Author Archive

Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023

Perspectivas únicas: el espectro autista en mujeres

Katy Arlette Pérez Estrada Cita

Resumen

El trastorno del espectro autista, caracterizado por alteraciones en la comunicación social y comportamientos restringidos, presenta una prevalencia que destaca una relación de 1 mujer por cada 3 hombres, señalando una subrepresentación femenina. Las mujeres manifiestan las características del autismo de manera única, lo que plantea desafíos en la identificación y diagnóstico. Se observan dos perfiles: el externalizante, con interacción aparentemente sociable pero deficiente, y el internalizante, marcado por la timidez y la concentración en actividades como la lectura y la pintura. Durante las etapas preescolar y escolar, las niñas exhiben un juego simbólico más desarrollado y mayores intereses sociales en comparación con los niños en condiciones similares. En la adolescencia, surgen desafíos como el perfeccionismo, el acoso escolar y conductas autolesivas leves. Muchas mujeres están recibiendo diagnóstico tardío, por ejemplo, Ladyhawke, Susan Boyle y la psicóloga mexicana Yeimy Molina. Los instrumentos diagnósticos para el autismo no son sensibles al género. Es de suma importancia realizar investigación, instrumentos e intervenciones clínicas con perspectiva de género.
Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, mujeres, diagnóstico tardío, autismo femenino, salud mental.

Unique perspectives: the autistic spectrum in women

Abstract

The autism spectrum disorder, characterized by alterations in social communication and restricted behaviors, exhibits a prevalence that highlights a ratio of 1 woman to every 3 men, indicating a female underrepresentation. Women express autism traits uniquely, posing challenges in identification and diagnosis. Two profiles are observed: the externalizing, with seemingly sociable yet deficient interaction, and the internalizing, marked by shyness and focus on activities such as reading and painting. During the preschool and school stages, girls display a more developed symbolic play and greater social interests compared to boys under similar conditions. Challenges emerge in adolescence, including perfectionism, school bullying, and mild self-injurious behaviors. Many women receive late diagnoses, exemplified by figures like Ladyhawke, Susan Boyle, and Mexican psychologist Yeimy Molina. Diagnostic instruments for autism lack gender sensitivity. Conducting research, developing instruments, and implementing clinical interventions with a gender perspective is of utmost importance.
Keywords: Autism Spectrum Disorder, women, late diagnosis, female autism, mental health.

Introducción

El Espectro Autista (ea) puede definirse como una variación en el neurodesarrollo que se manifiesta en dificultades en dos núcleos principales: 1) la comunicación social y 2) intereses restrictivos y repetitivos (Asociación Americana de Psicología [apa], 2022). Se le considera un espectro debido a la gran heterogeneidad en las características presentes en cada persona. Por ejemplo, la comunicación social abarca desde la ausencia total de lenguaje hasta la fluidez verbal, con alteraciones en la pragmática. En cuanto a los intereses restringidos y repetitivos, estos pueden variar desde rituales y estereotipias motoras complejas que causan gran rigidez hasta actividades que, aunque repetitivas, se insertan en una actividad con cierto grado de funcionalidad (Hervás, 2022).

Además de las conductas prototípicas o nucleares, cada persona con autismo presentará un perfil específico en el funcionamiento de la memoria, el lenguaje, la sensibilidad sensorial, la inteligencia, etc., de manera similar a la población sin autismo (Merino et al., 2018).

Las primeras descripciones de lo que hoy conocemos como Espectro Autista fueron realizadas por Ssucharewa en 1926 con un grupo de 6 niños (Ssucharewa, 1926/1996); un año después, describió los casos de 5 niñas, mostrando una proporción bastante similar de hombres y mujeres (Sukhareva, 1927/2020). Sin embargo, a partir de Leo Kanner (8 niños-3 niñas) y Hans Asperger (4 niños), comenzó la tendencia a identificar un mayor número de niños que niñas (Kanner, 1943; Asperger, 1944/1991).

Las estadísticas iniciales mostraban una relación de cuatro hombres por una mujer (Loomes et al., 2017); sin embargo, en una revisión sistemática de 2017, las cifras se actualizaron a tres hombres por una mujer (Loomes et al., 2017). Es importante señalar que, en las personas con autismo de alto funcionamiento, la relación aumenta a 10 hombres por una mujer, mientras que en personas que tienen autismo acompañado de discapacidad intelectual, esta relación baja a 2 hombres por una mujer (Dworzynski et al., 2012). Esta disminución sugiere la posibilidad de que las mujeres con alto funcionamiento se camuflen y no reciban el diagnóstico correcto.

La falta de identificación de las mujeres es un problema grave que debe abordarse, ya que muchas de ellas reciben un diagnóstico erróneo o el de un trastorno acompañante, como depresión, ansiedad, trastornos de la conducta alimentaria (tca), trastorno límite de la personalidad (tlp), trastorno obsesivo-compulsivo (toc), etc., sin atender a la causa principal de sus dificultades, lo que ocasiona una baja posibilidad de evolución (Hervás, 2022).

Es importante reconocer que las niñas, adolescentes y adultas con autismo, en particular aquellas que no presentan discapacidad intelectual ni dificultades severas de lenguaje, exhiben conductas que se manifiestan de manera diferente a las de los hombres, lo que dificulta su identificación y provoca una doble discriminación; el hecho de ser mujeres y ser autistas.

¿Es realmente el autismo cosa de hombres?

