Author Archive

Vol. 25, núm. 1 enero-febrero 2024

Explorando México a través de la lente de Úrsula Bernath: un vistazo a la identidad moderna

Fabiola Avalos Tovar Cita

Resumen

En 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, Úrsula Bernath llegó a México como viuda con tres hijos, escapando de la devastación en Alemania. Su arribo coincidió con un extenso proyecto gubernamental para definir la identidad mexicana y modernizar el país, desde la Revolución Mexicana hasta la etapa de modernización. Úrsula, dedicada a la fotografía documental, capturó personajes, paisajes urbanos, diseño arquitectónico, productos y comunidades indígenas. Este texto busca identificar las contribuciones de Úrsula Bernath, extranjera, en la formación de la identidad mexicana moderna a través de su fotografía. Se examina su biografía y obra, reflexionando sobre el fenómeno histórico y artístico de construir una identidad mexicana moderna desde la perspectiva extranjera.
Palabras clave: Úrsula Bernath, fotografía documental, identidad mexicana, modernización en México, contribuciones fotográficas extranjeras.

Exploring Mexico through the Lens of Úrsula Bernath: A Glimpse into Modern Identity

Abstract

In 1946, following World War II, Úrsula Bernath arrived in Mexico as a widow with three children, seeking refuge from the devastation in Germany. Her arrival coincided with an extensive government project aimed at defining Mexican identity and modernizing the country, spanning from the Mexican Revolution to the modernization era. Dedicated to documentary photography, Úrsula captured characters, urban landscapes, architectural design, products, and indigenous communities. This text aims to identify the contributions of Úrsula Bernath, a foreigner, in shaping modern Mexican identity through her photography. Her biography and body of work are examined, reflecting on the historical and artistic phenomenon of constructing a modern Mexican identity from a foreign perspective.
Keywords: Úrsula Bernath, documentary photography, Mexican identity, modernization in Mexico, foreign photographic contributions.


Introducción

La fotografía se presenta como una herramienta para capturar nuestro entorno, y a través de la difusión de estos registros en el tiempo, estas imágenes logran arraigarse en la memoria colectiva, convirtiéndose en “piezas clave de la identidad” (Bellido, 2002, p. 113). En México, la fotografía hizo su entrada en el año 1840 (Bellido, 2002, p. 114) y desde entonces se ha consolidado como una herramienta importante para documentar la vida cotidiana y la historia del país. A lo largo del siglo XX, diversas fotógrafas, algunas de ellas extranjeras, inmortalizaron eventos, paisajes, personas y costumbres, plasmando en sus imágenes características consideradas propias de lo mexicano.

Estas artistas, a través de sus obras, han contribuido a la construcción de un imaginario en torno a la identidad mexicana. Trabajos de mujeres fotógrafas como Tina Modotti (1896-1942), Lola Álvarez Bravo (1903-1993), Kati Horna (1912-2000), Mariana Yampolsky (1925-2002), Graciela Iturbide (1942-) y Flor Garduño (1957-) han sido difundidos y explorados tanto como obras artísticas como documentos históricos que reflejan la identidad de un país moderno en desarrollo. Hacia la segunda mitad del siglo xx, Úrsula Bernath (1915-2011), una fotógrafa alemana relativamente desconocida cuyo trabajo no ha sido explorado de manera igualitaria que el de sus colegas, llegó a México para retratar el país en un momento histórico de suma importancia en la configuración de la identidad mexicana: la modernización.1 Úrsula capturó su entorno, plasmando en sus imágenes los contrastes de la realidad mexicana, entre la modernización con personajes y proyectos clave y, por otro lado, las comunidades indígenas y sus expresiones culturales.

Este trabajo contribuye al interés continuo de ampliar el análisis de las obras que han influido en la construcción de un imaginario sobre la identidad moderna en México, así como al debate sobre la contribución de esta índole a través de la lente de una artista extranjera. El análisis y estudio de las fotógrafas y sus obras en México en esta época se han centrado principalmente en unas pocas mujeres, por lo que la obra artística de Úrsula Bernath ofrece una perspectiva adicional a explorar que contribuye a este interés. Sin embargo, no se aborda la habilidad técnica de la fotógrafa ni su contribución a la fotografía como campo disciplinario en este artículo; dicho análisis deberá abordarse en investigaciones futuras.

Comenzando con una breve reseña de la vida de Úrsula Bernath y su llegada a la Ciudad de México, el artículo continúa con una descripción de las temáticas presentes en las fotografías de la artista, para finalmente reflexionar sobre su contribución al imaginario de la identidad del México moderno.

Una fotógrafa de la modernidad

Úrsula Agnes Nina Bernath Duemmler nació el 26 de diciembre de 1915 en Leipzig, Alemania. Aunque su biografía es escasa, se sabe que provenía de una familia judía y experimentó las adversidades de la Alemania del Tercer Reich. Su esposo, un soldado, falleció en combate, dejándola con tres hijos pequeños. Tras su muerte, Úrsula encontró empleo en un estudio fotográfico que describiría como “muy bueno” (Carrillo, 2000, p. 48). Sin embargo, esta estabilidad fue efímera, ya que un bombardeo destruyó el estudio después de solo ocho o doce días, dejándola sin trabajo. En 1946, viuda y con sus tres hijos, Úrsula emigró a México, un país desconocido para ella, pero que sus padres habían elegido años antes como destino. En una entrevista con el periodista Iván Carrillo en 2000, Úrsula relató sus primeras impresiones al llegar a la Ciudad de México:

Me acuerdo que cuando recién llegué a la ciudad y la miré en el trayecto del aeropuerto… del viejo aeropuerto a la casa donde vivían mis padres en el centro, tuve la impresión de transitar las ruinas de alguna de las ciudades alemanas que yo venía de dejar atrás. Exactamente: parecía una ciudad bombardeada (Carrillo, 2000, p.49).

Carrillo aclara que lo que ella percibió no era una ciudad en ruinas, sino obras en construcción (Carrillo, 2000, p. 49). Úrsula llegaba a un país que experimentaba el auge de la posguerra y que se embarcaba en un plan modernizador.

En esta época, la Ciudad de México fue testigo y epicentro de una serie de acciones políticas, económicas y sociales destinadas a modernizar el país. Úrsula, proveniente de una ciudad destruida, se encontró con otra en pleno crecimiento poblacional2 y en proceso de construir una nueva identidad moderna. ¿Cómo contrastaba este contexto con el bagaje cultural de Úrsula en Alemania? Es pertinente reflexionar sobre las experiencias de Úrsula durante su crecimiento en Alemania y, por ende, el contexto que dejaba atrás al migrar a México. Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania buscó su reconstrucción, traduciéndose en grandes edificaciones e industrialización en diferentes partes del país. En la década de 1920, considerada “dorada”, se construyeron teatros, aeropuertos y la primera autopista del mundo, la AVUS Automobil-Verkehrs- und Übungsstrecke.

Culturalmente, Berlín se consolidó como una metrópoli donde se congregaron los artistas más importantes de la época y donde floreció una vida rica en espectáculos y entretenimiento. En 1919 se fundó la Bauhaus, la escuela de diseño, artesanía y arte, que cerró sus puertas en 1933 debido a la presión política del Partido Obrero Alemán Nacionalsocialista. Con la llegada del partido Nazi al poder, se revirtieron los esfuerzos modernizadores y la vanguardia artística de los años veinte. ¿Cómo habría influido en Úrsula y en su obra el contraste entre el contexto alemán y el mexicano, es decir, la destrucción de la modernidad en su país natal para luego llegar a otro que estaba en plena construcción?

Al llegar a la Ciudad de México, Úrsula podría finalmente ejercer como fotógrafa, una vocación que había anhelado durante toda su vida. Mientras que en Alemania necesitaba un registro y aprobar un curso para ejercer, en México no se requería ninguno de estos requisitos. Al elegir los temas que capturaría con su lente, surge la pregunta de si le atraían las diferencias entre ambos países y sus contextos (costumbres, comunidades indígenas, tradiciones) o más bien las posibles similitudes (industrialización, modernización). En México, un país en busca de una identidad moderna, Úrsula se convertiría en una fotógrafa de la modernidad. A continuación, revisaremos las temáticas que giraron en torno a sus fotografías.

Representaciones para la posteridad

La fotografía en México, al igual que el país mismo, experimentó cambios significativos en las temáticas durante la segunda mitad del siglo xx. Se dejaron atrás los retratos artificiales de la élite con fondos preparados, y las cámaras se dirigieron hacia los sucesos de la vida cotidiana y cultural del país, así como hacia los grupos marginados. Además, se adoptó una nueva perspectiva al retratar a las comunidades indígenas, abandonando la idealización y adoptando “una mirada más crítica” (Ancira, 2022, p.64).

 Campesinas de Yuriria
Imagen 1. Campesinas de Yuriria, ca. 1955 (Bellido, 2002).

Una vez establecida en México, Úrsula inauguró un estudio fotográfico con la ayuda de su padre, ubicado cerca de La Lagunilla. En una entrevista con el periodista Iván Carrillo en 2000, le preguntaron a Úrsula qué consideraba una buena foto, y ella respondió citando dos de sus propias imágenes. La primera, un retrato del arquitecto y escultor Mathias Goeritz (1915-1990), que según ella “dice “todo lo que era Mathias pues está rodeado de su obra” (Carrillo, 2000, p.52). El segundo ejemplo es un retrato de una niña que le parece bueno porque “esta niña representa toda la pobreza del Mezquital” (Carrillo, 2000, p.52). Concluye afirmando que le gustan las fotos que dicen lo que ella quiere expresar, es decir, “una foto que te dice algo” (Carrillo, 2000, p.52).

Es relevante destacar dos aspectos en estas afirmaciones para los objetivos de este artículo. En primer lugar, hay una noción absoluta de representación, donde Úrsula sugiere que la imagen capturada puede abarcar la esencia completa de una persona o fenómeno. En segundo lugar, la importancia de la comunicación que la fotografía debe transmitir: “que diga algo”. Por lo tanto, se podría concluir que, para Úrsula Bernath, una buena fotografía es aquella que comunica la esencia absoluta de una persona o fenómeno.

