo consideres.
Los cursos masivos abiertos en línea (Massive Open Online Course) mejor conocidos por el acrónimo en inglés mooc, representan ese tipo de innovaciones que esporádicamente se dan en la educación y que tienen el potencial de cambiar las reglas del juego. Tan solo cuatro años después del curso que en 2008 dio origen a este tipo de experiencias educativas, Connectivism and Connective Knowledge de Siemens y Downes, se crearon cinco organizaciones educativas gigantes que ofrecen mooc: Udemy, Udacity, Coursera, edX y MITx (Chansanam, 2021), y una década después se habla ya de tres grandes oleadas en la historia de los mooc (Bozkurt, 2021). Actualmente se conocen más de 19,400 cursos de 950 instituciones en el mundo, con una inscripción conjunta de 220 millones de participantes (Shah, 2021), sin contar datos de los mooc en China, y Coursera se perfila como una plataforma líder con más de 100 millones de participantes (Maggioncalda, 2022). ¿Cómo se logra este crecimiento en tan poco tiempo y cómo se ha vivido el tema de los mooc desde la Universidad Nacional Autónoma de México (unam)?
A lo largo de este breve texto descubriremos un poco de su magia y cómo la unam fue generando una oferta que hoy ha alcanzado a más de 5 millones de aprendices en el mundo.
Primeras aproximaciones
Desde febrero de 2012, en la entonces Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (cuaed), se pueden documentar experiencias que, inspiradas en el movimiento mooc, ya proponían cursos como Educación abierta en el siglo xxi, donde la Mtra. Larisa Enríquez, siguiendo la primera ola del conectivismo, intentó replicar el modelo mooc con el apoyo de una red social como Facebook. A este llamado respondieron 486 participantes de cinco países latinoamericanos que compartían sus avances en un grupo creado en esta plataforma y en entradas de blog personales (123 blog creados), además de participar en videoconferencias semanales. Cada participante desarrolló a lo largo de cuatro semanas un proyecto personal y 83 participantes terminaron todas las actividades (Enríquez Vázquez, 2012). Este curso fue uno de los primeros en convocar, a la manera de un mooc conectivista, a participantes de diferentes países y todavía sin el apoyo de una plataforma específica para este tipo de cursos.
El interés por estos cursos masivos crece rápidamente y la relación de la unam con Coursera, el mayor proveedor de mooc en el mundo, comienza con un mensaje que el Dr. Carlos Gershenson del Instituto de Matemáticas Aplicadas de la unam envió en 2012 explorando la posibilidad de crear un curso de este tipo. La respuesta de Coursera fue que la unam, como institución, podría solicitarlo. A partir de ello, el Mtro. Max de Mendizábal, entonces Director de Tecnologías en la cuaed, convocó al Dr. Gershenson, a la Mtra. Larisa Enríquez y a la Dra. Guadalupe Vadillo para crear una primera oferta y así, surgieron cursos: Pensamiento Científico, Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación y Ser más creativos.
Imagen 2. Mtro. Max de Mendizábal.
Crédito: elaboración propia.
Se solicitaron las autorizaciones correspondientes, incluyendo la del Abogado General de la unam y, mientras se traducía el convenio, los cursos se crearon para su lanzamiento en el segundo semestre de 2013 (M. de Mendizábal, comunicación personal, 9 de febrero de 2022). En esa primera etapa los mooc de Coursera tenían una disponibilidad fija: había una fecha de inicio y una de término. Esas estadísticas (162,129 registros) se perdieron con la incorporación de una nueva plataforma en Coursera, mucho más robusta, que reinició su conteo desde cero.
matrícula
acreditados
Pensamiento científico
42,509
4,039
tic en Educación
35,028
1,924
Ser más creativos
84,592
10,097
Tabla 1. Matrícula de los tres primeros cursos de la unam en Coursera, a diciembre de 2014. Crédito: Zubieta (2015).
En esos primeros días descubrimos, a través de un estudio, una forma social de tomar el moocSer más creativos: una parte de los matriculados lo hicieron acompañados (por familia, colegas del trabajo, amigos o compañeros que conocieron el propio mooc). Este acompañamiento implicó, para unos, la ventaja de poder interactuar con varias generaciones de la familia, realizar una actividad cotidiana con gente querida que vivía en otras latitudes, apoyar una decisión de vida al interactuar con otros, y tener un tema común de discusión durante las comidas, entre otros ejemplos (Vadillo, 2013).
Pronto otras escuelas y facultades de la unam manifestaron interés en crear cursos con esta metodología y así el Dr. Norman Wolf, de la Facultad de Contaduría y Administración, decidió ofrecer Finanzas personales, una experiencia de aprendizaje para que cualquier persona organice sus ingresos y gastos para potenciar su tranquilidad económica. Ese curso ha acumulado hasta ahora más de 475 mil inscritos.
La expansión de MOOC en UNAM
Un caso notable es el curso Redacción para todos, de la Facultad de Ciencias Políticas de la unam, que se ofreció a través de la plataforma MéxicoX1 y que reunió en su única emisión a 168,000 estudiantes (Universidad Nacional Autónoma de México, 2016). ¿Te imaginas el reto de atenderlos?
Plataforma de cursos mooc de la Secretaría de Educación Pública.