En párrafos anteriores se mencionó que la relación entre hombres y mujeres con autismo de alto funcionamiento es de 10 hombres por 1 mujer (Dworzynski et al., 2012). Este desequilibrio ha llevado a clínicos e investigadores a indagar sobre lo que está sucediendo con las mujeres. A continuación, presentaremos los hallazgos encontrados tanto en investigaciones como en la clínica.

La comunicación social de las chicas con autismo, a simple vista, parece similar a la de sus pares, ya que presentan una mayor necesidad de interacción con los demás y tienden a camuflar sus dificultades mediante la imitación de las conductas sociales de sus compañeras, madres y personajes de televisión. Este camuflaje o enmascaramiento provoca un agotamiento físico y emocional significativo en ellas. A diferencia de los hombres en el espectro, las mujeres muestran un juego simbólico más desarrollado, aunque tiende a ser poco recíproco y muy controlado (Wood-Downie et al., 2020).

En el ámbito de los comportamientos restrictivos y repetitivos, las mujeres presentan menores niveles de conductas rígidas y repetitivas (Van Wijgaaarden-Cremers et al., 2014), y estas tienen un enfoque más social o prototípico. Por ejemplo, actividades como tejer, colorear, dibujar, el manga, la lectura, pintar, recortar, coleccionar muñecas, coleteros, peluches, etc. Sin embargo, estas actividades siguen siendo inusuales en su intensidad, pero son aceptadas porque se asocian a conductas culturalmente propias de las mujeres y que denotan una gran dedicación (Shuterland, 2017; apa, 2022).

Interacción social Comunicación Comportamientos repetitivos Otras
  • Mayor necesidad de interacción
  • Pasividad
  • Camuflaje que tiende a agotarlas
  • Tienen por lo menos un amigo cercano
  • Tendencia a ser “amadrinada”
  • En la adolescencia frecuentemente sufren acoso escolar
  • Mejores habilidades lingüísticas
  • Mejor imaginación, juego simbólico y juego de roles
  • Sus intereses restrictivos incluyen personas, animales y objetos que típicamente no se relacionan con el autismo
  • Episodios de problemas alimenticios
  • Tendencia a controlar el juego con pares

Tabla 1. Conductas presentes con mayor frecuencia en mujeres con autismo que en hombres. Lai et al. (2015).

¿A qué prestar atención en mujeres?

Es importante tener presente que existen dos tipos de perfiles dentro del espectro (Merino et al., 2018).

  1. Externalizante: Las chicas con este perfil están constantemente rodeadas de personas, hablan mucho y parecen “muy sociables”; sin embargo, la calidad de la interacción es deficiente.
  2. Internalizante: Aquellas que se encuentran dentro de este perfil son calladas, parecen tímidas, se centran en la lectura, la pintura… y sus características pueden ser confundidas con déficit de atención.

A lo largo de las etapas de desarrollo, estos perfiles pueden fluctuar entre uno u otro, es decir, no hay un perfil prototípico de todas las mujeres con autismo, y habrá una gran heterogeneidad entre ellas (Merino et al., 2018). Por otro lado, padres, maestros y especialistas deben conocer y estar atentos a las siguientes características:

Etapa preescolar y escolar: A pesar de que las niñas con autismo parecen tener un juego simbólico más desarrollado e interés social que sus pares hombres con la misma condición, este puede ser rígido y repetitivo (Merino et al., 2018). Por ejemplo, una niña que, a primera vista, parece jugar con sus juguetes en miniatura y sus muñecas, al observar con cuidado, más que jugar, acomoda los juguetes y realiza acciones repetitivas, mostrando una disminución del juego imaginativo y creativo (Imagen 1).

Juego de una niña con autismo

Imagen 1. Juego de una niña con autismo. Su juego consistió en acomodar los juguetes, clasificándolos por su función aparente, al muñeco le dio palmaditas en la espalda, colocó la mamila en la boca y repitió la acción en varias ocasiones y concluyó el juego. Crédito: elaboración propia.

Las niñas tienden a buscar a una compañera “guía”, es decir, aquella niña que constantemente le proporciona ayuda para interpretar las situaciones sociales y quien le muestra los modelos comportamentales socialmente adecuados (Merino et al., 2018).

Por otra parte, pueden mostrar un gran interés y cuidado en sus útiles escolares, como tener muchos lápices de colores, muy cuidados y ordenados, y no les gusta prestarlos; coleccionan gomas, sacapuntas, plumones, etc. En estas conductas se puede identificar la inflexibilidad cuando se enojan porque les cambian el orden o cuando alguien más toma sus cosas (Merino et al., 2018).

Otros intereses restringidos y repetitivos pueden incluir actividades como dibujar, colorear, coleccionar muñecas, coleteros, peluches, etc. Todas estas conductas, a ojos de familiares, maestros y compañeras, pueden parecer “normales”, sin embargo, son atípicas en su intensidad (Wood-Downie et al., 2020).

Adolescencia y juventud: Las chicas tienden a ser perfeccionistas y sus dificultades sociales aumentan. Pueden ser víctimas de acoso escolar y presentar conductas autolesivas leves, como tirarse del pelo, frotarse y morderse los labios (Antenaza et al., 2019). Sus intereses pueden volcarse con gran intensidad al cuidado del medio ambiente, como es el caso de Greta Thunberg, o luchar por las injusticias sociales. También pueden cambiar marcadamente de intereses, por ejemplo, obsesionarse con la moda y después no tener ninguna preocupación por su aspecto físico, lo que dependerá mucho de con quién se estén relacionando o qué estén viendo en la televisión, computadora o leyendo.

reta Thunberg se dirige a los huelguistas climáticos en el Civic Center Park de Denver

Imagen 2. Greta Thunberg se dirige a los huelguistas climáticos en el Civic Center Park de Denver, el 11 de octubre de 2019. Crédito: Streetsblog Denver en Wikimedia Commons.

