Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Liderazgo educativo postpandémico: un enfoque en las Telesecundarias

Felipe Antonio Fernández Canul y Jesús Nazario Suárez Tun Cita

Resumen

La pandemia del covid-19 configuró nuevos escenarios educativos, sin embargo, el regreso a clases presenciales sumó nuevas responsabilidades a los administradores educativos, desde cuidar la salud de la comunidad escolar bajo su competencia hasta generar nuevas formas de relacionarse para prevenir mayores incertidumbres. En este sentido, en la Zona Escolar 007 de Telesecundaria de Candelaria, Campeche, los directivos resignificaron su liderazgo educativo en atención a los maestros, estudiantes y padres, madres de familia y/o tutores. El objetivo de este trabajo fue analizar el liderazgo directivo postpandemia durante el primer trimestre del ciclo escolar 2022-2023. El diseño de la investigación empleada fue la descriptiva, ya que centró en puntualizar las características de la población que se estudió, mientras que la entrevista semiestructurada se utilizó como la técnica de recogida de datos. Luego del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se determinó que el liderazgo directivo partió del trabajo colaborativo con responsabilidad, empatía y gestión escolar para poder garantizar el servicio educativo a las comunidades escolares.
Palabras clave: directivo, liderazgo educativo, postpandemia, telesecundaria, empatía, responsabilidad, gestión escolar.

Post-pandemic educational leadership: a focus on telesecondary schools

Abstract

The covid-19 pandemic configured new educational scenarios, however, the return to face-to-face classes added new responsibilities to educational administrators, from taking care of the health of the school community under their competence to generating new ways of relating to prevent greater uncertainties. In this sense, in the school zone 007 of Telesecundaria de Candelaria, Campeche, the directors resignified their educational leadership in attention to teachers, students and fathers, mothers and / or guardians. The objective of this work was to analyze post-pandemic managerial leadership during the first quarter of the 2022-2023 school year. The design of the research used was descriptive since it focused on pointing out the characteristics of the population studied, while the semi-structured interview was used as the data collection technique. After the analysis and interpretation of the data obtained, it was determined that the managerial leadership started from collaborative work with responsibility, empathy, and school management to guarantee the educational service to the school communities.
Keywords: management, educational leadership, post-pandemic, telesecondary, empathy, responsibility, school management.


Introducción

Moreira (2002) explica que la investigación en educación implica la producción de conocimiento sobre diversos aspectos, tales como el currículo, la enseñanza, el aprendizaje, el contexto en el que se desarrolla la actividad educativa, la formación inicial y continua del profesorado, y sus creencias, entre otros temas.

La Zona Escolar 007 de Telesecundaria se ubica en la ciudad de Candelaria, Campeche; está compuesta por dieciséis escuelas de esta modalidad. Por lo tanto, cuenta con dieciséis directores encargados de la administración educativa. De estos, cuatro son directores efectivos, es decir, cuentan con una clave de director y no están frente a grupo. Además, hay once directores comisionados que cumplen una doble función: son maestros frente a grupo y, al mismo tiempo, tienen la responsabilidad de la administración educativa del plantel. Finalmente, hay un director que tiene clave efectiva, pero también cumple la función de maestro frente a grupo. En esta zona escolar, se observan tres formas diferentes de ejercer la administración educativa.

En la actualidad, seis de cada diez secundarias públicas en México son Telesecundarias, atendiendo a uno de cada cinco adolescentes que cursan este nivel en sus aulas (sep, 2020). La población estudiantil beneficiada se encuentra principalmente en zonas rurales, de difícil acceso y con baja concentración demográfica. Otra característica distintiva de esta modalidad es que, a diferencia de las secundarias convencionales, técnicas o generales, donde hay un maestro para cada asignatura, en las Telesecundarias es un maestro quien se encarga de todas las asignaturas por grado.

Según Chao Rebolledo (2020), la pandemia ha abierto un espacio para reflexionar sobre el rumbo, los fines y las prioridades que hasta ahora presupone la educación escolarizada. El nuevo escenario educativo postpandémico requiere implementar acciones fundamentales para fortalecer el liderazgo educativo en las escuelas Telesecundaria de la Zona Escolar 007. Esto implica asumir una actitud receptiva permanente hacia lo que sucede en el aula y en la comunidad escolar, así como en la actuación misma como administradores educativos de los planteles escolares donde están adscritos. Cada escuela Telesecundaria tiene sus propias características para fortalecer el liderazgo educativo y mejorar las prácticas docentes y directivas.