¿Qué esencia quería comunicar Úrsula acerca de su entorno o del contexto en el que se encontraba cuando tomaba la decisión de oprimir el obturador de su cámara?

La obra de Úrsula abarca diversas temáticas que reflejan su entorno y el contexto en el que se encontraba al decidir pulsar el obturador de su cámara. Su trabajo incluye retratos de indígenas, la vida artística y cultural de la época, escenas cotidianas en las calles de las ciudades y en la vida rural, costumbres y tradiciones, retratos de amigos intelectuales, así como proyectos arquitectónicos e industriales.

La faceta indigenista es la más asociada a su trabajo, especialmente en retratos y escenas cotidianas en las calles que sugieren una fotografía más espontánea. En estas imágenes, los sujetos no parecen completamente conscientes de la presencia de la fotógrafa, las miradas no se encuentran con la lente, y se evitan poses y gestos artificiales. Estas fotografías ofrecen una contextualización de la vida cotidiana cultural, comercial y religiosa de la época.

La obra fotográfica de Úrsula aborda diferentes aspectos del contexto mexicano de la segunda mitad del siglo xx. En el ámbito artístico, documentó obras de teatro en la Ciudad de México y retrató a intelectuales como Luis Barragán (1902-1988),3 Mathias Goeritz (1915-1990), Seki Sano (1905-1966), Héctor Azar (1930-2000) y Manuel Felguérez (1928-2020) (Flores, 2011, p.6). Estas fotografías ofrecen una visión de los espacios de trabajo y la vida cotidiana de estas personas.

Mobiliario diseñado para el Multifamiliar Centro Urbano Presidente Alemán, 1949

Otro aspecto relevante en su obra son las fotografías que realizó para ilustrar artículos de revistas. Se desconoce cómo era el proceso de trabajo entre la fotógrafa y quien redactaba los artículos; lo cierto es que estas imágenes ilustraron elementos o procesos artesanales propios de la cultura mexicana. Un ejemplo de ello fue la elaboración de pulque en el artículo “Breve léxico del maguey” (Hinke, 1997). Su hija, Anette Schzulte, comentó al respecto: “Mi madre nunca le dio importancia a sus fotografías; siempre trabajó haciendo talacha, ilustrando con fotografías, como lo hizo en la revista Expansión. En el espíritu Bauhaus, se consideraba una artesana de la fotografía, contando mucho de la vida” (Flores, 2011, p.6).

En el registro visual de procesos artesanales, Úrsula documentó objetos de distintos contextos, como las castañas (barriles para la producción del pulque),4 así como objetos de procesos industriales como el mobiliario moderno de la diseñadora cubano-mexicana Clara Porset (1895-1981) propuesto para el multifamiliar Centro Urbano Presidente Alemán en 1949. Sus fotografías retratan contextos rurales y urbanos; a través de sus imágenes, se puede conocer cómo lucía el campo mexicano y, de la misma forma, la ciudad con grandes obras urbanas. En estos documentos, se presenta la diferencia de materiales en los contextos; mientras que, en las imágenes de procesos artesanales, vislumbramos pisos empedrados, en el caso del mobiliario moderno conocemos algunos acabados del primer multifamiliar moderno de México.

Mobiliario diseñado para el Multifamiliar Centro Urbano Presidente Alemán, 1949
Imagen 2. Mobiliario diseñado para el Multifamiliar Centro Urbano Presidente Alemán, 1949.
Crédito: Archivo Clara Porset, Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, Facultad de Arquitectura, UNAM.

En la faceta de fotografiar productos industriales, como es el caso del mobiliario mencionado, estas imágenes se perciben con un estilo propio de catálogo, que se presume pudo haber sido requerido por la diseñadora de los muebles para documentar su proyecto. En este tenor, resulta oportuno reflexionar acerca de las intenciones de dichas imágenes, ya que Úrsula también fotografió proyectos industriales y arquitectónicos que estaban cambiando el paisaje y las formas de habitar de la ciudad. Probablemente estas fotografías respondieron también a encargos para ilustrar, ya sea con fines propagandísticos o de documentación para los diseñadores de estos proyectos, en busca de alcanzar esta nueva identidad moderna que se quería en la Ciudad de México.1

Por último, cabe mencionar que la obra de Úrsula Bernath es muy extensa. Actualmente, se pueden encontrar dos libros con un compendio principal de fotografías de su autoría titulados: “Tú eres mi hermano: una historia de esperanza infantil por el Padre Wasson” (1975) y “Mexico: la tierra, el arte y la gente” (1967) en coautoría con Richard Grossmann. Sin embargo, a su muerte en el año 2011, quedaron un sinfín de negativos sin clasificar, tarea que el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (muac) ha comenzado a partir del año 2020.

Reflexiones finales

Aunque las obras de varios fotógrafos han caracterizado y contribuido a la configuración del imaginario del México moderno en el siglo xx, el estudio de la obra de fotógrafas menos exploradas puede enriquecer nuestra comprensión de las imágenes difundidas y los factores que contribuyeron a su creación. A partir de la revisión de la vida y obra de Úrsula Bernath, es pertinente abordar varios puntos para reflexionar sobre las contribuciones que la fotógrafa hizo en la configuración de la identidad de un México moderno.

En primer lugar, destaca su condición de extranjera, que podría haber funcionado como una lente para contrastar lo observado en México con la cotidianeidad de su país natal. Escenas que para la mayoría de los habitantes de la Ciudad de México podrían haber pasado desapercibidas, resaltarían en la experiencia de “lo común” de Úrsula.

En segundo lugar, se destaca la abundancia en la obra de la fotógrafa. El extenso material que produjo a lo largo de su carrera, junto con la tarea de clasificación de los numerosos negativos por parte del muac desde 2020, subraya la riqueza de su legado. Gran parte de este material podría no haber visto la luz hasta ahora, pero algunas imágenes fueron utilizadas para ilustrar y documentar artículos en revistas.

En tercer lugar, destaca la amplitud de temáticas y personas que Úrsula abordó en su fotografía. A través de su lente, accedemos a la vida cotidiana en ciudades y comunidades indígenas, presenciamos escenas religiosas y festivas, y observamos cambios urbanos significativos, obras de infraestructura moderna y productos industriales que proponen nuevas formas de habitar. Su obra nos ofrece un amplio espectro del contexto comercial, social, religioso y artístico de la época. Así, podemos observar desde una familia en el mercado hasta la vida cotidiana de una madre llevando a sus hijos a un templo católico, así como la labor física de un trabajador en el campo. Es crucial resaltar el peso que Úrsula asignó a personas de diversos ámbitos: capturó no solo a figuras de la vida intelectual y sus espacios de trabajo, sino también a personas que trabajaban en entornos rurales. En su obra, conocemos no solo al arquitecto moderno o a la escritora renombrada, sino también al tlachiquero desconocido que elaboraba pulque.

En cuarto lugar, destaca el contraste entre la tradición y lo moderno en la obra fotográfica de Úrsula. Ilustró tanto procesos artesanales como industriales, registrando artefactos tradicionales, como las castañas para la elaboración de pulque, obras arquitectónicas modernas, como los multifamiliares, y diseño industrial, como los muebles diseñados por Clara Porset para el Centro Urbano Presidente Alemán. Esto invita a una nueva discusión sobre el papel que estos artefactos, procesos y obras desempeñan en la configuración de la identidad mexicana moderna y cómo conforman un conjunto de rasgos característicos propios de lo mexicano.

Finalmente, reflexiona sobre cómo la obra de Úrsula presenta a los espectadores los grandes contrastes que se gestaron en la época en México: lo tradicional frente a lo moderno, lo artesanal frente a lo industrial, lo urbano frente a lo rural. Queda pendiente continuar la discusión sobre las posibles motivaciones de la fotógrafa al realizar sus imágenes, como posturas políticas o intereses comerciales, y si algunas pudieron responder a un interés propagandístico de la modernidad. Estas discusiones y reflexiones deben continuar para comprender la evolución de la configuración de la identidad mexicana a lo largo del tiempo.

Referencias



Recepción: 02/12/2022. Aprobación: 01/11/2023.

Vol. 25, núm. 1 enero-febrero 2024

El inexorable tiempo: un viaje de 24 años hacia el conocimiento

Ana María del Pilar Martínez Hernández Cita




“Para vivir es demasiado el tiempo;
para saber no es nada.
¿A qué vinimos, noche, corazón de la noche?…”

Rosario Castellanos





Inicia un nuevo año e inevitablemente, al cierre del anterior, por tradición, y gracias a la capacidad humana de recordar y prospectar, miramos hacia atrás, retomamos nuestras listas de buenas intenciones, imaginamos un “borrón y cuenta nueva”. Como si dependiera de ello, atribuimos al nuevo año poderes mágicos para lograr, “ahora sí”, las metas planeadas.

En las últimas semanas del mes de diciembre pasado, sin duda, escuchamos o expresamos, frases como las siguientes: “no puedo creer que se está acabando el año”, “el tiempo pasa cada vez más rápido”, o “este año que termina pasó sin darme cuenta”. Seguramente esto ha pasado a lo largo de toda la existencia de la humanidad. Desde las primeras etapas, los seres humanos, con su capacidad de observación, análisis e inferencia, debieron darse cuenta de los cambios que ocurrían a su alrededor, el ciclo día-noche, el cambio y la duración de las estaciones; derivaron inferencias acerca de la sucesión de los hechos: el antes, el durante, el después; y desarrollaron métodos e instrumentos cada vez más precisos para medir el tiempo.

A lo largo de la historia se han encontrado múltiples evidencias del interés humano por dejar testimonio de su paso por el mundo para la posteridad. Por ejemplo, las pinturas rupestres, los códices y las cápsulas del tiempo. Pero ¿qué es el tiempo? La palabra proviene del latín tempus y no es un término que admita una respuesta única o simple, sino que su interpretación depende de su uso. La entrada en el diccionario de la rae presenta más de 18 acepciones, que varían en función del contexto o campo de aplicación en que se use, tales como la música, la mecánica o la gramática, entre otros (2023).