Diagnósticos tardíos

En la actualidad, muchas mujeres están recibiendo el diagnóstico de autismo pasados los treinta años, y a través de sus relatos de vida, se puede conocer el largo camino que han recorrido para obtener este diagnóstico. Por ejemplo, la cantante Ladyhawke relata que de niña prefería estar en casa, nunca iba a pijamadas, y le diagnosticaron autismo después de experimentar una depresión tan intensa que le impedía salir de casa (The Newsroom, 2012).

Ladyhawke

Imagen 3. Ladyhawke. Credito: Wasforgas en Wikimedia Commons.

Por su parte, la cantante Susan Boyle recibió el diagnóstico a los 51 años, después de vivir toda su vida con un diagnóstico de daño cerebral. En ese momento, logró comprender todo lo que había sucedido en su vida (Deveney. 2013).

Susan Boyle

Imagen 4. Susan Boyle. Credito: Tankboy en Wikimedia Commons.

Un ejemplo de diagnóstico tardío de una mujer mexicana es el caso de Yeimi Molina, a quien diagnosticaron a los 20 años mientras estudiaba la carrera de psicología. Actualmente, está casada, tiene una hija y se dedica a la investigación (Moreno-Ramírez, [Canal A lo Aspergiano], 2022, 7m34s).

Instrumentos diagnósticos

Además de que las conductas del espectro autista se presentan diferenciadas entre mujeres y hombres, otra dificultad para el diagnóstico en las chicas es la falta de sensibilidad de género en los instrumentos actuales, incluso en aquellos considerados Gold Standard, como la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ados-2) y la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo Revisada (adi-r) (Hervás, 2022). Es así que, los investigadores y especialistas en autismo están haciendo intentos por desarrollar herramientas sensibles al género (Brown et al., 2020). Por ejemplo, la Modified Girls Questionnaire for Autism Spectrum Condition Scale (Brown et al., 2020) y la Entrevista de Diagnóstico para Trastornos del Espectro Autista (cridi-tea), ambas con un punto de corte diferente para hombres que para mujeres.

Conclusiones

Muchas mujeres con un perfil de alto nivel de funcionamiento no están siendo diagnosticadas, ya que las conductas presentes en hombres y mujeres son diferentes; muchos autores consideran que la ratio mujeres-hombres puede ser más baja que 1:3 (Loomes et al., 2017; Hèrvas, 2022).

En general, las chicas tienen una mayor necesidad de interacción con los demás, tienden a camuflar sus dificultades mediante la imitación de las conductas sociales de sus compañeras, madres y personajes de televisión; este enmascaramiento provoca un gran agotamiento en ellas. Aunque tienen un mejor juego simbólico, tiende a ser poco recíproco y muy controlado. Los intereses restringidos parecen típicos, pero si se observa con detalle, hay alteraciones en su intensidad (Lai et al., 2015).

Las principales barreras identificadas para el diagnóstico de las chicas son la presencia de problemas conductuales, la mayor habilidad en socialización y comunicación que los chicos, la presencia de comorbilidades, el establecimiento de relaciones de mejor calidad que los chicos, así como la presencia de conductas compensatorias, baja preocupación de los padres, falta de percepción de dificultades de las personas de su entorno, poca información y recursos para el diagnóstico y el sesgo de género en el personal de salud (Lockwood Estrin et al., 2021).

Es muy importante que psicólogos y psiquiatras tengan conocimiento de las características de las mujeres con autismo, en particular las de alto funcionamiento, con la finalidad de realizar diagnósticos certeros.

Las mujeres identificadas en la edad adulta han recibido durante el transcurso de su vida etiquetas como ansiedad, depresión, trastorno límite de la personalidad, etc., dificultades asociadas, pero no centrales; este error en el diagnóstico dificulta la intervención, al abordar únicamente la sintomatología asociada, lo que no resuelve las dificultades, ya que el abordaje no responde a las verdaderas necesidades de las mujeres y ocasiona un efecto “bola de nieve” de trastornos.

Es de suma importancia que desde la investigación se planteen trabajos con perspectiva de género que identifiquen con mayor claridad la heterogeneidad de las mujeres con autismo y el desarrollo de instrumentos de evaluación sensibles al género. Por otro lado, desde la clínica, todo profesional involucrado en el autismo debe formarse en la evaluación e intervención de niñas, adolescentes y adultas, recordando que el abordaje temprano siempre será la mejor respuesta.