En este sentido, aquellos que ejercen la administración educativa en las escuelas se enfrentan a nuevos desafíos en el nuevo escenario educativo postpandémico. Por lo tanto, dentro de la organización educativa, se cuentan con maestros y directores que configuran el liderazgo del directivo.

Bolívar (2020) menciona que el liderazgo del director tiene una mayor influencia en la creación de condiciones favorables para impactar positivamente en los aprendizajes y resultados de los alumnos. La posibilidad de reinventarnos y recrear nuestra docencia, sin dejar de ser nosotros mismos: ciudadanos, padres y madres de familia, inmersos en situaciones de vida que nos acercan, quizás como nunca antes, a las realidades que viven las familias de nuestros alumnos (Fierro, 2020).

Por lo tanto, el liderazgo es una oportunidad que tiene una persona para influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones dentro de un marco de valores, con el fin de lograr resultados eficientes y eficaces. Aunque puede ser ejercido en muchos sectores, se acota al ámbito educativo.

En este mismo sentido, en la medida en que el liderazgo directivo se exprese significativamente en el trabajo pedagógico, se construirán vías y alternativas para la calidad y el éxito en la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto implica asumir el compromiso y la transformación de las prácticas pedagógicas. El nuevo escenario educativo postpandémico es una oportunidad para repensar la vida escolar y, sobre todo, las nuevas implicaciones que podrían asumirse dentro del liderazgo directivo. Por lo tanto, la reflexión sobre la tarea directiva siempre debe prevalecer. Quizás sea el momento de que la escuela se detenga por un momento, deje el apremio por los aprendizajes del currículo y, enseñe a partir de la complejidad de la vida que nos toca vivir (Gómez, 2020).

Los diferentes contextos socioculturales en los que se encuentran inmersas las escuelas Telesecundarias de la Zona Escolar 007 también son un factor para abordar la complejidad de la tarea directiva ante el nuevo escenario postpandémico. A pesar de las limitaciones que pueden surgir, el liderazgo directivo procura establecer nuevas relaciones con los integrantes de la comunidad educativa, como los padres, madres de familia y/o tutores, los maestros que integran la plantilla docente de la escuela y los estudiantes. Además, las diferentes formas de ejercerlo ante la diversidad de condiciones laborales, ya sea como director efectivo sin grupo, director comisionado cumpliendo al mismo tiempo la función de maestro de grupo o director efectivo cumpliendo también como maestro de grupo, representan tres realidades, pero con un solo objetivo: procurar administrar la educación del plantel para la mejora continua.

También se realizan observaciones sobre la limpieza escolar, aspecto socialmente importante, ya que una escuela siempre debe estar limpia y organizada. Esto incluye las áreas verdes, así como la revisión de documentos oficiales archivados y la libreta de asistencia, siendo fundamentales para el control de asistencia del personal. Por lo tanto, es necesario que todos los días se firme y selle con cinta adhesiva y transparente.

Leithwood, Seashore Louis, Anderson y Wahlstrom (2004) señalan que el liderazgo es el segundo factor intraescuela que más contribuye al logro de aprendizajes de los alumnos. Además, los efectos del liderazgo suelen ser mayores en establecimientos donde son más necesarios para el logro de aprendizajes, como es el caso de las escuelas Telesecundarias.

Desarrollo

Niño (2011) menciona que la investigación científica propiamente es un proceso que busca la producción y comprobación del conocimiento nuevo (es decir, que nadie lo ha producido aún en su forma o contenido), en cualquiera de los campos de la ciencia, mediante la aplicación de etapas, pasos, técnicas e instrumentos acordes con el método científico (p. 25).

El trabajo empleó el diseño de investigación descriptiva, ya que este busca únicamente describir situaciones o acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, probar determinadas hipótesis ni hacer predicciones. En este caso, se buscó determinar algunas características del liderazgo directivo en el nuevo escenario educativo postpandémico en la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche.