Diferentes campos de conocimiento —ciencias— se han ocupado del concepto; en especial la física y la filosofía. Esta última, cuenta con una rama de estudio denominada “cosmología filosófica” que trata de los aspectos referidos a la ontología, la epistemología y la naturaleza del espacio y el tiempo, que han sido centrales en los sistemas filosóficos, desde los presocráticos hasta Bergson y Heidegger, entre múltiples autores que se han ocupado del tema. De acuerdo con Segundo Spíndola (2022), el tiempo es una magnitud física que se utiliza para medir la duración, simultaneidad y separación de los hechos y acontecimientos que se pueden ordenar en una secuencia, de la que se desprenden las nociones de pasado, presente y futuro.

Esta editorial quiere hacer una somera mención a la inexorabilidad del tiempo en la vida individual y colectiva; a cómo pensar en él —consciente o inconscientemente— determina nuestro actuar en la vida, así como en el valor cada vez mayor que le damos conforme asumimos la conciencia de la finitud de nuestras —paradójica y potencialmente— cada vez más largas existencias. Al inicio del año 2024, pensando en el tema de esta editorial, le solicité a familiares y a amigos que me compartieran frases, versos, relatos e imágenes cuyo tema fuera el tiempo, y que les fueran caros por su profundidad, contundencia o belleza que han dejado marca en sus vidas, porque es privilegio humano la capacidad de, a través del arte, hablar de aquello que nos importa. Para cerrar este apartado les comparto un par de estas bellezas en materia literaria.





Nocturno
Carlos Pellicer

No tengo tiempo de mirar las cosas
como yo lo deseo…
Esta obligada prisa de inexorablemente
quiere entregarme el mundo con un dato pequeño…
No tengo tiempo de mirar cosas,
casi las adivino…
Vivo en doradas márgenes; ignoro el central gozo
de las cosas. Desdoblo siglos de oro en mi ser.
Y acelerando rachas -quillas o ala de oro-,
repongo el dulce tiempo que nunca he de tener (1924).



Parábola
Wislawa Szymborska

Ciertos pescadores sacaron del fondo una botella. Había en la botella un papel, y en el papel estas palabras: “¡Socorro!, estoy aquí. El océano me arrojo a una isla desierta. Estoy en la orilla y espero ayuda. ¡Dense prisa! ¡Estoy aquí!”
—No tiene fecha. Seguramente es ya demasiado tarde. La botella pudo haber flotado mucho tiempo, dijo el pescador primero.
—Y el lugar no está indicado. Ni siquiera se sabe en qué océano, dijo el pescador segundo.
—Ni demasiado tarde ni demasiado lejos. La isla Aquí está en todos lados, dijo el pescador tercero.
El ambiente se volvió incómodo, cayó el silencio. Las verdades generales tienen ese problema (2008).



En cuanto a material gráfico, les invito a ver cuatro obras notables en las que la temática del tiempo y la finitud de la vida se abordan de manera magistral. Éstas pertenecen a pintores reconocidos: Champaigne, Goya, Klimt y Magritte.


El tiempo y las mujeres viejas, Francisco Goya, 1810

Figura 1. Vanitas, Philippe de Champaigne (Bruselas, 26 de mayo de 1602 – 12 de agosto de 1674). Crédito: Champaigne, 1671.





El tiempo y las mujeres viejas, Francisco Goya, 1810

Figura 2. El tiempo y las mujeres viejas, Francisco Goya (España, 30 marzo 1746-16 abril 1828). Crédito: Goya, 1810.





Las tres edades de la mujer, Gustav Klimt, 1905

Figura 3. Las tres edades de la mujer, Gustav Klimt (Austria, 14 de julio de 1862 – 6 de febrero de 1918). Crédito: Klimt, 1905.





Tiempo paralizado, René Magritte

Figura 4. Tiempo paralizado, René Magritte (Bélgica, 21 de noviembre de 1898 – 15 de agosto de 1967). Crédito: Art Institute of Chicago.

El tiempo ha sido abordado en obras musicales, cine, tiktoks, videos, etcétera, pero sería imposible incluir en esta editorial otras muestras de ello. ¿Podrían nuestras/os amables lectoras/es sugerirnos otros ejemplos en los que se aborde el tema?

Retomando nuestro objetivo, compartimos con ustedes el contenido del primer número de la Revista Digital Universitaria (rdu) para este año 2024. Queremos recordarles que el próximo mes de marzo, la revista, que empezó a publicarse en el año 2000, cumplirá 24 años de aparición ininterrumpida.

Como hemos compartido con ustedes en algún otro momento, la rdu fue la primera revista digital con la que contó la unam. En un cálculo aproximado, dado que su periodicidad ha cambiado a lo largo del tiempo, se han publicado más de 220 números, en los que se han publicado alrededor de 2,000 artículos de divulgación de la ciencia, las humanidades y las artes, cumpliendo a cabalidad con su objetivo. De enfoque abierto, la comunidad universitaria de la unam, del país y aun del extranjero, ha tenido acceso a este material desde sus orígenes.

En este número, gracias al interés de nuestros colaboradores, encontrarán 17 trabajos que reflejan un crisol de temas, los cuales se describen brevemente a continuación.

En la sección Varietas, exploramos distintos temas que cruzan los límites de la ciencia y la tecnología para reconocer la interconexión de diversos campos, desde la innovación en salud y la biología hasta los desafíos medioambientales y la gestión urbana.

Iniciamos el viaje inspeccionando cómo la tecnología contemporánea está transformando la búsqueda de nuevos fármacos. En el artículo “¿Es posible identificar nuevos fármacos desde tu computadora?”, los autores revelan cómo la bioinformática y algoritmos avanzados permiten caracterizar moléculas antes de los costosos procesos de laboratorio, abriendo nuevas perspectivas en el diseño de compuestos desde el ámbito digital.

En el campo de la medición, el texto “Los instrumentos de medida también quieren su certificado… ¡Pero digital!” nos sumerge en la revolución tecnológica. El artículo se centra en la llegada y relevancia de los certificados de calibración digitales, que han transformado la manera en que los instrumentos de medición operan en entornos como la industria 4.0 y más allá. Se explora la naturaleza y la importancia de estos certificados en el contexto de la calibración, proporcionando a los lectores una comprensión detallada de su necesidad y aplicación en la era digital.

En el área educativa, “Explorar los matices: aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital” se examina la intersección entre el aprendizaje personalizado y adaptativo en entornos digitales. La revisión aborda la confusión terminológica común entre aprendizaje personalizado, aprendizaje adaptativo y aprendizaje adaptable. Se destacan modelos y entornos educativos que se centran en la adaptación de contenido, navegación, interfaces y retroalimentación, identificando un nuevo paradigma educativo. Este enfoque fortalece modelos centrados en el alumno, aprovechando la adaptabilidad de las tecnologías avanzadas para la personalización del aprendizaje en la educación digital.

El viaje a través de la ciencia y la tecnología continúa con el artículo “Murmullos sismológicos: cómo Oaxaca escuchó la explosión del volcán Hunga-Tonga”. Aquí, la red de sismómetros en la costa de Oaxaca se convierte en una herramienta inesperada para registrar ondas sísmicas, brindando una visión única del impacto de la erupción de un volcán ubicado a miles de kilómetros. Este texto destaca la importancia de las redes sísmicas para comprender eventos globales y abordar incógnitas sobre la estructura interna de nuestro planeta.

En el ámbito de la salud y la biología, Escherichia coli: amiga y enemiga en nuestro cuerpo” desentraña los mecanismos utilizados por esta bacteria común en el intestino para provocar infecciones del tracto urinario. Se destaca la importancia de comprender la E. coli uropatógena y la disponibilidad de antimicrobianos como herramientas fundamentales para combatir estas infecciones.

También, el artículo “Acarología forense: más sabe el ácaro por viejo que por ácaro” nos adentra en la creciente relevancia de la acarología forense en México, destacando el papel clave de la unam en esta disciplina. Los diminutos ácaros se revelan como testigos en casos médico-legales y de productos almacenados, contribuyendo a la procuración de justicia en el país.

En este recorrido por la sección Varietas, damos un brinco a la acuicultura, pues el artículo “Bacteriófagos y producción de alimentos” presenta una innovadora estrategia de biocontrol. Destaca la aparición de cepas patógenas que causan graves pérdidas económicas debido a su alta mortalidad. El objetivo final es explicar de manera clara el papel de los fagos líticos en la producción de pescados y mariscos, así como su preservación, para utilizarlos eficazmente en el control de bacterias patógenas.

En “Los anfibios: platillos, remedios y su papel en los ecosistemas” los autores destacan la dualidad de estos animales, no sólo como elementos de la cultura mexicana, sino como eslabones vitales en los ecosistemas. A pesar de su importancia, el artículo destaca la amenaza de extinción que enfrentan muchas especies de anfibios, lo que pone en riesgo tanto sus funciones ecológicas como su presencia en la cultura y tradiciones mexicanas.

Continuamos este recorrido con el artículo “Bosques de Michoacán: guardianes del carbono contra el cambio climático”, en el cual se hace un llamado a la acción para mitigar, restaurar y rehabilitar estos bosques esenciales en la lucha contra el cambio climático.

Hablando de cuidar los recursos naturales, presentamos el artículo “Métodos para evitar la evaporación de agua en reservas abiertas”, el cual aborda la escasez de agua en Nuevo León, México, debido a sequías recurrentes y crecimiento poblacional. Además, presenta soluciones innovadoras, como monocapas de alcoholes grasos, shade balls y sistemas flotantes, para reducir la evaporación en presas. Asimismo, se abordan experiencias exitosas en otros países, destacando el potencial de estas tecnologías para gestionar el agua, y ofrecer soluciones sostenibles ante desafíos climáticos y demográficos.