La Mtra. Lourdes Durán, su titular, comenta que su intención fue hacer un curso teórico práctico, muy sencillo. Uno de los aciertos, destaca, fue el nombre: la inclusión del “para todos” hizo que personas con antecedentes muy diversos se sintieran convocadas (comunicación personal, 9 de febrero de 2022).
Tuvieron participantes de 15 a 85 años, de México y de diversos países como Colombia, Chile y Argentina. Esas semanas estuvieron llenas de sorpresas. En la primera semana se inscribieron 50 mil estudiantes, por lo que “se cayó la plataforma” y surgió la interrogante sobre cómo evaluar los aprendizajes de esa cantidad de participantes. A lo largo de las semanas en que estuvo abierto fue necesario diseñar soluciones para esos retos. Para la evaluación, crearon ejercicios de calificación automática en que los estudiantes debían ordenar los párrafos. Además, grabaron videos de contenido para contestar dudas o esclarecer temas como el uso del gerundio, que resultaron en especial difíciles. Ella y su productora, la Mtra. Yazmín Gómez, así como un ayudante de profesor y algunos prestadores de servicio social estuvieron pendientes de los foros. Señala como factor clave este seguimiento detallado que hicieron.
Entre septiembre de 2015 y mayo de 2017, en esta misma plataforma también se impartieron estos cursos unam:2
Con información proporcionada en comunicación personal por MexicoX.
Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
20 de septiembre al 12 de diciembre 2015
Astronomía. Galaxias: los puentes entre las estrellas y el universo Instituto de Astronomía de la unam
04 de octubre al 16 de diciembre de 2015
México multiculturalismo Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
01 de febrero al 07 de marzo de 2016
México, sus grandes retos y oportunidades Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
18 de enero al 26 de febrero de 2016
Redacción para todos Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
27 de septiembre al 12 de diciembre de 2015
02 de octubre al 03 de noviembre de 2016
23 de abril al 29 de mayo de 2017
Finanzas para emprendedores Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)
26 de octubre al 14 de diciembre 2015
31 de mayo al 13 de julio de 2016
Otro caso más fue el moocReading Tools: prepara tu examen de comprensión de lectura en inglés que se desarrolló en el entonces Centro de Enseñanza para Extranjeros (cele, hoy enallt), desde la Coordinación de Educación a Distancia, en conjunto con profesores del Departamento de Lingüística Aplicada. Se impartió por única vez entre enero y febrero de 2017 desde la plataforma MiriadaX, con un registro inicial de de 20,400 participantes.3
Con información proporcionada en comunicación personal con la Coordinación de Educación a Distancia de la ENALLT.
Una vez que se vio el potencial para compartir el talento de una gran cantidad de académicos e investigadores de la unam a todo el mundo, se dio una etapa de gran producción de estos cursos apoyados en el uso de videos cortos, lecturas, foros de discusión y actividades de aprendizaje y evaluación. Así, hoy contamos con una oferta de 115 mooc y 11 programas especializados en Coursera. Tomando en cuenta los participantes inscritos en Coursera, más los de MéxicoX y MiriadaX, contamos con más de 5 millones de usuarios acumulados.
Los cursos MOOC de la UNAM durante la pandemia por COVID-19: el programa Coursera
La crisis global derivada de la pandemia por covid-19 representó un giro inesperado hacia las opciones disponibles desde la virtualidad, para responder a la contingencia sanitaria y el confinamiento. La pandemia coincidió con la creación de una nueva dependencia en la unam: la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (cuaieed) que unificó a la antigua cuaed con la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (codeic) y que tiene, desde 2020 un área específica para el desarrollo de mooc: la Dirección de Bachillerato a Distancia y mooc.
Figura 1. Cursos ofertados por año en la plataforma Coursera entre 2014 y 2021.
En la unam, la decisión de suspender las actividades presenciales se tomó en el mes de marzo de 2020. Simultáneamente, Coursera desarrolló la iniciativa de respuesta al covid-19 (Campus Response Initiative) con la cual se ofrecieron certificaciones gratuitas a cualquier estudiante en toda la oferta de cursos y programas especializados publicados en la plataforma. La respuesta al programa fue abrumadora. Para finales del mes de julio, Coursera registró un aproximado de 1.4 millones de estudiantes inscritos en más de 10,000 cursos (Vandenbosch, 2020).
Los cursos de la unam fueron de utilidad para una gran cantidad de estudiantes en todo el mundo. El registro global de estudiantes en los cursos ofrecidos por la unam aumentó entre marzo y julio de 2020 en un 33.6%, porcentaje representado en 875,448 inscripciones a cursos de la unam, 29,914 registros en programas de especialización, así como 72,658 certificados en cursos y 496 en programas especializados. El porcentaje de incremento de pre-pandemia a diciembre de 2021 fue de 68.3%.
El programa Coursera para la unam, como se denominó a la implementación de la Campus Response Initiative para esta universidad, ofreció a la comunidad universitaria la posibilidad de registrarse gratuitamente y certificarse en cursos y programas especializados de casi todo el universo de Coursera. A partir del primero de abril de 2020 se inició el registro de usuarios a través de este programa, llegando en la primera semana a 458 estudiantes vinculados. Para finales de julio el registro había alcanzado los 14,600 usuarios que alcanzaron un total de 24,568 certificaciones.