Para diseñar el proyecto de investigación, se consideraron las siguientes etapas. En primer lugar, reconocer lo que se quiere investigar, en este caso, analizar las características que asumieron los directivos en relación con su liderazgo en la comunidad escolar. Luego, seleccionar los sujetos participantes, a continuación, identificar la técnica de recolección de datos más adecuada para la población y para la investigación. Después, recoger los datos e informar adecuadamente los resultados. Para este proyecto en particular, la investigación descriptiva se aplicó desde un enfoque cualitativo, ya que, desde esta perspectiva, se procuró describir con detalle una realidad educativa acotada. Según Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N., “El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas” (2020, p. 171). De tal manera que la investigación descriptiva implementó un diseño no experimental, es decir, describir de forma específica y sin experimentación.

iderazgo directivo

Los sujetos participantes fueron los dieciséis maestros que desempeñan funciones directivas en las escuelas telesecundarias que integran la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche. En este sentido, Tamayo y Tamayo (2006) define la muestra como: “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de una población universo, o colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada” (p. 176).

Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. En este trabajo se requirió la no probabilística, ya que la selección de los participantes dependió de un criterio específico del investigador. Por lo tanto, también es intencional, ya que se consideró que son los más adecuados para este tipo de trabajos.

La técnica de recolección de datos fue la entrevista, ya que, como menciona Abrero (2015), “tiene directa relación con el problema, los objetivos y el paradigma que sustenta toda la investigación” (p. 147). La entrevista “se trata de extraer información sobre opiniones, creencias, concepciones, estados subjetivos del informante. Permite recoger la subjetividad” (Abrero, 2015, p. 149). El instrumento fue la entrevista semiestructurada debido a que su flexibilidad permitió repreguntar para aclarar las ideas. Se compuso de doce preguntas. Las entrevistas se realizaron en las comunidades donde se encuentran laborando los maestros. Dependiendo de la distancia entre la cabecera municipal, donde se encuentra las instalaciones de la Zona Escolar 007, y la escuela Telesecundaria, se atendían hasta dos escuelas por semana. La distancia más cercana fue de 4 km y la más lejana de 70 km. Se llevaron a cabo fuera del horario laboral, es decir, a partir de las 14:00 h. Sin embargo, se llegaba desde temprano a la comunidad para presenciar la jornada escolar.

Cada comunidad presenta características particulares; no obstante, a pesar de ello, las prácticas docentes y administrativas procuran garantizar el servicio educativo y, por ende, el derecho a la educación. Reflexionar sobre las características y el funcionamiento de los maestros responsables de la administración educativa de la escuela es identificar que, a pesar de la diversidad cultural, se establecen de manera clara sus propósitos.

Por último, se analizaron e interpretaron los datos recabados durante la entrevista semiestructurada aplicada a los dieciséis directivos de las dieciséis escuelas Telesecundarias que integran la Zona Escolar 007 en la ciudad de Candelaria, Campeche. Cabe mencionar que esta investigación procura describir sin profundizar en relaciones de causa-efecto.

Actualmente, la demanda de un acompañamiento pedagógico y administrativo objetivo, donde el supervisor escolar, como parte de su liderazgo, acuda a los diversos centros escolares de su competencia, ofrece, por una parte, seguridad a los directivos y docentes. También permite una evaluación y asesoramiento adecuado a los mismos. Este ejercicio debe apoyarse en la reflexión sobre las prácticas directivas y docentes, así como en un intercambio de experiencias.

Resultados

La importancia de los resultados obtenidos durante el proceso de análisis e interpretación de los datos permite contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Sin embargo, los resultados de una investigación descriptiva no pueden ser utilizados como una respuesta definitiva o para refutar una hipótesis; no obstante, si se comprenden las limitaciones, pueden constituir una herramienta útil en muchas áreas de la investigación científica, Bernal (2010).

En atención a la información recabada a través de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los dieciséis maestros que cumplen con funciones directivas en las dieciséis escuelas Telesecundarias de la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche, se abordó de manera puntual el liderazgo directivo ante el nuevo escenario educativo postpandémico, llegando así al análisis con el objetivo de caracterizarlo. Por ello, el diseño de investigación permitió enmarcar la racionalidad del proyecto.

La codificación de la información recogida permitió identificar tres categorías que los dieciséis maestros con funciones directivas ponen de manifiesto en el liderazgo que ejercen en sus comunidades educativas.

a) Responsabilidad: los maestros viajan desde diferentes partes del estado de Campeche para llegar a sus centros de trabajo, invirtiendo de 3 a 5 horas los días domingos en la noche o bien, los lunes en la madrugada. Cumplen con los días hábiles marcados en el calendario escolar, así como con el horario de las jornadas escolares. Entregan en tiempo y forma la documentación requerida por la supervisión escolar, implicando fortalecer el trabajo colaborativo entre la plantilla docente para cumplir con la documentación solicitada. De sus centros de trabajo hacia las instalaciones de la supervisión escolar, tienen que viajar entre 30 minutos y 2 horas, ya que muchas veces se transportan en rutas (combis de pasaje) que solo realizan un viaje por día, con salida a las 5:30 horas y retorno a las 13:00 horas.