Sitios de interés

Referencias

  • American Psychiatric Association. (Ed). (2022). Diagnóstic ans statical Manual of mental Disorders (5° Ed. Rev.). American Psychiatric Association
  • Antezana, L., Factor, R. S., Condy, E., Strege, M. V., Scarpa, A., y Richey, J. A. (2018). Gender differences in restricted and repetitive behaviors and interests in youth with autism. Autism Research, 12(2), 274-283. https://doi.org/10.1002/aur.2049
  • Asperger, H. (1991). ‘Autistic psychopathy’ in childhood. En Cambridge University Press eBooks (pp. 37-92). https://doi.org/10.1017/cbo9780511526770.002
  • Brown, C. M., Attwood, T., Garnett, M., y Stokes, M. A. (2020). Am I autistic? Utility of the Girl’s Questionnaire for Autism Spectrum Condition as an autism Assessment in adult women. Autism in adulthood, 2(3), 216-226. https://doi.org/10.1089/aut.2019.0054
  • Deveney, C. (2013, 8 diciembre). Susan Boyle: My relief at discovering that I have Asperger’s. the Guardian. https://www.theguardian.com/music/2013/dec/08/susan-boyle-autism
  • Dworzynski, K., Ronald, A., Bolton, P., y Happé, F. (2012). How different are girls and boys above and below the diagnostic threshold for autism spectrum disorders? Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 51(8), 788-797. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2012.05.018
  • Hervás, A. (2022). Género femenino y autismo: infra detección y mis diagnósticos. Medicina. 82 (supl.I) 37-42. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/s1/37s.pdf
  • Kanner, L. (1943). Autistic Disturbances of Affective Contact. Nervous Child: Journal of Psychopathology, Psychotherapy, Mental Hygiene, and Guidance of the Child 2. https://n9.cl/lnp99
  • Lai, M., Lombardo, M., Auyeung, B., Chakrabarti, B., y Baron-Cohen, S. (2015). Sex/Gender Differences and Autism: Setting the scene for future research. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 54(1), 11-24. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2014.10.003
  • Lockwood Estrin, G., Milner, V., Spain, D., Happé, F., y Colvert, E. (2020). Barriers to Autism Spectrum Disorder diagnosis for Young Women and Girls: A Systematic review. Review Journal of Autism and Developmental Disorders, 8(4), 454-470. https://doi.org/10.1007/s40489-020-00225-8
  • Loomes, R., Hull, L., y Mandy, W. (2017). What is the Male-to-Female Ratio in Autism Spectrum Disorder? A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 56(6), 466-474. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2017.03.013
  • Merino, M., D’Agostino, C., de Sousa, V., Gutierrez, A., Morales, P., Pérez, L., Camba, O., Garrote, L. y Amat, C. (2018). Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con tratorno del espectro del autismo. aetapi. https://n9.cl/4kubp
  • Moreno-Ramírez, D.Y. [A lo Aspergiano]. (22 de abril de 2022). Psicóloga explica como es el autismo en mujeres. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ecD5VRYbStU
  • Sutherland, R., Hodge, A., Bruck, S., Costley, D., y Klieve, H. (2017). Parent-reported differences between school-aged girls and boys on the autism spectrum. Autism, 21(6), 785-794. https://doi.org/10.1177/1362361316668653
  • Ssucharewa, G.E. (1996). The first account of the syndrome Asperger described? (Wolff S. Trans.). Eur Child Adolesc Psychiatry. 5(3):119-32. (Trabajo original publicado en 1926. https://doi.org/10.1007/BF00571671
  • Sukhareva, G.E., (2020). The first account of the syndrome Asperger described? Part 2: the girls. (Simmonds C, Trans.) Eur Child Adolesc Psychiatry. 29(4):549-564. (Trabajo original publicado en 1927). https://doi.org/10.1007/s00787-019-01371-z
  • The Newsroom, (2012). Interview: Ladyhawke, musician. The scotsman. https://n9.cl/r87f3
  • Van Wijngaarden-Cremers, P. J. M., Van Eeten, E., Groen, W. B., Van Deurzen, P. A., Oosterling, I. J., y Van Der Gaag, R. J. (2013). Gender and Age Differences in the core triad of Impairments in Autism Spectrum Disorders: A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(3), 627-635. https://doi.org/10.1007/s10803-013-1913-9
  • Wood-Downie, H., Wong, B., Kovshoff, H., Mandy, W., Hull, L., y Hadwin, J. A. (2020). Sex/Gender differences in camouflaging in children and adolescents with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 51(4), 1353-1364. https://doi.org/10.1007/s10803-020-04615-z


Recepción: 30/8/2023. Aceptación: 1/11/2023.

Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023

Salud mental en el trabajo: un camino hacia el equilibrio

Ana Karen García Sánchez Cita

Resumen

El video narra la historia de Andrés, un periodista que paulatinamente se da cuenta de que sufre un desequilibrio mental, aunque cuenta con información a su alcance, él va descubriendo que forma parte de los trabajadores que tienen el síndrome de burnout. Dentro de la narrativa, Andrés coincide con diferentes personajes que le proporcionan información, orientación y lo ayudan a vivir su proceso. El objetivo del material audiovisual es llevar al espectador a identificar las características físicas y emocionales de tener el síndrome del quemado. Además, de divulgar la visión internacional y nacional sobre el tema de salud mental laboral, esto incluye también ahondar en el tema de prevención a través de diferentes recomendaciones. El relato incorpora los factores, riesgos y causas que pueden generar que una persona tenga estrés desmedido, así como burnout. Por último, se enfatiza en el papel fundamental de la tríada trabajadores-instituciones-empleadores, en la que cada uno tiene un marco de acción para proteger, promover y mejorar las condiciones laborales de los empleados. Cabe resaltar que todo el contenido está basado en la perspectiva en la cual, los trabajadores tienen derecho a trabajar en un ambiente sano y seguro, en el que puedan desempeñarse y desarrollarse profesionalmente.
Palabras clave: salud mental en el trabajo, síndrome del quemado, bienestar laboral, equilibrio trabajo-vida, estrés, prevención del estrés laboral.