Tras estos meses de auge, el programa inició un proceso de estabilización. Desde julio de 2020 hasta abril de 2022 hay un registro mensual promedio de 1,400 nuevos estudiantes y unos mil certificados se expiden cada mes. En total, desde el inicio del programa hasta finales de abril de 2022, se han inscrito 42,922 estudiantes, egresados, profesores y trabajadores activos de la unam, quienes suman 245,150 registros a 3,363 cursos, logrando alcanzar 45,082 certificados.
En general, las tendencias de registros al programa, inscripciones en cursos ofrecidos a los estudiantes unam en Coursera y las finalizaciones de esos cursos tienen una tendencia similar durante estos años, tal como se observa en la figura 2.
Figura 2. Registros, inscripciones y finalizaciones por mes en el programa Coursera para la unam de abril de 2020 hasta abril de 2022.
El requisito fundamental para registrarse en el programa es un correo electrónico institucional (dominio unam.mx). Para facilitar el registro de la comunidad universitaria, se proveyó a los estudiantes y trabajadores de la unam el registro en la cuenta mooc-cuaed.unam.mx y posteriormente se hizo uso del servicio comunidad.unam.mx. Estas cuentas suman el 68.15 % de todos los registros en el programa. Con excepción de las cuentas comunidad.unam.mx y unam.mx, podemos identificar la facultad de procedencia de cerca del 70 % de los estudiantes vinculados al programa. Destacan por el alto número de registros las facultades de Ciencias, Ingeniería, Ciencias políticas y sociales, Química y Derecho, la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades, y las Facultades de Estudios Superiores (fes) Aragón, Iztacala y Acatlán. También el porcentaje de finalizaciones coincide con este listado (figura 3).
Figura 3. Diez principales registros al programa MOOC UNAM por dominio del correo electrónico y reporte de usuario, excluyendo los registros de comunidad.unam.mx.
De acuerdo con los datos que aporta la plataforma Coursera, nuestros estudiantes prefirieron los cursos unam de entre la oferta de varios miles a los que tenían acceso. Ocho de los diez cursos con más registros son moocunam: Contabilidad para no contadores (3,327), Estadística y probabilidad (2,859), Introducción a data science (2,852), Finanzas personales (2,250), Cómo hacer una tesis (2,092), Álgebra básica (1,957), Nutrición y obesidad (1,816), y Aprender (1,720). Los otros dos cursos son Programming for Everybody (3,148), de la Universidad de Michigan y Competencias digitales de ofimática (1,787), de la Universidad de Barcelona.
Figura 4. Pantalla de inicio del sitio MOOC UNAM (red MOOC UNAM).
Para identificar los grupos que se organizan alrededor de cursos dentro de ciertas áreas de conocimiento se hizo un análisis básico de redes. Puedes interactuar aquí con la visualización:
Pudimos identificar al menos cinco comunidades de interés conformadas en la relación entre origen de los estudiantes (por su correo electrónico) y el área de conocimiento de los cursos usando el algoritmo de Louvain, que permite identificar la densidad de los vínculos de las comunidades a la vez que lo hace con los enlaces fuera de los grupos (Blondel et al., 2008).
Áreas
Origen de los participantes
Salud, desarrollo personal y ciencias físicas e ingenierías
Facultades de Derecho, Química y Medicina Veterinaria y Zootecnia, Escuela Nacional Preparatoria y Patronato Universitario
Negocios, matemática y lógica
Facultades de Artes y diseño, institutos de Ingeniería, Astronomía y Geofísica, Comunidad unam, la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, y exalumnos unam
Ciencia computacional y data science
Comunidad con dominio mooc-cuaed.unam.mx, Facultad de Economía, y los institutos de Biotecnología, Ciencias de la atmósfera e Investigaciones económicas
Ciencias sociales
Centro de nanociencias y nanotecnología, Dirección General de Bibliotecas, la Dirección General de Personal, el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, y fes Acatlán
Artes y humanidades
Facultades de Arquitectura, Odontología, Ciencias, e Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas y Escuela Nacional de Trabajo Social
Tabla 2. Comunidades de interés resultantes de la relación entre origen de los estudiantes (por su correo electrónico) y el área de conocimiento de los mooc en el Programa Coursera para la UNAM (abril 2020 a abril 2022).
Como se observa, los estudiantes no necesariamente buscan inscribirse a cursos propios de sus áreas de conocimiento. Si bien este análisis no logra descubrir la multiplicidad de áreas de conocimiento ocultas dentro de los correos comunidad.unam, al menos constituye una muestra de la compleja red de intereses que enriquece a la comunidad universitaria.
Difusión
Para atraer a la comunidad unam a estos cursos, desde septiembre de 2021 se han ofrecido 48 sesiones específicas a 38 escuelas, facultades e institutos de la unam para facilitar el acceso y conocer sus posibilidades de uso y beneficios como:
Al inscribirse con cuenta unam y completar el curso exitosamente, se recibe el certificado sin costo.
Inscribirse a un curso no significa terminarlo: es posible explorar libremente cualquier curso, ya sea como formación continua o para buscar contenidos específicos para las clases.