Integran los comités de padres de familia, activan las plataformas para dar continuidad al procedimiento de altas y bajas de los alumnos. Además, organizan el protocolo de salud en las escuelas, las becas de Benito Juárez y el registro mensual de la CFE, restando tiempo y dedicación a su verdadera función como directivos.

En lo referido al concepto de responsabilidad, Wester (2008) vincula las acciones individuales con las relaciones sociales y los contextos de acción, así como con sus condicionamientos, limitaciones, oportunidades y desafíos. Esto sugiere que la dimensión ética de la educación es sumamente necesaria tanto a nivel personal como social (Sarasúa Ortega, 2008). Es necesario reconocer la responsabilidad que tienen los directivos en cuanto al cumplimiento de sus competencias, ya que es una manera oportuna de expresar parte de su liderazgo.

b) Gestión escolar: los directivos gestionan ante diversas autoridades educativas, como el supervisor, la falta de libros de texto gratuito, la apertura de la plataforma para registrar nuevos movimientos, ya sea docente o algún alumno, así como algún apoyo ante las autoridades educativas estatales. Ante las autoridades municipales, gestionan apoyos como la reparación del sistema de agua, luz eléctrica, la limpieza del plantel, y algún respaldo cuando se organizan actividades que involucran diversas escuelas, Telesecundarias o eventos comunitarios. Tapia (2003) afirma que la gestión escolar se refiere a la transformación de la escuela en una organización centrada en lo pedagógico, abierta al aprendizaje y a la innovación.

Para lograrlo, es prioritario comprender la gestión escolar y sus implicaciones “como una visión amplia de posibilidades reales para resolver una situación o para alcanzar un fin determinado” (Modelo de Gestión Educativa Estratégica, sep, 2010, p. 55). De tal manera que es necesario considerar que la búsqueda de alternativas ante los nuevos escenarios generados por el covid-19 debe surgir desde la forma en cómo se visualiza la institución educativa como parte de la responsabilidad profesional. Por lo tanto, los directivos están en búsqueda constante de nuevas alternativas que les permitan lograr mejores resultados tanto académicos como una mejor imagen del plantel.

c) Empatía: ante el nuevo escenario postpandémico, los directivos lo dividieron en dos subcategorías. La primera habla de la comunidad, mencionando que hay alumnos que han perdido familiares, padres, madres de familia y/o tutores que se han quedado sin empleo y muchos que se fueron de la comunidad en busca de mejores oportunidades de vida. La segunda se refiere a los maestros, donde muchos también perdieron familiares, enfrentaron el temor de llevar la enfermedad a sus familias a pesar de estar vacunados y lo más relevante, se dieron cuenta del rezago escolar que existe en los alumnos. A pesar de ello, no hubo ajustes a los planes y programas, pensando que todo continuaría normal, como expresaron los directivos. Ante ello, los directivos, junto con su plantilla docente, diseñaron diversas alternativas para enfrentar el rezago escolar en los alumnos, como apoyarlos con material didáctico, personalizar el trabajo, implementar proyectos interdisciplinarios y sumarse como directivos a los trabajos pedagógicos con sus compañeros docentes. También se comprometieron a cumplir y continuar con los protocolos sanitarios mientras la pandemia del covid-19 esté vigente.

iderazgo directivo

Roca (2003) menciona que la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y considerar las cosas desde su punto de vista, comprendiendo también sus sentimientos. Muy necesaria y relevante ante las diversas situaciones que experimentaron los compañeros docentes, así como parte de la comunidad misma. Mientras que Muñoz y Hurtado (2011) indican que el nivel de desarrollo empático que posee una persona influye directamente en su calidad de vida al mejorar sus relaciones interpersonales. Ante esta nueva característica que surge desde la pandemia, el trabajo se compartió para que todos y todas se protegieran y cuidaran mutuamente.