Mental health at work: a path to balance

Abstract

The video tells the story of Andrés, a journalist who gradually realizes that he suffers from a mental imbalance, although he has information at his disposal, he discovers that he is part of the workers who have burnout syndrome. Within the narrative, Andrés meets different characters who provide him with information, guidance and help him live his process. The objective of the audiovisual is to lead the viewer to identify the physical and emotional characteristics of burnout syndrome. In addition to disseminating the international and national vision on the topic of occupational mental health, this also includes delving into the topic of prevention through different recommendations. The story incorporates the factors, risks, and causes that can cause a person to have excessive stress, as well as burnout. Finally, the fundamental role of the worker-institution-employer triad is emphasized, in which each one has a framework of action to protect, promote, and improve the working conditions of employees. It should be noted that all content is based on the perspective in which workers have the right to work in a healthy and safe environment, in which they can perform and develop professionally.
Keywords: mental health at work, burnout syndrome, workplace well-being, work-life balance, stress, occupational stress prevention.


Desde mi graduación de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, me he enfrentado al mundo laboral, en el que he experimentado diversos escenarios, algunos de los cuales han sido bastante desafiantes y han tenido un impacto significativo en mi estabilidad emocional. Por lo que, he decidido compartir información sobre los problemas que se pueden experimentar en ciertas empresas o sectores en México.

En mi video titulado Salud mental en el trabajo: un camino hacia el equilibrio, reflejo mis experiencias y el proceso que estoy viviendo para afrontar las malas condiciones laborales a las que he estado expuesta. El propósito de este video es permitir que otros estudiantes, egresados y el público en general puedan entender que existen leyes que protegen a los empleados. Quiero enfatizar que las condiciones laborales no sólo dependen del trabajador, sino también del entorno en el que trabajan. Además, es importante recordar que, como empleados, también podemos tomar medidas para cuidar nuestra salud, tanto física como mental, ya que a veces se ve afectada por el entorno laboral.

Los personajes que he incluido tienen un propósito específico. El presentador del noticiero representa cómo las personas a menudo conocen teóricamente los problemas que ocurren, pero no siempre aplican esa información en sus vidas. Katy, por otro lado, es una joven que está ansiosa por adentrarse en el mundo laboral, y si Andrés no hubiera intervenido, es posible que hubiera experimentado el mismo nivel de estrés. Los personajes que brindan orientación y consejos durante el video son la experta en salud mental, la doctora y el psicólogo.

Espero que este material ayude a explicar visual y auditivamente este problema que afecta a todos, ya que en algún momento de nuestras vidas, todos tendremos una relación laboral y podamos identificar las señales de alerta. Además de querer difundir normativas, recomendaciones y buenas prácticas relacionadas con este proceso a través de mi trabajo, también me ha servido como una forma de catarsis para comprender mejor mis propios sentimientos.




Referencias



Recepción: 17/7/2023. Aprobación: 20/9/2023.

Vol. 24, núm. 6 noviembre-diciembre 2023

La nave va o de cómo surcar el mar de asfalto de la salud mental

Alberto Carvajal Cita

Resumen

El video La nave va, que es el resultado de un taller fotográfico organizado en colaboración con la uam-Xochimilco y llevado a cabo en el Hospital Psiquiátrico Público Dr. Samuel Ramírez Moreno, situado en los límites de Tláhuac y Chalco. Este taller fue iniciado por Miguel, uno de los pacientes que se convirtieron en fotógrafos y que demostró un gran entusiasmo. En la curación de las imágenes, se destaca un tema recurrente: el movimiento. Los cuerpos en movimiento parecen ser una forma de resistencia política y radical contra el concepto de instituciones totales y de encierro. A pesar de la crítica implícita en estos estudios, los habitantes del hospital transforman el encierro en movimiento, convirtiendo la vida oculta en una interpelación a nuestra indiferencia. Lo que Foucault describió como la “nave de los locos” en su Historia de la locura se convierte, según el autor, en un hospital deprimente, pero estos pacientes lo transforman nuevamente en una nave que surca las calles de la periferia de la gran metrópoli.
Palabras clave: terapia fotográfica, salud mental, fotografía creativa, hospital psiquiátrico, expresión artística.

La nave va or how to navigate the sea of asphalt of mental health

Abstract

The video La nave va, which is the result of a photographic workshop organized in collaboration with uam-Xochimilco and held at the Public Psychiatric Hospital Dr. Samuel Ramírez Moreno, located on the outskirts of Tláhuac and Chalco. This workshop was initiated by Miguel, one of the patients who became photographers and showed great enthusiasm. A recurring theme highlighted in the curation of the images is movement. Bodies in motion appear to represent a form of political and radical resistance against the concept of total institutions and confinement. Despite the implicit criticism in these studies, the hospital residents transform confinement into movement, turning concealed life into an interrogation of our indifference. What Foucault described as the “ship of fools” in his History of Madness becomes, according to the author, a gloomy hospital, but these patients once again transform it into a ship that sails through the streets of the metropolis.
Keywords: photographic therapy, mental health, creative photography, psychiatric hospital, artistic expresión.



Homenaje a Felipe Lecón, “el pollo”.