Es posible descargar materiales y compartirlos fuera de la plataforma de Coursera.
Para realizar difusión en redes sociales, la cuaieed implementó una estrategia de comunicación a través de redes sociales como Instagram y Tik-tok, con la intención de llegar a nuevas audiencias.
Cada nuevo mooc o programa especializado se difunde vía YouTube con una presentación y un tráiler. También se ha presentado la oferta en diversos eventos académicos dentro y fuera de nuestra Universidad. Si quieres conocer de primera mano algunos testimonios puedes verlos aquí:
Ejemplo de Tik-Tok de MOOC UNAM (MOOC UNAM, s. f.).
Lecciones aprendidas sobre el potencial de los MOOC
En estos años hemos aprendido que, a pesar de contar con más de 5 millones de estudiantes inscritos en moocunam, hay una gran cantidad de participantes potenciales que desconocen este tipo de cursos y su utilidad para el desarrollo académico, profesional y personal. En ese sentido, una parte de los esfuerzos del equipo se encamina a presentar sus posibilidades a docentes, estudiantes y público general.
Una segunda lección es la diversidad en el diseño de cursos mooc: nos sorprendemos de las posibilidades que tienen, de su flexibilidad y comprobamos que la creatividad de cada equipo de instructores es el límite para innovar en este terreno. Eso implica también un perfil muy especial para el equipo de desarrollo: se requiere personal que sepa trabajar de forma ágil, altamente productiva, flexible y creativa.
Video 1. Estefania Cabrera, trabajadora de la UNAM, cuenta su experiencia con los cursos MOOC (MOOC, 2020).
Video 2. Sam platica cuál ha sido su experiencia en los cursos MOOC UNAM al formar parte de Coursera (MOOC, 2020).
Video 3. Laura cuenta su experiencia con los cursos de universidades extranjeras de MOOC UNAM (MOOC, 2020).
También hemos descubierto cuántos usos diferentes pueden dárseles, en función de los intereses y necesidades de los aprendices, a partir de su edad, escolaridad, momento de vida, requerimientos de formación, transiciones. Por ejemplo, para estudiantes actuales los materiales de un mooc pueden servir como refuerzo de temas que no han quedado del todo claros en las clases, mientras que para los docente es fuente inagotable de material para enriquecer sus clases, así como un medio de continuar creciendo profesionalmente.
Imagen 5. Equipo MOOC UNAM.
Crédito: elaboración propia.
A medida que la normatividad universitaria evolucione, los beneficios de los mooc podrían integrarse desde diversas áreas, por ejemplo, como recomendaciones de material de apoyo en los planes de estudio, como complemento formativo en los estudios técnicos o como opciones complementarias o suplementarias en procesos de revalidación de estudios o de enriquecimiento para estudiantes sobresalientes. Incluso podrían funcionar como los cursos tipo advanced placement (ap) que permiten a estudiantes de bachillerato cursar asignaturas de licenciatura en áreas que ya dominan en el nivel bachillerato.
A lo largo de nueve años de ofertar cursos y programas de especialización en Coursera, la unam ha tenido un total de 4’856,561 inscripciones, 315,456 cursos completados, lo que indica una tasa de finalización del 6.5 %, lo que ubica estos cursos dentro del rango regular de terminación de este tipo de cursos: entre 3 y 15% (Badali et al., 2022).
Así que, si no has tomado un mooc, ¡este es el momento de vivir la experiencia! Probablemente como primera opción elegirás uno que no se relacione directamente con tu carrera o profesión, lo que confirma que los mooc nos permiten seguir aprendiendo, explorar libremente nuevos temas y relacionarnos con comunidades amplias y diversas. Si eres comunidad unam te esperamos en mooc.unam.mx y si no, en coursera.org/unam.
Referencias
Badali, M., Hatami, J., Banihashem, S.K., Rahimi, E. & Noroozi, O. (2022). The role of motivation in mooc’s retention rates: A systematic literature review. Research and Practice in Technology Enhanced Learning, 17(5), https://doi.org/jkx3.
Blondel, V. D., Guillaume, J.-L., Lambiotte, R., & Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2008(10), P10008. https://doi.org/bxz74q.
Bozkurt, A. (2021). Surfing on Three Waves of moocs: An Examination and Snapshot of Research in Massive Open Online Courses. Open Praxis, 13(3), 296–311. https://doi.org/gpkm8d.
Chansanam, W., Poonpon, K., Manakul, T. Detthamrong, U. (2021). Success and challenges in moocs: A literature systematic review technique. TEM Journal, 10(4). https://doi.org/jkx4.
Enríquez Vázquez, L. (2012). Nuevos modelos de educación abierta, en Cárdenas Sempértegui, et. al, Buenas Prácticas en Educación a Distancia Experiencias significativas en Iberoamérica. Ecuador: aiesad I Concurso de Buenas Prácticas Proyecto IberVirtual. Universidad Técnica Particular de la Loja.
Maggioncalda, J. (2022). 10 years of learning: Coursera celebrates 100 million global learners and a new Machine Learning Specialization from co-founder Andrew Ng. Coursera Blog. https://cutt.ly/nMur7qg.
mooc unam [@mooc.unam]. (s.f.). ¿Qué quiere decir #MOOC? Cursos abiertos, masivos y en línea. #unam #somosmooc #Cursosgratis #educationtiktok #Cursosonline [Video] Tiktok. https://cutt.ly/jMekpjJ.