En las entrevistas, los dieciséis directivos mencionaron que asumieron nuevas responsabilidades en este nuevo escenario educativo postpandémico. Entre ellas se encuentran realizar visitas domiciliarias para conocer los motivos por los cuales los alumnos no regresaron a clases presenciales, ofrecer orientación emocional a los alumnos que así lo requieran y buscar alternativas para canalizarlos ante instancias que puedan atender problemas emocionales. Es importante no dejar pasar inadvertido que, durante las entrevistas, los directivos mencionaron que muchos alumnos abandonaron la escuela porque optaron por ayudar en la economía del hogar ante la ausencia del padre de familia, que emigró a la capital, falleció o se fue del país.

Se determina entonces que las características del liderazgo directivo en el nuevo escenario educativo postpandémico en la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche, se concretan en tres categorías: la responsabilidad que asumen ante sus competencias, la gestión escolar, porque ante el nuevo reto y escenario educativo, continúan buscando mejorar el servicio para la comunidad, y la empatía, ya que a pesar de las diferentes dificultades que enfrentan los alumnos y también los maestros, corresponden a las necesidades que expresan y manifiestan para mejorar los resultados de aprendizaje y comenzar a construir alternativas para combatir el rezago y abandono escolar. Por lo tanto, el liderazgo educativo puede ser un factor determinante en el logro de la mejora continua del aprendizaje en la comunidad educativa, independientemente de la modalidad directiva que desempeñen dentro de las escuelas.

En el mundo interconectado de hoy, la empatía brinda a los estudiantes la herramienta que necesitan para llevar vidas significativas y productivas. Las habilidades para la vida necesarias para que cada persona desarrolle plenamente sus capacidades no solo se aprenden en la familia o comunidad, sino también en la escuela (unicef, 2019).

Por lo tanto, la zona escolar se organiza por microrregiones, estableciendo cuatro grupos de Telesecundarias por región, teniendo en cuenta la distancia entre las escuelas. Esto permite realizar de manera organizada actividades deportivas, culturales y de conocimiento sin la necesidad de derrochar gastos exagerados en transporte y alimentación. Asimismo, se lleva a cabo una reunión mensual con los dieciséis directivos para compartir experiencias, problemáticas y propuestas que puedan ayudar a los demás directivos. Las visitas de supervisión se realizan con frecuencia en las escuelas, al menos cinco veces durante el ciclo escolar. En dichas visitas se abordan dos aspectos: el pedagógico y el administrativo. En el aspecto pedagógico, se lleva a cabo con los docentes frente a grupo, realizando observaciones de clases para garantizar la aplicación de estrategias de enseñanza y un buen ambiente de aprendizaje. También se revisa la planeación didáctica del docente para constatar un seguimiento coherente en las secuencias didácticas y, lo más importante, que el docente considere a los alumnos con características especiales, si es el caso.

Fuera de la institución, se brinda acompañamiento a los directivos cuando es necesario gestionar con las autoridades municipales o educativas apoyos que beneficien a la comunidad escolar. De este modo, en la zona escolar, se tiene claro que son un equipo de trabajo destinado a dar resultados positivos en todos los sentidos.

Conclusiones

Ante el nuevo escenario educativo postpandémico, los directores efectivos y comisionados que integran la Zona Escolar 007 de Candelaria, Campeche, siempre procuran convocar actividades colaborativas como forma de enfrentar los nuevos desafíos que se presentan y que muchas veces no se encuentran en los manuales de actuación. Cultivan el respeto entre los maestros, padres, madres de familia y/o tutores y estudiantes, propiciando la comunicación. Las categorías que se lograron identificar en el análisis e interpretación de los datos recabados mediante las entrevistas semiestructuradas a los dieciséis directivos se consideraron de la siguiente manera:

Desde la responsabilidad, procuran rediseñar la organización escolar y construir una nueva perspectiva del liderazgo directivo, ya que dentro del nuevo escenario educativo están en constante búsqueda de alternativas que permitan involucrar de mejor manera a la comunidad educativa con aquellos que, debido a los efectos provocados por la pandemia del covid-19, tomaron la decisión de separarse. Cada búsqueda de alternativa es válida y reconocida, ya que tiene la intención de apoyar el aprendizaje, fortalecer la comunicación y abordar la realidad que cada escuela vive y siente. Además, han puesto en práctica el diálogo con los compañeros de trabajo, un aspecto que a menudo se pasa por alto en el ámbito laboral.

iderazgo directivo

La responsabilidad contribuyó a fortalecer el compromiso con la comunidad escolar, generando conciencia sobre las consecuencias de nuestros actos y omisiones, tanto en nosotros mismos como en los demás. Ayuda a crear un ambiente de confianza entre las personas.