Introducción

A Miguelito, uno de los habitantes del Hospital Psiquiátrico Dr. Samuel Ramírez Moreno, en una de las posadas que organizamos hace ya algunas lunas, le llamó la atención la cámara fotográfica que llevaba una compañera antropóloga de la uam-Iztapalapa, Anabel Gómez Castellanos. Ella se enteró del evento a través de las redes sociales y manifestó su interés en asistir y tomar algunas fotos. Gestionamos una autorización para ello argumentando que se trataba de un evento festivo. Durante el evento, Miguel se acercó para preguntarme cuánto valía una cámara así. Le dije que no sabía, pero que debía costar algunos pesos. Me dijo que él contaba con un dinero que había ahorrado. Me quedé sorprendido del interés tan entusiasta en la fotografía.

Por esos días, Paulina González, egresada de la uam-Xochimilco que cursaba un posgrado en antropología, me preguntó acerca de la posibilidad de tomar fotos en el hospital. Su investigación se centraba en la vida cotidiana dentro del psiquiátrico. Entonces surgió una propuesta para Miguel: él quería tomar fotos en el lugar donde vivía, en el Samuel Ramírez Moreno, y su entusiasmo no admitía censura por parte de las autoridades del hospital, pero no tenía una cámara. Paulina también deseaba capturar el transcurso de los días en el hospital, pero obtener una autorización para semejante proyecto fotográfico no era factible. Ella tenía una cámara. Miguel tomó alrededor de 1500 fotos en todos los horarios y sitios del hospital a lo largo de un par de semanas. Paulina logró documentar su investigación.

Al cabo de la primera semana como fotógrafo, Miguel me comunicó con gran preocupación que la cámara prestada había desaparecido, pero luego apareció. Un compañero la tenía.

Impulsados por la emoción de Miguel y los resultados fotográficos, decidimos organizar un proyecto gráfico. Con el apoyo de una de las convocatorias de la rectoría de la uam-Xochimilco para realizar proyectos comunitarios, obtuvimos cinco pequeñas cámaras y llevamos a cabo un taller de fotografía en el que participaron estudiantes de Comunicación Social. Durante nuestras visitas semanales, durante un par de meses, caminamos con los fotógrafos por todo el psiquiátrico. Descubrimos otro hospital, uno que era narrado a través de las miradas de los fotógrafos que lo habían habitado durante varios lustros, o incluso desde el siglo pasado.

Cuando llegó el momento de organizar la gran colección de fotos y videos, los fotógrafos y los talleristas nos dimos cuenta de la importancia de tal descubrimiento. Uno de los videos, grabado con la cámara en mano mientras caminaba por el hospital, nos dio la clave. La cámara estaba en modo de video y la sostenía Felipe “el pollo” (que lamentablemente falleció el 01/07/23). Él caminaba junto al nuevo edificio del hospital. La cámara se movía con los movimientos del fotógrafo, por lo que la imagen también estaba “en movimiento”. Sin embargo, el movimiento de la cámara era rítmico y armónico, y fue entonces cuando Felipe hizo su gran propuesta. Foucault, en su obra Historia de la locura (1964), menciona que la nave de los locos de la época clásica se ha convertido en un hospital en nuestros días. Felipe, le revira cámara en mano, es el hospital, por sus habitantes, que ahora se ha trasformado en una nave, justo en el lugar donde Porfirio Díaz en el siglo xix dragó la zona lacustre cercana al pueblo de Santa Catarina, en los límites de Tláhuac y Chalco, para convertirla en una zona agrícola que alimentara a la megalópolis.

Una a una, las cámaras comenzaron a desaparecer. Quedaba una, la de Miguel. Le pregunté a Miguel, “¿Dónde está tu cámara?”. Él respondió, “Se cayó al agua”.

El lugar

En 1967, un año antes del Movimiento Estudiantil más importante del siglo pasado, un movimiento que fue sofocado y masacrado con extrema violencia, se inauguró uno de los hospitales psiquiátricos que formaban parte de un operativo militar en el campo de la llamada Salud Mental, en la administración de Gustavo Díaz Ordaz. Este hospital estuvo a cargo del Dr. Gral. Rafael Moreno Valle y de la Comisión Constructora de Ingeniería Sanitaria de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.1 Este proyecto se denominó Operación Castañeda por esta razón:

…Siendo yo director de Salud Mental, a mí me tocó lo que se llamó “La operación Castañeda”, que consistió en quitar el viejo manicomio y hacer 6 nuevos hospitales, entre ellos el Bernardino Álvarez, hospital de agudos, el Juan N. Navarro, para niños, 3 hospitales campestres [entre los que se encontraba el Hospital Psiquiátrico Campestre Samuel Ramirez Moreno] y uno para crónicos que fue el de Dr. Fernando Ocaranza. Entonces, después de la Operación Castañeda, que desapareció el manicomio, hicimos una reunión en el local este, porque el edificio que era el de Servicios Generales, que estaba a la entrada, era precioso, de corte francés, era la época en que la influencia francesa era muy importante, y entonces se consideró que su valor era muy importante para la historia de México, y antes de demoler el resto de los pabellones, que no tenían mayor cosa que ofrecer, fue numerado piedra por piedra y se trasladó a Amecameca (Testimonio de Guillermo Calderón Narváez, Carvajal, 2001) (Cfr. Carvajal, 2014).

Más de tres mil pacientes que habitaban el Manicomio General, conocido comúnmente como La Castañeda, fueron trasladados con sus respectivos sumarios a los diversos hospitales que se construyeron en dicha administración.