Vadillo, G. (2013). Acompañados en la masividad. El caso del moocSer más creativos. Ponencia presentada en el xxi Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Universidad de Guadalajara.
Vadillo, G. (2016). Masivos e íntimos: La presencia social en los mooc. Revista Digital Universitaria, (17), 9. https://cutt.ly/TMutYHM.
Vandenbosch, B. (31 de julio de 2020). More than 1.6 million learners around the world benefit from partner contributions in Coursera’s response to the pandemic. Coursera Blog. https://cutt.ly/RMutKuk.
Zubieta, J. (2015). La Universidad a la vanguardia tecnológica: los Cursos Masivos Abiertos en Línea (mooc), p. 175-200. En J. Zubieta y C. Rama (Coords.). La Educación a Distancia en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia – Virtual Educa.
Egresada de la licenciatura en idiomas europeos por el Instituto de Estudios Superiores Dante Alighieri, y de la licenciatura en psicología por la Universidad Nacional de la Autónoma de México (unam).
Es miembro activo del Grupo de Investigación en Procesos Psicológicos y Sociales (gipps) y del Laboratorio de Ciencia y Tecnología para la Investigación en Ciencias Sociales y de la Salud (laciticcs) de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala. Sus líneas de investigación son el bienestar subjetivo, la sustentabilidad, las conductas ambientales y la percepción de riesgo.
Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales, y como coautora en un capítulo de libro titulado “El papel de la familia en el significado de la felicidad: implicaciones para la intervención psicoterapéutica. “en el libro Narrativas Sistémicas en la Sociedad Actual del Laboratorio de Evaluación y Educación Digital.
Obtuvo el certificado del “Diplomado de Actualización Profesional: Investigación Interdisciplinaria en Educación y Sustentabilidad para el Desarrollo (diies)”, desarrollado por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (iisue) y colabora en la investigación “Estrategias para la prevención, diagnóstico, registro y seguimiento de la enfermedad renal y de sus factores de riesgo socioambientales en poblaciones vulnerables de Tlaxcala” desarrollada por el cinvestav.
En el presente podcast se narran, brevemente, las principales necesidades que enfrentó una egresada en su proceso como estudiante del suayed psicología. Los puntos que se abordan fueron pensados con base en la experiencia personal y en la recopilación realizada gracias a la vivencia como tutora del Programa Institucional de Tutorías (pit) de algunos alumnos. Se abordan temas como la gestión del tiempo, el apoyo emocional, la autogestión del aprendizaje y la creatividad estudiantil. Esta narración busca compartir, de manera amena y cercana, no solo aquello que, en su momento, fue importante para la estudiante sino también las soluciones que generó y que pueden ser de ayuda para quienes se identifiquen con ciertas problemáticas. Palabras clave: ducación a distancia, necesidades educativas, experiencia estudiantil, retos educativos, apoyo entre pares.
To great need, great diligence
Abstract
This audio briefly narrates the main needs that a graduate faced in her process as a student of suayed psychology. The points addressed thought based on personal experience and on the compilation made thanks to the experience as pit tutor of some students; topics such as time management, emotional support and self-management of learning and student creativity addressed. The narration seeks to share, in a pleasant and close way, not only what was important for the student at the time, but also the solutions that she generated and that can be of help to those who identify with certain problems. Keywords: distance education, educational needs, student experience, educational challenges, peer support.
Aunque haya egresado del suayed en el 2020, mi estima hacia el sistema continúa. Desde el inicio de la carrera, fui una alumna proactiva y creé lazos fuertes no solo con mis compañeros sino también con el cuerpo docente y administrativo del sistema, es decir, el suayed se volvió mi segundo hogar y ha tenido un impacto significativo en mi toma de decisiones para la vida.
Desde los primeros semestres, comencé a asistir a eventos académicos organizados por los tutores y por la coordinación, lo que me motivó a, posteriormente, integrarme a proyectos del sistema, a pesar de la distancia, por ende, puedo decir que conozco el funcionamiento del suayed desde diferentes aristas, y reconozco el potencial que tiene para reducir la brecha educativa en nuestro país.
El suayed me dio la oportunidad de tener acceso a educación de calidad. Actualmente —gracias a él y a algunos tutores—, mi oportunidad de profesionalización es amplia y mi trabajo es reconocido en otras instituciones universitarias del país. Por estas y más razones, estoy agradecida con el sistema y con la unam, así que mi manera de retribuir esta ayuda es apoyando a las generaciones antes, durante y después de mí, porque ser egresada del suayed se trata, en primera de saber brindar un servicio con empatía y ética.
En resumen, colaborar en número especial de la Revista Digital Universitaria (rdu) me parece oportuno para compartir con mis colegas y futuros colegas, la experiencia suayed en miras de que cada uno pueda seguir construyendo su propio camino como los futuros profesionales de la salud que verán, principalmente, por México.
Experiencia en el desarrollo del podcast
Siempre que desarrollo algo para el suayed lo hago con mucho gusto, pasión y ahora, con un poco de nostalgia. Para mí, siempre será un gusto compartir mi experiencia, esperando que sea de utilidad para que las personas generen la mejor versión de ellas mismas.