En este mismo tono, el artículo “Ecologización de la industria farmacéutica: la química verde en el desarrollo de medicamentos” aborda la contaminación química y los riesgos para la salud, y presenta la química verde como una solución, explorando estrategias sostenibles, tanto experimentales como computacionales, implementadas en la industria farmacéutica. Se resalta cómo estas prácticas buscan hacer que los procesos de desarrollo de medicamentos sean más respetuosos con el medio ambiente y, por ende, más seguros para la salud humana.

En “¿Cómo podemos encontrar la mejor ruta de recolección de basura?”, damos un salto a la gestión urbana y la logística. El texto aborda eficazmente el desafío de optimizar la recolección de basura en la colonia Rosarito, Los Cabos, México. Al utilizar la Teoría de Gráficas y algoritmos como Fleury y Kruskal, se modela la disposición de calles para minimizar las vueltas en U. La propuesta no sólo mejora la eficiencia en la recolección de basura, sino que también tiene aplicaciones potenciales en otros contextos logísticos urbanos.

Concluimos el recorrido de esta sección con “¿Sabes qué significan ©, TM, ® y SM, en propiedad intelectual?”, donde los autores exploran el significado, uso y características de los símbolos clave en el ámbito de la propiedad intelectual. Se destaca el uso y características de estos distintivos en el contexto de las creaciones originales que se forman en la mente y se expresan a través de diversos soportes, sean tangibles o no.

Por otro lado, en la sección Universidades, los autores del artículo “Piloteando ando: ajustes a un cuestionario de investigación a partir del estudio piloto” se enfocan en el análisis del estudio piloto del proyecto “Transición de docentes y estudiantes de la unam a la educación remota durante la pandemia”. Este estudio piloto cumple sus objetivos: identifica áreas de mejora y sienta las bases para la investigación principal sobre la transición a la educación remota en la unam.

Mientras que, en la sección Continuum educativo, el artículo “Aprendizaje creativo: la cocina como laboratorio de ciencias” reflexiona sobre el impacto de la pandemia de covid-19 en la enseñanza experimental de las ciencias naturales. Ante la implementación rápida de técnicas con simuladores para compensar la falta de experiencias prácticas, el autor explora la posibilidad de mantener herramientas de enseñanza remota vinculadas a actividades experimentales simples y seguras en una cocina. Esta aproximación se presenta como una manera de enriquecer significativamente el aprendizaje experimental de estudiantes, tanto en escuelas preparatorias como a nivel de licenciatura.

En la misma sección, se encuentra el artículo “Desafíos emocionales en la Innovación Educativa”, el cual aborda la compleja dimensión emocional que acompaña a quienes se embarcan en procesos de innovación educativa. Reconoce que la innovación es tanto apoyada como desafiada por una amplia gama de emociones, desde la pasión y entusiasmo que la impulsan, hasta la incertidumbre y resistencia al cambio, que pueden generar ansiedad, miedo o frustración. El artículo propone acciones concretas de gestión emocional para aquellos que optan por adentrarse en el camino de la innovación educativa, enfatizando la necesidad de equilibrar las emociones para lograr un proceso innovador efectivo.

Por último en este viaje, en la sección Caleidoscopio, el artículo “Explorando México a través de la lente de Úrsula Bernath: un vistazo a la identidad moderna” examina la llegada de Úrsula Bernath a México, en 1946, una viuda alemana que escapó de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. El trabajo, realizado durante un extenso proyecto gubernamental de definición de la identidad mexicana y modernización del país, destaca la contribución de Úrsula a través de su fotografía documental. La colaboración aborda diversos aspectos de México, desde personajes y paisajes urbanos hasta diseño arquitectónico, productos y comunidades indígenas, explorando cómo una perspectiva extranjera pudo influir en la construcción de la identidad mexicana moderna.

Como podrán notar, la variedad y riqueza de los artículos nos convoca a dedicar un espacio de tiempo para leerlos, sorprendernos, conocer e invitar a sus amigos y conocidos a que se acerquen a explorar este nuevo número de la rdu. Que este y los próximos números de la revista nos mantengan unidos, compartiendo sus contenidos a lo largo de este año que inicia.

Referencias



Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Tras bastidores del ojo humano: anatomía, problemas comunes y soluciones

Ana Laura Martínez Rodríguez y José Luis Maldonado Rivera Cita

Resumen

“Tus ojos, qué bellos son tus ojos”, qué bonita frase que la mayoría de nosotros hemos dicho al menos alguna vez a alguna persona. Pero, ¿cómo es el ojo humano? ¿Cómo vemos? ¿Por qué muchas personas necesitan usar lentes, ya sean anteojos o lentes de contacto? En este breve artículo, se describen las partes principales del ojo humano y su función. Se explica cómo es posible la visualización, es decir, cómo vemos. Asimismo, se detallan las ametropías o alteraciones visuales más comunes, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, y se explica cómo se pueden corregir con lentes. También se menciona un procedimiento alternativo como es la cirugía láser. Se destaca la importancia de la revisión periódica de nuestros ojos por parte de los profesionales correspondientes, ya sean oftalmólogos y optometristas.
Palabras clave: ojo humano, visión, enfermedades del ojo humano, lentes.

Behind the scenes of the human eye: anatomy,common issues and solutions

Abstract

“Your eyes, how beautiful they are,” what a lovely phrase that most of us have said at least once to someone. But how is the human eye? How do we see? Why do many people need to use glasses, whether they are eyeglasses or contact lenses? In this brief article, the main parts of the human eye and their function are described. It explains how visualization is possible, that is, how we see. Likewise, the most common visual disorders, such as myopia, hypermetropia, and astigmatism, are detailed, and it explains how they can be corrected with lenses. An alternative procedure, such as laser surgery, is also mentioned. The importance of regular eye examinations by the corresponding professionals, whether ophthalmologists or optometrists, is emphasized.
Keywords: human eye, vision, human eye’s illnesses, lenses.

Detrás de la mirada

Nuestros ojos funcionan como lentes biológicas para formar imágenes (figura 1), de manera análoga a cómo una cámara fotográfica utiliza una serie de lentes para crear una imagen (Hecht, 2000, p. 207-210). La comprensión del funcionamiento de estas lentes biológicas ha sido confusa a lo largo del tiempo. Inicialmente, la teoría emisionista sostenía que la visión se lograba mediante rayos de luz que salían de los ojos, siendo luego reemplazada por la teoría inmisionista o intromisionista, que postula que los rayos provienen de los objetos (Educar Portal, 2023; Aivar y Travieso, 2009, p. 11-15). En 1625, Christoph Scheiner (1575-1650), físico, astrónomo y profesor universitario alemán, realizó observaciones pioneras al quitar la cubierta posterior del ojo de un animal y percibir una pequeña imagen invertida de la escena frente al ojo a través de la retina transparente (Hecht, 2000, p. 207).


Ojo humano

Figura 1. Ojo humano. Crédito: fotos realizadas en el CIO.

Prevención de la ceguera

De acuerdo con la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (The International Agency for the Prevention of Blindness [iapb], 2023), más de mil millones de personas sufren enfermedades oculares como cataratas, retinopatía diabética o glaucoma debido a la falta de acceso a servicios oftalmológicos/optométricos. La ausencia de revisiones oculares y el no uso de lentes contribuyen a esta problemática, siendo evitables en 3 de cada 4 personas con debilidad visual.

Estos datos alarmantes resaltan la importancia de los sistemas de salud ocular, la formación del personal oftalmológico y optométrico1 , y la infraestructura para la investigación y la salud ocular. Diversas instituciones y programas, como el Laboratorio Nacional de Óptica de la Visión (lanov) en el Centro de Investigaciones en Óptica a.c. (cio), conahcyt, en León, Guanajuato, así como la Licenciatura en Optometría en la enes-León de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), desempeñan un papel crucial. La Clínica de Optometría Salud Visual de la enes-León ofrece servicios especializados, incluyendo tomografía de coherencia óptica (oct), topógrafo corneal, perímetro (campos visuales), cámara de fondo de ojo y electroretinograma. Además, la clínica tiene un programa dedicado a la atención gratuita de pacientes con diabetes para prevenir y tratar la retinopatía diabética, una causa principal de ceguera en México. El complejo inaugurado en agosto de 2023 por el rector Enrique Graue está asociado a la licenciatura de optometría y la clínica de salud visual, con la expectativa de convertirse en una de las instalaciones más grandes y completas de Latinoamérica.

El ojo humano y algunas enfermedades o alteraciones comunes (ametropías)

El ojo humano se puede conceptualizar como un sistema positivo de lentes que converge haces de luz2 , similar al sensor de una cámara fotográfica (Hecht, 2000, p. 204-210). En la parte a) de la figura 2, se presentan sus componentes básicos.


Las distintas partes del ojo humano

Figura 2. Las distintas partes de un ojo humano. Crédito: imagen realizada en el CIO.

El ojo, esencialmente una masa gelatinosa casi esférica dentro de una membrana blanca llamada esclerótica, contiene la córnea como parte del sistema de lentes. Tras la córnea, se encuentra el humor acuoso, un líquido, y el iris, un diafragma que regula la cantidad de luz a través de la pupila. La variabilidad en el tamaño de la pupila, controlada por músculos circulares y radiales, determina la cantidad de luz que ingresa, dando a nuestros ojos su característico color café, verde, azul o gris. Detrás del iris está el cristalino, similar en tamaño y forma a un frijol, compuesto por aproximadamente 22,000 capas finas y transparentes. Aunque su flexibilidad disminuye con la edad, su capacidad de ajustar la distancia focal permite enfocar objetos lejanos o cercanos, ¡una propiedad aún inigualable por las lentes fabricadas por el ser humano! Tras el cristalino, se encuentra el humor vítreo, una sustancia gelatinosa transparente, y la coroides, una concha interna y oscura que absorbe la luz de manera similar a la cubierta interna de una cámara fotográfica.