…venían camiones por ellos, autobuses, lo que era autobuses, para cambiar a todos los enfermos, a todos los loquitos como los llamaban los otros, pero todo esto, desde Plateros, hasta donde está Torres de Mixcoac, la prepa, todo eso hacia arriba hasta Merced Gómez, esos eran campos de fútbol, de beisbol [que se localizaban dentro del Manicomio] (Testimonio de Javier Farías, Carvajal, 2001).

Se trata del Hospital Campestre Dr. Samuel Ramírez Moreno ( hcpsrm), construido específicamente para pacientes masculinos en edad adulta. La división de hospitales por género tiene al menos un par de antecedentes en nuestro país. El primero se remonta a la época colonial, en 1567, en plenos vestigios de la gran Tenochtitlan, cuya arquitectura, colorido y gran población sorprendió a los españoles. Fue entonces cuando se construyó el primer hospital para personas con problemas mentales, conocido como el Hospital de San Hipólito, marcando así el inicio de la práctica de encierro. Este hospital albergó a sacerdotes que habían perdido la razón.2

A finales del siguiente siglo, se inauguró el Hospital de La Canoa, destinado para mujeres con problemas mentales. La separación de hospitales, por eso que se llama sexo/género, tuvo un segundo antecedente en la segunda etapa de encierro, específicamente en el Manicomio General, conocido popularmente como La Castañeda, inaugurado en 1910 por Porfirio Díaz. Este cambio se debió a la impresión que tuvo un joven estudiante de medicina que visitó La Castañeda y fue testigo del hacinamiento de pacientes, la trata de cuerpos de mujeres y niños.

El Dr. Gral. Rafael Moreno Valle, al asumir el cargo de secretario de Salubridad y Asistencia, presentó a Díaz Ordaz una propuesta para “acabar con La Castañeda” (Cfr. Entrevista a Moreno Valle y Álvarez Ordoñez, 2013) y construir en su lugar hospitales en la periferia de la metrópoli, algunos destinados a mujeres y otros para hombres, como el hcpsrm. Poco a poco “me doy cuenta que hay una serie de edificios que literalmente van avanzando sobre nosotros” (Dr. Abel Carrillo, Cfr. Carvajal, 2001), la ciudad entró al Manicomio.

Actualmente, el Hospital se dedica a atender a hombres adultos con dificultades emocionales y trastornos mentales, que anteriormente se llamaban enfermedades mentales, alienación o locura. Como parte del sistema de salud pública de la Ciudad de México, ofrece servicios de salud mental, incluyendo atención psiquiátrica, psicológica, talleres, trabajo comunitario y orientación familiar para la población en general. Los pacientes son ingresados a las diversas áreas del hospital según las condiciones de su padecimiento.

El hcpsrm cuenta con cuatro áreas de internamiento: la Unidad de estancia corta, destinada para pacientes con cuadros recientes y agudos, que remiten sus síntomas a través de tratamiento farmacológico e internamiento en un período de uno a mes y medio, y luego regresan a sus familias; la Unidad 1 de estancia larga, para pacientes crónicos y con retraso mental; la Unidad 2, también de larga estancia, para pacientes con padecimientos crónicos y funcionales, sin retraso mental; y la Unidad de psicogeriatría, para pacientes crónicos de la tercera edad, con y sin retraso mental. La mayoría de los pacientes en las Unidades 1, 2 y psicogeriatría tienen una relación limitada con sus familias y a menudo se encuentran en condición de abandono social y familiar. Además, el hospital ofrece servicios de Consulta Externa tanto para adultos como para niños, así como un Hospital de Día, donde los pacientes participan en actividades terapéuticas durante el día y regresan a sus hogares por la tarde.

Los fotógrafos

Miguel fue el iniciador del grupo. Su interés y entusiasmo, junto con los eventos que ocurrieron, como la pérdida temporal de la cámara fotográfica prestada por Paulina, tal como se describe al principio, fueron la materia prima para organizar un taller. Le propusimos a Miguel crear un grupo de fotógrafos y le preguntamos a quién consideraba él que podríamos invitar a un taller de fotografía. Para nuestra sorpresa, el primer elegido fue el compañero que se quedó un tiempo con la cámara cuando Miguel la había dado por perdida. Así reunimos a cinco compañeros de Miguel.

Al final del taller, que estuvo a cargo de estudiantes de Comunicación Social de la uam-Xochimilco y tuvo una duración de 6 a 8 sesiones (una por semana), uno de los comentarios de evaluación por parte de una de las estudiantes fue que también habían aprendido, especialmente la pasión por mirar a través de un lente. Les pareció que esta operación delicada y que requiere mucha práctica fue lograda de manera casi natural por el equipo de fotógrafos. Domingo, uno de los fotógrafos, exclamó al tener la cámara preparada para tomar una foto: “¡te estoy viendo!”.

La nave de los locos
Figura 1. “La nave de los locos” es un cuadro del pintor flamenco el Bosco, elaborado en óleo sobre tabla.
Crédito: Wikimedia Commons.

El grupo de pacientes que participaron en el taller ha ganado un lugar en la comunidad del Hospital con el tiempo, siendo reconocidos como los Fotógrafos. Comenzamos en 2017 con el taller al que denominamos La nave va. Las fotos fueron tomadas en diferentes espacios del Hospital. Al año siguiente, Miguel propuso tomar fotos fuera del Hospital, y así, entre fotógrafos y ayudantes (estudiantes y coordinador), definimos los sitios a visitar en la Ciudad de México. El proyecto se llamó Crónica visual urbana y resultó en la creación de un periódico impreso.