La verdad, es que, no importa si egresaste hace mucho o hace poc tiempo, la distancia geográfica y/o temporal no puede borrar la huella puma que llevamos en el corazón; lo veo no solo conmigo, también con mis compañeros, y eso es algo que, si bien también lo demuestran los egresados de presencial, lo noto muy característico y con gran intensidad en los egresados del suayed. En pocas palabras, lo que quiero expresar es que mi experiencia ha sido muy grata y emocionante, porque es recordar a mi casa y todos aquellos bellos momentos que viví en la plataforma y en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Para esta colaboración en la rdu, elegí el tema de las necesidades del alumnado porque creo que es uno de los elementos que mantiene vivo al sistema. Como menciono en mi podcast, pasé por varios diseños de plataforma y por tres coordinaciones distintas, así que viví muchos cambios en mi travesía como estudiante, y puedo identificar que en cada etapa, experimenté necesidades distintas, que si bien, de primera mano, pueden interpretarse como escasez de algo, esto no tiene por qué quedarse con ese tinte negativo; la “escasez” también nos puede mover para resolver, pero no solo eso, las necesidades —viéndolo desde el lado del movimiento, también—, nos hablan de que en el sistema hay flujo, hay dinámicas, hay expansión, por lo que me parece un tema que no se debe dar por sentado nunca, porque mete en un proceso dialéctico al sistema; en pocas palabras, las necesidades son un factor que mantiene vivo al suayed.
No quise darle un tinte negativo, porque quejas siempre habrá, lo que quise fue incitar a la reflexión para que los alumnos vean que, si bien hay cosas que el sistema aún puede mejorar, y que quizá no están siendo atendidas a la velocidad que ellos desearían, siempre hay una solución, digo, si tuvimos colegas que iniciaron con el sistema que, solamente, por correo y ahora son personalidades en el mundo de la academia y del sector salud, ¿por qué nosotros no, que contamos con muchos avances tecnológicos?
¿Las oportunidades son dispares? Sí, desgraciadamente, pero eso es consecuencia, también, de factores que están fuera de las manos de los docentes y coordinadores, pero hay solución, quizá que requerirá más esfuerzo, pero la hay, el punto es mantener conciencia sobre nuestras necesidades y sobre la posibilidad de resolverlas para mejorar.
Estudió las Licenciaturas en Medicina Veterinaria y Zootecnia; y, Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de México (unam). Ademas cuenta con una Maestría en Ciencias Veterinarias en la Ecole Nationale Vétérinaire D Alfort en Francia. Terminó los estudios de la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es doctorante en Educación, en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (cidhem).
Es Profesor de tiempo completo de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam desde 1970 en las que ha impartido las asignaturas de Recursos y necesidades pecuarias de México, Teoría de la dialéctica y la retórica, Bioética, Historia de la Medicina Veterinaria, Filosofía de la Medicina Veterinaria, Cirugía I y Cirugía II. Fue Consejero Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, periodo 2016-2020, y Coordinador de Enseñanza Quirúrgica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam.
Ha impartido clases en las Universidades Autónomas de Morelos y Tlaxcala como profesor de asignatura en escuelas veterinarias. Ha impartido clases de la licenciatura en la Universidad Justo Sierra. Es profesor invitado de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Galicia en España. Ha impartido conferencias en América Latina, Dinamarca, España y Francia.
Tiene publicados como autor y coautor diez libros sobre temas veterinarios y de educación abierta. Ha publicado en revistas de Francia, Inglaterra y México. Fue Jefe del Departamento de Cirugía, de Estudios de Posgrado y del Sistema de Universidad Abierta de la fmvz de la unam. Fue Coordinador General del Sistema de Universidad Abierta de la unam, en el rectorado del Dr. Jorge Carpizo.
Tellez Reyes Retana, Eduardo. (2022, noviembre-diciembre). Experiencia de un Sistema de Universidad Abierta y a Distancia en Medicina Veterinaria. Revista Digital Universitaria (rdu), 23(6). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.6.9
El objetivo de este podcast es compartir la experiencia y la responsabilidad que tuve para el diseño del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed), tanto en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (fvmz) como a nivel Universidad; y por qué además creo firmemente que el sistema efectivamente funciona para la capacitación y educación de profesionales que necesita el país. Palabras clave: proceso de aprendizaje, historia, veterinaria, experiencia.
Experience of an Open and Distance University System in Veterinary Medicine
Abstract
The objective of this podcast is to share the experience and responsibility I had for the design of the Open University and Distance Education System (suayed), both at the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics (fvmz) and at the University level; and why I also firmly believe that the system effectively works for the training and education of professionals that the country needs. Keywords: learning process, history, veterinary, experience.
Los sistemas de educación abierto responden a diversos factores, teniendo como principal denominador el enfrentar el acelerado proceso de cambio científico y tecnológico que lleve a la constante formación y actualización de los recursos humanos, sumado a la creciente demanda de formación de profesionales solicitados por la sociedad. Uno de estos profesionales que históricamente ha tenido un impacto profundo en la salud y bienestar del ser humano es el Médico Veterinario.