Finalmente, la retina, la pantalla óptica-biológica para la formación/proyección de imágenes, es una capa de células receptoras que cubre la mayor parte de la superficie interior de la coroides. La luz se absorbe y recolecta mediante reacciones electroquímicas en dos tipos de células sensibles a la luz y al color: los bastones, altamente sensibles a la luz pero incapaces de distinguir colores, y los conos, encargados de la percepción del color. La retina, con aproximadamente 125 millones de bastones y conos, es esencial para nuestro sistema ojo-cerebro en el análisis continuo de las imágenes retinianas. Como referencia de tamaño, la imagen de la luna llena en la retina tiene aproximadamente 0.2 milímetros de diámetro (Hecht, 2000, p. 209).

Ojo normal o emétrope y ametropías: corrección visual

Un ojo normal o emétrope genera imágenes nítidas, claramente definidas o focalizadas sobre la retina. Sin embargo, en las personas, un ojo normal no es tan común como se podría esperar. Cuando la imagen no se focaliza en la retina, se considera amétrope, presentando ametropías como la miopía (figura 3a), hipermetropía (figura 3b) o astigmatismo (figura 4a).


Corrección de la miopía mediante lentes negativas y Corrección de la hipermetropía usando lentes positivas

Figura 3. a) Corrección de la miopía mediante lentes negativas (de sección esférica), cuya parte central es más angosta que en sus extremos. b) Corrección de la hipermetropía usando lentes positivas (de sección esférica), su parte central es más gruesa que en sus extremos. Crédito: imagen realizada en el CIO.

Para una persona miope, la imagen de un objeto se forma antes de la retina, viendo bien de cerca pero mal de lejos. En cambio, para una persona hipermétrope, la imagen se forma después de la retina, viendo mal de cerca pero bien de lejos. El astigmatismo ocurre cuando la imagen está deformada o distorsionada (figura 4a), debido a deformaciones de la córnea, haciendo que los objetos se vean deformados o incluso dobles. Afortunadamente, estas ametropías pueden corregirse fácilmente mediante el uso de lentes, anteojos o lentes de contacto, como se aprecia en las partes a) y b) de la figura 3.


Astigmatismo y visión corregida

Figura 4. a) Astigmatismo, deformación de la imagen. d) Visión corregida. Crédito: Ilustraciones elaboradas en el CIO.

La corrección de la miopía se logra con lentes negativas (figura 3a), también conocidas como lentes divergentes. Estos cristales desvían los haces de luz, permitiendo que la imagen se forme directamente sobre la retina, logrando una visión nítida y enfocada. De manera similar, las personas hipermétropes requieren lentes positivas o convergentes (figura 3b) para acercar la imagen desde detrás de la retina hacia su posición correcta, corrigiendo así la visión borrosa. La corrección del astigmatismo implica el uso de lentes esférico-cilíndricas, que tienen una forma ligeramente más compleja, similar a la sección de un cilindro o tubo circular.

Para una comprensión más detallada de los conceptos mencionados en los párrafos anteriores, se recomienda visualizar los videos Partes del ojo humano: anatomía y funcionamiento del ojo para niños y Partes del ojo humano y sus funciones (Brill Pharma, 2023; Cogollo, 2023). En estos videos, se presenta y explica de manera visual la estructura y el funcionamiento del ojo humano.

Causas de las ametropías oculares

Las ametropías en nuestros ojos se deben principalmente a la forma y/o tamaño de los mismos: los miopes tienen ojos grandes, los hipermétropes tienen ojos pequeños y los astigmatas tienen ojos con una curvatura desigual o asimétrica. Otra causa es que, por diversas razones como la edad, el cristalino ya no puede focalizar adecuadamente, siendo el punto más cercano que un ojo puede enfocar conocido como punto cercano. Este punto varía en un ojo normal, siendo de aproximadamente 7 centímetros para una persona adolescente, 25 centímetros para una persona adulta joven y alrededor de un metro para alguien de edad cercana a los 60 años. Para una persona geriátrica, esta focalización puede ser de varios metros. Una tercera razón de nuestros problemas visuales puede ser el efecto acumulativo de malos hábitos en nuestra vida moderna actual, como la lectura bajo poca iluminación o movimiento, así como el uso excesivo de dispositivos electrónicos.

Graduación de lentes

En óptica fisiológica, el poder dióptrico (o potencia P) de una lente se refiere al inverso de la distancia focal (f) (figura 5). Cuando la distancia focal se mide en metros (m), la unidad de potencia es la dioptría. Por ejemplo, una lente convergente o positiva con una distancia focal positiva de un metro tiene una potencia de 1 dioptría. Si la lente tiene una distancia focal de 20 centímetros, equivalente a 0.2 metros, su potencia es de 5 dioptrías. Para una lente divergente o negativa con una distancia focal de -20 centímetros, su potencia es de -5 dioptrías. En resumen, mientras más curvas sean las lentes o anteojos, es decir, más gruesas sean, mayor será su poder dióptrico. Los anteojos denominados “fondos de botella”, muy gruesos, son de “alta graduación” y las personas que los usan tienen problemas visuales bastante desarrollados.


a) Anteojos o lentes para corrección visual. b) Potencia óptica (P) de una lente: inverso de la distancia focal f de la lente, ver ejemplos de su uso/aplicación en el texto previo. c) Visión corregida usando lentes adecuadamente graduadas. Crédito: imágenes elaboradas en el CIO.

Figura 5. a) Anteojos o lentes para corrección visual. b) Potencia óptica (P) de una lente: inverso de la distancia focal f de la lente, ver ejemplos de su uso/aplicación en el texto previo. c) Visión corregida usando lentes adecuadamente graduadas. Crédito: imágenes elaboradas en el CIO.

Cirugía láser

Bajo ciertas circunstancias, una persona con problemas refractivos de miopía, hipermetropía y/o astigmatismo puede someterse a una cirugía ocular mediante radiación láser, que es luz altamente dirigida. Este procedimiento puede eliminar o reducir la necesidad de anteojos o lentes de contacto. La cirugía refractiva con láser excímero, conocida como lasik, destaca como la opción más reconocida y realizada para abordar problemas de visión. En el procedimiento de queratomileusis in situ con láser (lasik), se lleva a cabo una precisa modificación en la forma de la córnea mediante luz ultravioleta, con el objetivo de mejorar la visión. Es imperativo que la persona se someta a una evaluación previa por parte del oftalmólogo correspondiente (MedlinePlus, 2023; Brigham and Women’s Hospital, 2023). Los riesgos asociados a esta cirugía son generalmente bajos, lo que implica que las ametropías mencionadas pueden corregirse en la mayoría de los casos sin consecuencias significativas. Para obtener una representación visual de este procedimiento ocular quirúrgico, se puede consultar el siguiente video sobre Cirugía Ocular (Nucleus Medica Art, 2009).

Cuidar con atención

En este breve artículo, hemos explorado los conceptos fundamentales sobre la estructura del ojo humano y sus componentes principales, así como el proceso de formación de imágenes de los objetos que percibimos. También abordamos la necesidad de utilizar lentes para corregir tres de las ametropías o problemas refractivos más comunes: miopía, hipermetropía y astigmatismo, afectando a una gran parte de la población mundial.

En este contexto, comprendimos la graduación de una lente y el significado de una dioptría. Es probable que los avances científicos en esta área visual continúen siendo de gran ayuda en la prevención y corrección de problemas visuales. A lo largo del aprendizaje, reconocimos que los ojos, ya sean percibidos como “lindos” o “feos”, no solo poseen una estética, sino que representan dos instrumentos ópticos biológicos extremadamente útiles, delicados y complejos, que nos permiten percibir el mundo exterior.

Tomar conciencia de la importancia de visitar regularmente al oftalmólogo u optometrista es crucial, ya que la salud visual debe ser una preocupación compartida por todas las personas. ¡Debemos cuidar con atención nuestros ojos!

Agradecimientos

Por la elaboración de las imágenes y fotografías que ilustran este artículo, los autores agradecen a las siguientes personas del cio: Raymundo Mendoza, Ricardo Valdivia, Eleonor León, Annette Torres, Diego Torres y Lucero Alvarado. También, por las excelentes observaciones al artículo, agradecemos a Janet Irina Preciado del cio.

Referencias



Recepción: 12/06/2022. Aceptación: 30/01/2024.

Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Heliconias: de plantas ornamentales a pequeños microhábitats dentro de las selvas tropicales

Diana María Méndez-Rojas, Juan Manuel Lobato-García y Julieta Benítez-Malvido Cita

Resumen

Las heliconias, conocidas como “platanillos”, son plantas que se destacan por la llamativa coloración de sus inflorescencias. Este escrito explora a fondo estas especies que habitan las selvas tropicales, centrándose en sus múltiples facetas. Examina los usos predominantes de las heliconias, tanto como plantas ornamentales en entornos rurales y urbanos como en rituales religiosos. Una atención especial se dedica a las inflorescencias de las heliconias, consideradas como ecosistemas en miniatura. Estas estructuras albergan diversas especies de insectos y otros invertebrados que viven, se alimentan y se reproducen dentro de las hojas modificadas conocidas como brácteas. Sin embargo, el artículo resalta una amenaza inminente: la destrucción de las selvas tropicales. Este factor no sólo pone en peligro la supervivencia de las heliconias, sino también la diversidad de insectos e invertebrados asociados a ellas.
Palabras clave: heliconias tropicales; inflorescencias; microhábitat; conservación; selvas tropicales; interacciones planta-insecto.

Heliconias: from ornamental plants to small microhabitats in tropical rain forests

Abstract

Heliconias, known as “platanillos,” are plants distinguished by the striking coloring of their inflorescences. This writing delves into these species inhabiting tropical forests, focusing on their multifaceted nature. It examines the prevalent uses of heliconias, both as ornamental plants in rural and urban settings and in religious rituals. Special attention is given to the inflorescences of heliconias, regarded as miniature ecosystems. These structures harbor various species of insects and other invertebrates that live, feed, and reproduce within the modified leaves known as bracts. However, the article underscores an imminent threat: the destruction of tropical forests. This factor jeopardizes not only the survival of heliconias but also the diversity of insects and invertebrates associated with them.
Keywords: tropical heliconias; inflorescences; microhabitat; conservation; tropical forests; plant-insect interactions.