Para el siguiente año, 2019, también a iniciativa de Miguel, organizamos el proyecto Hospitales. Él propuso tomar fotos en otros hospitales psiquiátricos: José Sáyago, Adolfo M. Nieto, ambos para mujeres y ubicados en el Estado de México, así como el Hospital de la Salud, que recibe a hombres. También se propuso el Hospital Ocaranza, situado en el Estado de Hidalgo. Sin embargo, una vez que se realizó el proyecto, la entrada a estos hospitales fue simplemente rechazada.

Impulsados por la emoción de los fotógrafos por continuar con el proyecto, les propusimos visitar aquellos hospitales que fueron los primeros en recibir personas con dificultades emocionales. Aunque ya no albergaban más pacientes, fue posible visitarlos: el Hospital de San Hipólito, el Hospital de La Canoa y el de La Castañeda. Este último ya no existe, ya que fue derrumbado y en su lugar se encuentra una zona habitacional. Sin embargo, las veredas y espacios abiertos que contiene nos llevaron a su memoria. En esa ocasión, contamos con los testimonios de un vecino-cronista del pueblo de Mixcoac, que reside en dicha zona habitacional llamada Torres de Mixcoac. Muy emocionado y testigo del paso del tiempo, relató varias anécdotas de cuando caminaba por las veredas del Manicomio y conversaba con los pacientes, al igual que lo hizo en ese momento con los fotógrafos y sus ayudantes.

En la actualidad, en 2023, está en curso otro proyecto gráfico: Paso a paso. Del trazo colectivo de un territorio agrícola a uno urbano. Este proyecto narra gráficamente la transformación de la zona en la que se ubica el Hospital, recorriendo a pie y en transporte público el territorio donde los fotógrafos y sus compañeros viven. Cuando llegaron en 1967 y en los años posteriores hasta la última década del siglo pasado, los edificios del Hospital se distinguían a la distancia. Ahora, lo que menos se distingue es precisamente dónde viven. Por varias décadas, el hospital contó con un solo transporte público y poco constante que pasaba frente a la puerta principal.

Ahora, varias líneas de autobuses y peseros surcan las calles y avenidas cercanas, incluso se despliega un transporte público aéreo, el cablebús, en la zona. Las imágenes de los fotógrafos narrarán esta transformación de zona agrícola a urbana y sus efectos.

La nave va

Así fue nombrado el proyecto fotográfico en 2017. La inspiración para el nombre provino de nuestra consideración al visitar a los residentes, a quienes también llamamos “compas del Samuel”. Cada grupo de estudiantes de la Licenciatura de Psicología de la uam-Xochimilco que cursa el Módulo viii Conflicto psíquico y salud mental y que participa en el grupo coordinado por Alberto Carvajal es invitado a visitar y platicar con los pacientes. No se trata de realizar entrevistas, historias de vida o establecer diagnósticos. Más bien, se trata simplemente de acercarse, caminar y, si surge algún tema de conversación, dejar que fluya. Esta experiencia permite desarrollar una mirada crítica sobre lo que se ha denominado enfermedad mental.

Esta experiencia con frecuencia suscita una pregunta inquietante: ¿por qué esta persona está en el hospital? Dicha pregunta surge del asombro, ya que la conversación no parece vincularse con ninguna patología. Esto nos lleva a considerar el capítulo dedicado a la Stultifera Navis de la Historia de la locura en la época clásica de Foucault, donde se mencionan esos barcos que inspiraron incluso una pintura de Jerónimo Bosch titulada La nave de los locos. Según esta perspectiva, los “locos” de cada pueblo de la Europa provincial eran transportados. Se puede suponer que algunos de ellos descendían en lugares donde nadie los conocía, y, por lo tanto, no surgía la pregunta de por qué estaban en el hospital, o en ese tiempo, en la “nave de los locos”. En la escena siguiente, estas personas se integraban al funcionamiento del pueblo donde nadie los conocía. Es así que el hospital, en vez de ir de puerto en puerto, de pueblo en pueblo, era la gente de cada pueblo que se trepaba al hospital-nave.

Lo valioso de esta consideración es que en ningún momento fue compartida ni transmitida a los fotógrafos. Sin embargo, ellos fueron un paso más allá en esta reflexión. Cada foto, cada video y, sobre todo, los realizados por Felipe “el pollo”, nos narran y nos muestran que efectivamente el hospital, que según la propuesta de Foucault es la heredera estática y deprimente de la “nave de los locos” de la época clásica, una vez más surca el mar metálico del pavimento urbano. El hospital recupera su movimiento de nave.




Referencias

  • Bosch, J. (Año). La nave de los locos [Óleo sobre tabla]. Wikimedia Commons. https://n9.cl/wiugk.
  • Carvajal Gutiérrez, A. A. (2014, 1 de junio). La inutilidad de Martín. Revista Digital Universitaria, 15(6). https://www.revista.unam.mx/vol.15/num6/art42/.
  • Carvajal Gutiérrez, A. A. (2001). ¿Dónde quedó la locura? Documental con los testimonios de los sobrevivientes de La Castañeda, uamx.
  • Carvajal Gutiérrez, A. A. (2017). La Nave va en Anuario de Investigación. Departamento de Educación y Comunicación, uamx.
  • Chesterton, G. (2013). Ortodoxia. Acantilado.
  • Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época Clásica, I. Fondo de Cultura Economica. https://cutt.ly/hwWM2dZt.


Recepción: 21/8/2023. Aprobación: 20/9/2023.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079