La práctica médica veterinaria en ganado mayor (vacas, borregos, cerdos) es difícil realizarla en campus universitarios que se encuentren dentro de las grandes ciudades, ya que necesita realizar las actividades en campo, en zonas rurales. Aunado a esto, el mantener grupos de ganado mayor como vacas, toros, borregos, cerdos, entre otros, por razones higiénicas y de cantidad no pueden ser agrupadas en un pequeño espacio, y menos en una facultad. Es por esto que, perfeccionar y adquirir nuevos conocimientos, destrezas y habilidades ya como profesionales en práctica se dificulta porque se debe trabajar en sitios alejados de las aulas y laboratorios. Es aquí donde el Sistema de Universidad Abierta (sua) cobra su importancia para los egresados que buscan satisfacer las necesidades de superación académica y actualización en los campos de producción animal en varios aspectos: genética reproducción, alimentación, sanidad, economía y administración de empresas pecuarias.
Material de apoyo para estudiantes y profesores.
Elaboración propia.
En este contexto, la unam reunió a los expertos en medicina veterinaria y los insertó al Sistema de Universidad Abierto —enriqueciendo tanto a los egresados, como a los profesores—. Por tanto, en un principio, la producción de materiales como guías de estudio, textos programados, diaporamas, cassetes, videos; propiciaron que al menos los conocimientos captados en estos elementos de comunicación pudieran ser usados en el sitio de trabajo de los médicos veterinarios que día a día ejercían su labor. Además, al agruparse en equipos y al ser coordinados por un experto en el sitio de trabajo pudieron abrevar de nuevo conocimiento y compartir experiencias de la realidad que observaban.
Con este sistema de universidad abierta, se propicia que a quienes laboran en el propio campo obtengan datos reales de lo que ocurre en el objeto de estudio de la medicina veterinaria. Este intercambio de conocimientos favoreció en estos actores un enriquecimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje haciendo valido el adagio de que: enseñando se aprede y aprendiendo se enseña. Esta relación permite que los problemas reales de región/estado/nacionales sean cotejados por quienes cotidianamente realizan sus labores académicas en los campos “fijos” lo que se ha llamado no tradicional. Esto ayuda a que se tengan claros los problemas que aquejan al país en materia de producción de alimentos, así como en enfermedades de las que muchas se consideran zoonóticas (que se transmiten de animales al ser humano).
Por otra parte, las técnicas de información y comunicación han posibilitado que el Sistema de Universidad Abierta sea capaz de formar muchos más profesionales —que los que por las restricciones del espacio y de las condiciones de las grandes ciudades—, pudiera permitir.
Lo anterior me hace pensar que el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (suayed) es una actividad universitaria ya no solo deseable, sino necesaria para buscar la óptima formación de expertos en la materia que resuelvan los problemas nacionales. Los datos de más de 3 décadas de estudiantes egresados de especialidades en la fvmz por mucho superan al especialista formados en el propio campo de forma presencial.
Podcast de Eduardo Ramon Tellez Reyes Retana
Referencias
Moreno Moreno, A. y Valdés Olmedo, C. (1981). Apuntes sobre la educación superior por sistemas abiertos (Vol. 12). Cuadernos de Planeación Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México.
Casas Armengol, M. (1989). Tercer encuentro iberoamericano de educación a distancia. El proceso de planificación curricular e instruccional en las Universidades a Distancia de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 1(3), 35-56. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/20984/17514
Médica Veterinaria Zootecnista y Lic. en Ciencia Política y Administración Pública en la unam, maestra en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública; doctora en Alta Dirección. Diplomada en Gestión de Calidad en Instituciones de Salud; y, en Políticas Públicas y Gobierno Local. La trayectoria profesional desarrollada ha sido en el ámbito gremial de la medicina veterinaria y otros cuerpos colegiados de profesionistas. A nivel estatal en la Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México en el entonces Gobierno del Distrito Federal; a nivel nacional dirigiendo las actividades del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal, órgano asesor del gobierno federal en programas de sanidad, bienestar, producción animal. Desde agosto de 2014 es profesora de licenciatura y posgrado en el área de Gestión y Legislación en salud pública veterinaria, ética profesional, políticas públicas en salud pública en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam, donde es electa Consejera Técnica y a nivel Universidad, Consejera Universitaria. Imparte seminarios de maestría y doctorado de Alta Dirección en Establecimientos de Salud y de Administración Pública, en el Centro de Posgrados del Estado de México y en el Instituto Nacional de Administración Pública, respectivamente. Ha publicado como autora y coautora libros, artículos científicos y de difusión, sobre temas variados de legislación veterinaria, administración pública, Una Salud y de participación de mujeres en el sector público mexicano.