Selvas tropicales: desafíos y la importancia de las heliconias

Las selvas tropicales lluviosas han maravillado siempre a naturalistas y científicos del mundo debido a su exuberancia, verdor y diversidad biológica. A medida que generamos más conocimiento sobre los mecanismos y procesos ecológicos y evolutivos que mantienen y originan su diversidad, nos percatamos del complejo entramado de interacciones bióticas que las sustentan y de su fragilidad y vulnerabilidad frente a perturbaciones ocasionadas por actividades humanas.

En las décadas de los 80 y 90, México experimentó el proceso de degradación ambiental más acelerado de su historia, con cerca del 48% de la cobertura vegetal nativa deforestada y transformada, principalmente en el sureste del país (Challenger et al., 2008). Este escenario no ha cambiado en los últimos veinte años, y gran parte del paisaje original del trópico mexicano se ha convertido en un mosaico de cultivos y potreros muy cambiante y complejo (Figura 1; Berget et al., 2021). Miles de especies animales y vegetales se han visto afectadas por la deforestación y cambio de uso del suelo. Diferentes especies vegetales, como las heliconias (Heliconia spp.), habitan las selvas tropicales y pueden verse afectadas por el impacto de las actividades humanas.

Pero, ¿qué son las heliconias y por qué son importantes en las selvas tropicales? En este escrito, aprenderemos sobre la historia natural de las heliconias, así como sus interacciones con animales, y conoceremos por qué son relevantes para las selvas tropicales y las comunidades humanas que las habitan.

Deforestación de la selva

Figura 1. Deforestación de la selva para crear áreas de alimentación y mantenimiento de ganado, conocidos como potreros en la región de Marqués de comillas, Chiapas. a) recién talado y quemado, b) con la introducción del ganado.
Crédito: J. Manuel Lobato García.

¿Qué son las heliconias y dónde se encuentran?

¿Sabías que las heliconias son especies de plantas herbáceas? Es decir, carecen de un tallo leñoso o maderable; su estructura principal, en cambio, es flexible y tierna. ¿Cómo podemos distinguirlas? Las heliconias, al igual que los plátanos, tienen hojas grandes y anchas en forma de paleta. Aunque están estrechamente relacionadas, pertenecen a familias distintas: los plátanos a la familia Musaceae y las heliconias a la Heliconiaceae. En muchas regiones de México, las heliconias son comúnmente conocidas como platanillos o papatlilla.

Estas plantas herbáceas tienen un tamaño mediano a grande, con especies que varían desde 1.5 metros hasta 10 metros de altura. Una vez que florecen, se diferencian claramente de los plátanos por la presencia de sus vistosas y coloridas inflorescencias. Estas inflorescencias están compuestas de varias hojas modificadas conocidas como brácteas (entre seis a veinte), albergando de diez a veinte flores, dependiendo de la especie de heliconia (Stiles, 1975; Figura 2).

Morfología general de los platanillos o heliconias

Figura 2. Morfología general de los platanillos o heliconias destacando sus principales características.
Crédito: J. Manuel Lobato García.

Dentro de las principales características que permiten diferenciar las especies de heliconias se encuentran la coloración, el tamaño y la disposición de sus inflorescencias. Existen inflorescencias donde las flores están dirigidas hacia arriba, conocidas como erectas, mientras que cuando las flores se dirigen hacia abajo se les llama pendulares (Figura 3; Gutiérrez-Báez, 2000; Santos et al., 2009). En las inflorescencias erectas (Figura 3a), las flores se resguardan y protegen dentro de las brácteas; y en las inflorescencias pendulares, la mayoría de sus flores se encuentran totalmente expuestas (Figura 3b).

Tipos de inflorescencias de las heliconias

Figura 3. Tipos de inflorescencias de las heliconias donde podemos ver la disposición de las brácteas: erecta (a) o pendular (b).
Crédito: J. Manuel Lobato García.

El color y la forma de las inflorescencias son los principales atractivos para una variedad de visitantes florales, como abejas, moscas, escarabajos y colibríes. El néctar, como el recurso ofrecido por las heliconias para los colibríes (sus principales polinizadores), facilita una relación mutualista donde ambos se benefician (ver video). Esta asociación mutualista favorece la reproducción sexual de las plantas y satisface los requerimientos energéticos de los colibríes. Por ejemplo, una de las heliconias más vistosas en La Selva Lacandona, la heliconia arcoíris (Heliconia wagneriana), cuyas flores tienen pétalos largos y curvos, son frecuentemente visitadas y polinizadas por el colibrí ermitaño (Phaethornis longirostris), cuyo pico también es largo y curvo (Stiles, 1975; Figura 4). Una vez que la flor es polinizada y su ovario madura, los frutos de estas plantas sirven como alimento para varias especies de aves, como las chachalacas, tucanetes y el carpintero castaño, las cuales, a su vez, contribuyen a la dispersión de sus semillas (Berry y Kress, 1991).

Visita del colibrí Phaethornis longirostris

Figura 4. Visita del colibrí Phaethornis longirostris a Heliconia wagneriana. Haz clic para ver el video.
Crédito: J. Manuel Lobato García.

En nuestro país, podemos encontrar dieciocho especies nativas de heliconias, principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Campeche y Tabasco (Gutiérrez-Báez, 2000; Ortíz-Curiel et al., 2015). Particularmente en Chiapas, la Selva Lacandona cuenta con el 50 % de las especies reportadas para el país. Las heliconias que habitan en la selva muestran una enorme variación en forma y tamaño de sus inflorescencias, con colores que van desde los amarillos pálidos, pasando por los naranjas, hasta los rojos radiantes, que contrastan con el verde de las selvas tropicales (Figura 5). Algunas heliconias crecen al sol y otras a la sombra; además, hay algunas especies que viven tanto en hábitats iluminados como en sombreados. De las heliconias que prefieren áreas soleadas, podemos encontrar, por ejemplo, Heliconia latispata, Heliconia collinsiana, Heliconia wagneriana (Figura 5; Stiles, 1975), y en las especies tolerantes a la sombra se encuentran Heliconia aurantiaca y Heliconia vaginalis (Figura 5).

Diferencias en la forma, tamaño y coloración de las brácteas de las heliconias

Figura 5. Diferencias en la forma, tamaño y coloración de las brácteas de las heliconias que se encuentran en la región de Chajul, Chiapas. (a) Heliconia aurantiaca, (b) H. vaginalis, (c) H. librata, d) H. latispata, (e) H. bourgaeana, (f) H. collinsiana, (g) H. spissa, (h) H. wagneriana.
Crédito: J. Manuel Lobato-García.

Las heliconias y sus pequeños inquilinos

Hasta ahora, hemos explorado algunos detalles sobre las heliconias, su apariencia, diversidad y sus principales polinizadores. Sin embargo, aún desconocemos ciertos aspectos de las funciones que desempeñan en las selvas y por qué es crucial priorizar esfuerzos de conservación en los hábitats donde estas especies habitan para garantizar su supervivencia.

Lo que muchos ignoran es que, durante su periodo de floración, las heliconias se transforman en pequeñas residencias que albergan un sinnúmero de especies de invertebrados. Imaginemos que nosotros, los humanos, pudiéramos reducir nuestro tamaño al de un mosquito y explorar el interior de las inflorescencias de heliconias, sumergiéndonos entre flores, hojas y materia orgánica, incluso nadando en el líquido floral que las plantas producen como mecanismo de defensa para proteger los ovarios de las flores (Wootton y Sun, 1990).

¿Se imaginan qué encontraríamos en ese diminuto ecosistema? ¡Exacto! ¡Insectos! Sí, ¡muchísimos insectos! Diversas especies de moscas, mosquitos, escarabajos, hormigas y chinches utilizan el espacio de las brácteas como hogar para alimentarse, refugiarse y reproducirse (Seifert y Seifert, 1976). Algunos insectos son herbívoros, consumiendo partes frescas como flores, brácteas y hojas, mientras que otros se alimentan de las partes más viejas y descompuestas, siendo conocidos como detritívoros. Además, invertebrados como arañas actúan como depredadores, cazando otras especies de insectos y creando un complejo entramado de interacciones en la planta (Figura 6).

Comunidades de insectos acuáticos y terrestres

Figura 6. Comunidades de insectos acuáticos y terrestres que viven en las brácteas de las heliconias (Representación gráfica de H. wagneriana).
Crédito: J. Manuel Lobato García.

Los inquilinos de las heliconias pueden ser visitantes ocasionales, que utilizan la planta como sustrato para alimentarse, o residentes permanentes, como algunas especies de escarabajos especialistas y orugas de mariposas que desarrollan sus ciclos de vida en las heliconias (López-Pérez et al., 2020; Seifert 1982).

Las comunidades de insectos y otros invertebrados que habitan estos microhábitats pueden variar según la especie de heliconia y el tipo de inflorescencia. Por ejemplo, especies como la sangre maya (Heliconia bourgaeana, Figura 5e) o la heliconia arcoíris (Heliconia wagneriana, Figura 5h), cuya inflorescencia es erecta y sus brácteas son grandes y cóncavas como un cuenco, pueden albergar una alta diversidad de especies de insectos, especialmente moscas y mosquitos que crían sus larvas en estas pozas (Seifert y Seifert, 1976). Mientras que otras especies tienen brácteas menos profundas que almacenan poca agua y restringen o impiden el desarrollo de insectos cuyas larvas son acuáticas (Heliconia latispatha, Figura 5d; Heliconia collinsiana, Figura 5f); pero especies de arañas, escarabajos y hormigas pueden predominar en este tipo de inflorescencias (Benítez-Malvido et al., 2014).