Ha participado en el ámbito gremial de manera activa, el 26 de enero del 2022 fue electa por unanimidad, como Vicepresidenta de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, A.C., máximo órgano de representación gremial en México; también fundadora y Vicepresidenta del Colegio de profesionales en la medicina veterinaria y zootecnia de la Ciudad de México; Secretaria de la Asociación de Epidemiología Veterinaria. Miembro de la Academia Veterinaria Mexicana y, a nivel internacional, académica correspondiente extranjera de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
Arvizu Tovar, Laura Olivia. (2022, noviembre-diciembre). Aplicación de experiencias adquiridas en el Sistema Universidad Abierta. Revista Digital Universitaria (rdu), 23(6). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.6.10
Tengo 30 años de egresada y he laborado en gobiernos estatales y federales relacionados con la salud pública, la sanidad y producción animal. He impartido cursos de capacitación a servidores públicos y desde el año 2004 empecé a dar clases como profesora de asignatura; a partir de agosto de 2014 me incorporé de tiempo completo como profesora de licenciatura y posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). La asignatura que imparto en licenciatura es Marco Legal de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, el principal reto como docente con el alumnado es romper el paradigma ya que piensan que requieren aprender de animales, enfermedades, pero no de legislación; sin embargo, aplicó lo que aprendí de mis maestros del Sistema de Universidad Abierta (sua) quienes hábilmente combinaban la teoría con la práctica al presentarnos ejemplos de la vida real y así identifiquen la utilidad que tiene. En este podcast comparto las experiencias adquiridas. Palabras clave: Sistema abierto, destrezas, habilidades, marco legal, medicina veterinaria.
Application of experiences acquired in the Open University System
Abstract
I have 30 years of graduation and have worked in state and federal governments related to public health, animal health and production. I have given training courses to public servants and since 2004 I began to teach as a subject teacher; from 2014 I joined full-time as an undergraduate and postgraduate professor at the Faculty of Veterinary Medicine. The subject that I teach in bachelor’s degree is regulation of Veterinary Medicine, and the main challenge as a teacher with the students is to break the paradigm since they think they need to learn about animals, diseases, but not regulation; however, I applied what I learned from my teachers of the Open University System, who skillfully combined theory with practice by presenting us with real-life examples and thus identifying the usefulness of it. In this podcast I share the experiences acquired. Keywords: Open University System, skills, abilities, regulation, veterinary medicine.
Era 1999 y estaba recién titulada como Médica Veterinaria Zootecnista y mis primeros trabajos los realicé en áreas administrativas del sector público, por lo que consideré hacer estudios en administración pública. Fui a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam y me encontré con la convocatoria para cursar una segunda carrera en el Sistema de Universidad Abierta (sua), tendría que asistir los sábados y preparar mis clases, así yo podría trabajar de lunes a viernes y estudiar los fines de semana.
Me inscribí a la licenciatura en Administración Pública, me dieron los programas, antologías y libros de las asignaturas que cursaría en el primer semestre, una de ellas era: Inducción al sua y me enfatizaron: “si no la pasas, no te puedes inscribir al siguiente semestre”.
Figura 1. Mi libro “Una nueva experiencia de aprendizaje. Inducción al Sistema de Universidad Abierta SUA” (Roldán y Soria, 1994).
Para quienes piensan que es fácil les diré que sí, lo es, siempre y cuando te comprometas con el programa y prepares tus clases de acuerdo al calendario establecido por los coordinadores y profesores. La mayoría de ellos laboraba en el sector público por lo que las clases eran teóricas y prácticas, ya que nos compartían experiencias apegadas a nuestra realidad.
Agradezco la oportunidad que tuve de conocer este sistema, desarrollé destrezas y habilidades como lectura rápida, disciplina de autoaprendizaje, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo en equipo, metodología en el área de ciencias sociales, expresión oral y escrita.
Mi labor profesional ha sido en gobiernos estatales y federales relacionados con la salud pública, la sanidad y producción animal; imparto cursos de capacitación a servidores públicos, en 2004 inicié como profesora de asignatura y desde agosto de 2014 me dedico de tiempo completo a ser profesora de licenciatura y posgrado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam
Si bien la mayoría de los estudiantes son nativos digitales, como responsable del proyecto papime pe205819: Diseño e instrumentación de estrategias para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de destrezas y habilidades, en la aplicación del Marco Legal en Medicina Veterinaria y Zootecnia, entendí que debíamos guiarles y hacer más amigable la transmisión del conocimiento efectivo.
Figura 2. Imagen del proyecto de legislación Veterinaria, que se incorpora a todas las aplicaciones utilizadas en el PAPIME PE205819 (Rodríguez RMA, 2021).
Siempre he tratado de aplicar y compartir los conocimientos y experiencias que aprendí como alumna del Sistema de Universidad Abierta. He adaptado mis clases para que los alumnos tengan el material disponible en todo momento y lo consulten cuando las condiciones se los permitan.
Podcast de Laura Olivia Arvizu Tovar
Referencias
FMVZ-UNAM. (2021, Marzo). Marco Legal FMVZ. [Aplicación móvil]. Google Play Store (descarga gratuita). https://cutt.ly/9N5Jlgm
Rodríguez, R. M. A. (2021). Uso del aula virtual en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Legislación para la Medicina Veterinaria y Zootecnia [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. Tesiunam. https://cutt.ly/0N5J5Au
Roldán O., Soria Y. (1994). Una nueva experiencia de aprendizaje. Inducción al Sistema de Universidad Abierta sua. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales / Sistema Universidad Abierta.
Sitios de interés:
El material elaborado en el papime está disponible para el público en general y de manera gratuita, en las siguientes direcciones electrónicas. (fmvz-unam, Marzo, 2021 y mayo 2021).