La mayoría de las especies de invertebrados que visitan ocasionalmente o incluso desarrollan parte de sus ciclos de vida en las inflorescencias no causan ningún daño a la planta; simplemente, utilizan el espacio y los recursos disponibles en las brácteas, flores y hojas. Aunque algunas especies de invertebrados, especialmente arañas y escarabajos, pueden resultar beneficiosas para las heliconias, al depredar a los herbívoros que dañan sus partes florales y hojas jóvenes.

Las heliconias y las comunidades humanas

¿Eres de esas personas que admiran la naturaleza? ¿Te fascinan los colores de las plantas o disfrutas del canto de las aves? ¿Te maravillas con los árboles gigantes que perduran por siglos? ¿Te deslumbras con los hermosos colores de las flores, los insectos y las aves? A lo largo de la historia, a los seres humanos nos ha cautivado la belleza de la naturaleza, especialmente de las flores. Las heliconias no son la excepción; estas llamativas plantas han deslumbrado a habitantes de zonas rurales y urbanas, no sólo por su exuberancia y el colorido de sus inflorescencias, sino también por su durabilidad.1

Por ejemplo, en la Sierra Norte de Puebla, las comunidades indígenas conocen a las heliconias como chamakis o chamakijme en náhuatl, y las siembran en sus cafetales y jardines productivos como ornamento y para atraer colibríes. Sin embargo, las heliconias no siempre se utilizan como plantas ornamentales; seguramente te sorprendería observar cómo en una comunidad rural del ejido de Chajul en Chiapas se emplean hojas de heliconia como sartén para hacer unos deliciosos huevos estrellados. En otras regiones en el centro y sur de México, también utilizan sus hojas como envoltura de tamales e itacates, e incluso las emplean en fiestas, rituales y ceremonias religiosas, principalmente para formar arcos, caminos y ofrendas florales (Toledo et al., 2015) (Figura 7).

Usos de las heliconias en comunidades humanas

Figura 7. Usos de las heliconias en comunidades humanas: a) auxiliar en cocina, b) envoltura de tamales, c) adornos en festivales y d) ornamentos en recintos religiosos.
Crédito: Zyanya Valdez.

Consideraciones finales

Durante miles de años, las selvas tropicales han proporcionado diversos bienes a las distintas poblaciones humanas establecidas en ellas. Varias especies de plantas tropicales han sido aprovechadas para alimentación, medicina, vestimenta, higiene corporal y vivienda. En este escrito, hemos viajado a través de las selvas tropicales para mostrar las exuberantes inflorescencias de las heliconias y entender su función en estos ecosistemas. También nos hemos sumergido en cómo las comunidades humanas perciben, disfrutan, cultivan y utilizan diferentes especies de heliconias. Finalmente, hemos examinado detalladamente la enorme diversidad de pequeños inquilinos que habitan en sus inflorescencias, destacando su importancia no solo como el hogar de cientos de invertebrados, sino también como fuente de alimento para colibríes y otras especies de aves que se alimentan de sus frutos. Además, algunas especies de heliconias nativas se utilizan en programas de restauración y reforestación debido a su contribución al control de la erosión del suelo (Alvarado-García y Zuñiga, 2014).

En la actualidad, se observa una pérdida alarmante de las selvas tropicales, comprometiendo no sólo la permanencia de las sociedades humanas que dependen de ellas, sino también la enorme diversidad de seres vivos que las habitan. Las especies de heliconias no son la excepción. La tala indiscriminada y la fragmentación de las selvas pueden ocasionar efectos en cascada, es decir, no solo la pérdida de especies de heliconias, sino también afectar a las comunidades de insectos asociados a las inflorescencias de estas plantas (Benítez-Malvido et al., 2016). Considerando que algunos insectos sincronizan sus ciclos reproductivos con los periodos de floración de las plantas y presentan restricciones en su distribución, siendo específicos al elegir a su heliconia hospedera (Seifert, 1982), establecer planes y estrategias para conservar las selvas contribuiría también a preservar estos sistemas únicos y específicos de interacciones entre insectos y plantas, garantizando así el mantenimiento de las heliconias y sus relaciones con diversos tipos de organismos.

Referencias

  • Alvarado-García, V., y Zuñiga, M. A. (2014). Plantas nativas para el control de la erosión. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • Benítez-Malvido, J., Martínez-Falcón, A. P., Dáttilo, W., y Del Val, E. (2014). Diversity and network structure of invertebrate communities associated to Heliconia species in natural and human disturbed tropical rain forests. Global Ecology and Conservation, 2, 107-117. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2014.08.007.
  • Benítez-Malvido, J., Dattilo, W., Martinez-Falcon, A. P., Duran-Barron, C., Valenzuela, J., Lopez, S., y Lombera, R. (2016). The multiple impacts of tropical forest fragmentation on arthropod biodiversity and on their patterns of interactions with host plants. Plos one, 11(1), e0146461. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0146461.
  • Berget, C., Verschoor, G., García-Frapolli, E., Mondragón-Vázquez, E., y Bongers, F. (2021). Landscapes on the move: land-use change history in a mexican agroforest frontier. Land, 10 (10), 1066. https://doi.org/10.3390/land10101066.
  • Berry, F. y W. J. Kress. (1991). Heliconia: an identification guide. Smithsonian Institute Press. 334 pp.
  • Challenger, A., Soberón, J., y Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad (pp. 87-108). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [ conabio].
  • Gutiérrez-Baéz, C. (2000). Heliconiaceae. Flora de Veracruz, (fascículo 118). Instituto de Ecología, A.C. p. 2-30. http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOVER/118-Gutierrez.pdf.
  • López-Pérez, S., Benítez-Malvido, J., Lobato-García, J. M., Siliceo-Cantero, H. H., y Santillán-Mendoza, R. (2020). A New State Record for Chelobasis bicolor Gray (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae: Arescini) and New Host Association with Heliconia bourgaeana Peterson (Heliconiaceae) in Mexico. The Coleopterists Bulletin, 74(3), 572-575. https://doi.org/10.1649/0010-065X-74.3.572.
  • Ortíz-Curiel, S., Avendaño-Arrazate, C. H., Grajales-Solís, M., Canul-Ku, J., Cortés-Cruz, M., y Iracheta-Donjuan, L. (2015). Heliconia L.: Género subutilizado en México. Agroproductividad, 8(4), 51-59.
  • Santos, B. A., Lombera, R., y Benítez-Malvido, J. (2009). New records of Heliconia (Heliconiaceae) for the region of Chajul, Southern Mexico, and their potential use in biodiversity-friendly cropping systems. Revista mexicana de biodiversidad, 80(3), 861-865. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.003.153 .
  • Seifert, R. P., y Seifert, F. H. (1976). A community matrix analysis of Heliconia insect communities. The American Naturalist, 110(973), 461-483. https://doi.org/10.1086/283080.
  • Seifert, R. P. (1982). Neotropical Heliconia insect communities. The Quarterly Review of Biology, 57(1), 1-28. https://doi.org/10.1086/412573.
  • Stiles, F. G. (1975). Ecology, flowering phenology, and hummingbird pollination of some Costa Rican Heliconia species. Ecology, 56(2), 285-301. https://doi.org/10.2307/1934961.
  • Sosa-Rodríguez, F. M. (2013). Cultivo del género Heliconia. Cultivos Tropicales, 34(1), 24-32. https://goo.su/ivfs.
  • Toledo V. M, Moguel P., Durán, L., Albores, M. L., Rodriguez-Aldabe, A., y Ayó, A. (2015). Un diseño agroforestal de la Sierra Norte de Puebla, México. En: V. M., Toledo (Ed.), El kuojtakiloyan: patrimonio biocultural Nahuatl de la sierra norte de Puebla, México (pp. 93-113). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Wootton, J. T., y Sun, I. F. (1990). Bract liquid as a herbivore defense mechanism for Heliconia wagneriana inflorescences. Biotropica, 22(2) 155-159. https://doi.org/10.2307/2388408.


Recepción: 26/10/2022. Aprobación: 24/01/2024.

Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Serpientes venenosas: ¿una problemática o una alternativa en la biotecnología?

Adrián Marcelo Franco-Vásquez, Fernando Lazcano-Pérez, Ariadna Rodríguez-Vargas y Roberto Arreguín-Espinosa Cita

Resumen

Las serpientes, a pesar de cumplir un papel crucial en los ecosistemas, han sido catalogadas históricamente como animales peligrosos debido a desinformación y creencias infundadas. La mordedura de serpiente, considerada un problema de salud pública, se estima en alrededor de 5,400,000 casos anuales, con consecuencias que van desde la pérdida de funcionalidad hasta la muerte. A pesar de esto, los venenos de serpiente, ricos en proteínas y péptidos con actividades biológicas, han captado la atención científica, impulsando investigaciones para comprender su funcionamiento y explorar su potencial terapéutico. Estos componentes representan un enorme potencial en el tratamiento de diversas enfermedades humanas, por lo tanto, es necesario aumentar los programas de educación ambiental para contrarrestar la desinformación, destacar la importancia ecológica y biotecnológica de las serpientes, y contribuir a su conservación en hábitats naturales.
Palabras clave: serpientes, mordedura, venenos, toxinas, antivenenos, terapéutico, conservación.

Venomous snakes: a problem or an alternative in biotechnology?

Abstract

Snakes, despite playing a crucial role in ecosystems, have historically been classified as dangerous animals due to misinformation and unfounded beliefs. Snakebite, considered a public health problem, is estimated at around 5,400,000 cases annually, with consequences ranging from loss of functionality to death. Nevertheless, snake venoms, rich in proteins and peptides with biological activities, have captured scientific attention, driving research to understand their functioning and explore their therapeutic potential. These components demonstrate significant potential in treating various human diseases. The abstract emphasizes the need to increase environmental education programs to counter misinformation, highlight the ecological and biotechnological importance of snakes, and contribute to their conservation in natural habitats.
Keywords: snakes, snakebite, venoms, toxins, antivenoms, therapeutic, conservation.


Orígenes y diversidad de las serpientes

Las serpientes han sido objeto de veneración en muchos pueblos alrededor del mundo desde la antigüedad, debido a que son criaturas extraordinarias y cumplen un papel muy importante en la naturaleza. Su origen es un misterio, ya que no existen muchos fósiles de animales escamosos como estos. Se proponen dos teorías contrastantes que explican su origen.

La primera teoría sugiere una evolución a partir de un grupo ya extinto de grandes reptiles marinos conocidos como mosasaurios, organismos gigantes y aterradores que dominaban la vida en el mar. Estos se alimentaban de peces, tortugas y otros organismos tan grandes como los dinosaurios. La segunda teoría se refiere a un origen terrestre, donde las serpientes evolucionaron a partir de un grupo de lagartos conocidos como anguimorpha, con forma de anguila. En la actualidad, este grupo incluye organismos como los caimanes y el venenoso monstruo de Gila, entre otros (O’Shea, 2018). Aunque la opinión de los expertos está dividida, la segunda teoría es la más aceptada en la comunidad científica (ver Figura 1).

¿De dónde provienen las serpientes?

Figura 1. ¿De dónde provienen las serpientes? Una travesía por el origen. a. Mosasaurio, b. Iguana verde (Ilustraciones de Megachirella de Davide Bonadonna). c. Lachesis acrochorda.
Fotografía de Elson Meneses Pelayo.

Se han identificado alrededor de 4000 especies de serpientes (Uetz y Hošek, 2023) distribuidas en todos los continentes, con excepción de la Antártida. Aproximadamente el 15% de estas especies son organismos categorizados como de importancia médica, ya que tienen la capacidad de provocar daño o incapacitar al ser humano mediante su veneno. Este veneno es una mezcla compleja de toxinas producidas en un par de glándulas ubicadas en la cabeza y conectadas con un par de grandes colmillos especializados (dientes modificados ranurados) capaces de penetrar fácilmente la piel de sus presas o depredadores (ver Figura 2).

Representación de una serpiente

Figura 2. ¿Belleza, temor o cultura? Representación de una serpiente exhibiendo toda su maquinaria venenosa (izquierda) y su contraparte, una representación de un ser divino para la mitología mexicana (derecha).
Fotografía de Olivia Lundberg, extraída y modificada.

Serpientes y humanos

Las serpientes pueden evocar fascinación o amenaza con un solo movimiento de su lengua, razón por la cual han ocupado un lugar especial en la existencia humana y en las civilizaciones a lo largo de la historia. Se les ha atribuido significados relacionados con la fertilidad, las cosechas, el pecado y la muerte (Fernández-Rubio, 2017). El proceso de mudar de piel es un claro ejemplo de estas atribuciones, ya que puede interpretarse como un símbolo de renovación y vida, pero al mismo tiempo puede señalar a la serpiente como portadora de muerte (ver Figura 2).

La realidad es que la historia evolutiva de estas criaturas es extensa, abarcando alrededor de 160 millones de años, y sus venenos se han convertido en un requisito básico para su subsistencia debido a la capacidad de sus toxinas para paralizar, incapacitar, digerir y matar presas (O’Shea, 2018). Gracias a esto, en la actualidad, estos animales representan un amplio espectro de maravillas debido a la especificidad y al potencial biológico de sus componentes, características que han captado la atención de científicos de todo el mundo en la búsqueda de aplicaciones biotecnológicas o medicinales (Oliveira et al., 2022).

Un coctel venenoso pero importante

Como resultado de la selección natural y la evolución, los componentes de este coctel tóxico, conocido como veneno, han presentado un amplio espectro de actividades farmacológicas. Dado que los objetivos de las toxinas, en general, están relacionados con funciones biológicas que desempeñan un papel importante en las enfermedades humanas, estos compuestos se utilizan para diseñar nuevos productos terapéuticos y cosméticos (Bordon et al., 2020). Sin embargo, para el desarrollo de nuevos productos no es suficiente solo con el descubrimiento de toxinas potencialmente útiles, sino que también es necesario llevar a cabo diversas pruebas farmacológicas y bioquímicas para conocer sus posibles efectos perjudiciales, su dosificación y sus márgenes de seguridad. Algunos ejemplos de compuestos desarrollados a partir de moléculas encontradas en venenos de serpientes se resumen en la Tabla 1.

Nombre comercial Molécula Organismo de origen Producción Usos
Aggrastat® Tirofiban Echis carinatus Sintético Síndrome coronario agudo
Reptilase® Batroxobin Bothrops atrox Purificada del veneno Eventos trombóticos
Capoten® Captopril Bothrops jararaca Sintético Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina
Cobrotoxin Cobratida Naja naja atra Purificada del veneno Ciática, cefalea neuropática
Defibrase® Batroxobina Bothrops moojeni Purificada del veneno Infarto cerebral
Integrilin® Eptifibatida Sistrurus miliarius Sintético Síndrome coronario agudo
Plateltex-Act® Batroxobina Bothrops atrox Purificada del veneno Gelificación de la sangre
Vasotec® Enalapril Bothrops jararaca Sintético Hipertensión
Vivostat® Batroxobina Bothrops moojeni Purificada del veneno Sellador de fibrina en cirugía

Tabla 1. Medicamentos con origen en serpientes. Modificado de Bordon et al., 2020.

Es evidente que los venenos de serpiente poseen un enorme potencial terapéutico. Sin embargo, la posibilidad de explorar completamente este potencial se vislumbra distante, ya que los estudios se han centrado en grupos reducidos de organismos, generalmente aquellos más comúnmente encontrados (Lomonte y Calvete, 2017). Por esta razón, es crucial llevar a cabo un estudio más exhaustivo de los venenos. Este no sólo tiene como objetivo la obtención de compuestos bioactivos y su aplicación en medicina, sino también el entendimiento de la sintomatología en personas víctimas de mordeduras por serpientes venenosas.

¿En qué consiste el envenenamiento por mordedura de serpiente?

Las mordeduras de serpientes venenosas pueden dar lugar a casos tanto leves como graves de emergencias médicas. Los síntomas tienden a ser más severos en niños que en adultos debido a su menor masa corporal. Estos síntomas abarcan desde trastornos hemorrágicos, parálisis de los músculos respiratorios, insuficiencia renal irreversible y destrucción de tejidos, lo que podría resultar en discapacidades permanentes, amputaciones o incluso la muerte (Organización Mundial de la Salud, 2021).

En términos generales, la mayoría de las muertes por mordedura de serpiente son prevenibles, ya que existen tratamientos eficaces capaces de contrarrestar o limitar la gran mayoría de los efectos causados por los venenos. A estos tratamientos se les conoce como antivenenos, una mezcla de anticuerpos utilizados como antídotos para el tratamiento de mordeduras o picaduras de animales venenosos. No obstante, el problema radica en la disponibilidad y accesibilidad de estos antivenenos en los centros de salud, ya sea por la falta del medicamento o restricciones en el acceso debido a eventos geográficos. Además, se suma la desinformación sobre cómo actuar en estas situaciones, especialmente en lugares remotos donde con mayor frecuencia ocurren estos accidentes. Como solución a este problema, se han creado infografías que facilitan el entendimiento y ayudan a determinar qué medidas son útiles y cuáles son ineficaces (ver Figura 3).

Qué hacer y qué no hacer en caso de mordedura de serpiente

Figura 3. Primeros auxilios básicos de qué hacer y qué no hacer en caso de mordedura de serpiente.
Crédito: elaboración propia.

Desafíos

El 19 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Concientización sobre las Mordeduras de Serpiente, una oportunidad para resaltar la importancia del accidente ofídico, minimizar riesgos y mejorar la atención primaria de las víctimas, asegurando que lleguen con vida a los centros de salud (Global Snakebite Initiative, 2020). Sin embargo, la escasez de datos sobre el número y el tipo de mordeduras limita la capacidad de calcular las necesidades regionales, exacerbada por políticas deficientes de distribución. Todo esto forma parte de los desafíos que afectan significativamente el aumento de precios y la falta de disponibilidad de antídotos por parte de los fabricantes.

La producción tradicional de antivenenos implica el ordeñado de serpientes (extracción de veneno de los colmillos del animal), la inmunización subsiguiente de caballos u ovejas (mediante inyecciones de dosis no letales de veneno), seguida de la extracción de una fracción de la sangre del animal inmunizado. Posteriormente, se aíslan los anticuerpos y se completa el proceso con la concentración, formulación y embotellado de las biomoléculas (ver Figura 4).

Cómo se producen los antivenenos

Figura 4. Representación de cómo se producen los antivenenos.
Modificado de Kini et al., 2018.

Dado que las poblaciones más afectadas por esta problemática suelen pertenecer a áreas rurales y ser compuestas por agricultores, el objetivo es garantizar el acceso universal y oportuno a los antivenenos, así como reconocer las necesidades de rehabilitación de las personas víctimas de mordeduras de serpientes dentro de las iniciativas mundiales para contrarrestar este padecimiento.

Conclusiones

En última instancia, es comprensible que las serpientes no sean del agrado de todos; sin embargo, esto no disminuye el papel crucial que desempeñan en los ecosistemas y la imperativa necesidad de su conservación. Actúan como controladores biológicos al reducir las poblaciones de roedores que transmiten enfermedades y dañan cultivos. Además, ofrecen múltiples alternativas para mejorar nuestra calidad de vida y abordar padecimientos para los cuales aún no se ha encontrado cura.

Es esencial un esfuerzo conjunto entre la comunidad científica y la población civil para superar la desinformación. Este enfoque no sólo mejoraría nuestra relación con estos organismos, sino que también podría cambiar el panorama de la problemática de las mordeduras de serpiente a nivel mundial. Contribuiría al conocimiento y los estudios sobre este fascinante grupo de animales. Además, resalta la importancia de nuestro compromiso y relación con la naturaleza, ya que conservar las serpientes equivale a conservar la diversidad biológica y mantener el equilibrio en los ecosistemas globales.

Referencias



Recepción: 28/01/2023. Aprobación: 24/01/2024.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079