En cuanto a la gestión escolar ante las diversas autoridades de las comunidades, municipales, supervisor escolar y autoridades locales, detectaron en ella el impacto favorable en la educación que brinda la escuela, ya que es una posibilidad para atender necesidades prioritarias en la comunidad educativa. Por lo tanto, se puede comprender que la gestión escolar es multidimensional.

Entre las diversas dimensiones que puede contemplar, se suma la empatía, ya que, de esta manera, el liderazgo directivo asume una nueva característica. En la medida en que el director incorpora el trabajo administrativo y pedagógico, el liderazgo se fortalece y contribuye significativamente a la obtención de mejores resultados. En este sentido, el liderazgo ejercido desde el nuevo escenario educativo postpandémico por los directivos en las escuelas Telesecundarias debe estar enfocado en la búsqueda constante de la mejora de los aprendizajes. Por lo tanto, se mejoran también las acciones, aptitudes y prácticas desde los salones de clases, es decir, convertir y transformar las características previamente establecidas desde la cultura administrativa. El nuevo escenario postpandémico ha evolucionado naturalmente el ejercicio del liderazgo educativo.

La participación constante de directivos, docentes y personal administrativo de la zona escolar junto con la comunidad ha motivado la construcción de nuevas formas de gestionar y, con base en ello, el liderazgo que se ejerce. Los directivos mencionaron que los tres elementos de la responsabilidad, empatía y gestión escolar les suman ser proactivos para atender eficazmente situaciones que se manifiestan durante las diversas jornadas escolares. Al mismo tiempo, promueven los valores institucionales, es decir, cada miembro de la comunidad escolar integra y es parte de la misma comunidad, dando como resultado la implementación de acciones orientadas y encauzadas hacia la calidad y la excelencia.

También el nuevo escenario educativo postpandémico es una oportunidad de búsqueda constante de nuevas formas de relacionarse con cada uno de los miembros que integran la comunidad educativa, y que las relaciones que se generen construyan espacios sanos y productivos que brinden seguridad a los estudiantes y padres de familia.

El liderazgo directivo contribuye a la toma de decisiones para la mejora continua de la escuela y así se logren aprendizajes significativos para la vida personal y social de los estudiantes. También abre un área de oportunidad para realizar los ajustes necesarios y poder implementar estrategias contextualizadas a las necesidades de nuestra zona escolar. Por lo tanto, el colegiado directivo fomenta, a través del personal docente, que cada enseñanza proporcionada a los estudiantes esté vinculada a su propio entorno, con el fin de afianzar de manera eficaz y objetiva cada uno de sus aprendizajes. Estos pueden emplearse directamente para enfrentar las exigencias de su entorno, logrando que cada enseñanza sirva como medio para su propio desarrollo social y cultural. Además, se fortalecen los valores de la responsabilidad y del compromiso, conduciendo a los futuros ciudadanos hacia una vida útil y productiva. En este sentido, la supervisión de la Zona Escolar 007 de Telesecundarias tiene el compromiso y el deber de apoyar y orientar a los dieciséis directivos que conforman la administración de las escuelas para que puedan ejercer su trabajo con las responsabilidades que implica. De esta manera, se fomenta la corresponsabilidad entre el colegiado directivo y docente, el sentido de pertenencia en la realización de la labor educativa, que día a día implica nuevos retos y necesidades, estando en la vanguardia de esta noble profesión.

De igual manera, se revisa que las estrategias didácticas cubran los distintos estilos de aprendizaje y no se limiten a una clase monótona. El docente debe aplicar toda su creatividad para potenciar el aprendizaje de sus alumnos, respaldándolos en sus evaluaciones y, lo más esencial, asegurándose de que los conocimientos adquiridos se pongan en práctica en su medio social. Posteriormente, se entrega al docente un documento donde se mencionan estas recomendaciones.

En el segundo aspecto, que es la parte administrativa, se cambia el enfoque de la parte directiva, ya que el trabajo de los directivos no es solo coordinar, organizar o resolver problemas. Por lo tanto, se ha impulsado el cambio de visión y de ideología en la funcionalidad directiva, ya que sus funciones deben ir más allá de lo ordinario. En consecuencia, la parte directiva siempre está en constante capacitación para fortalecer y mejorar sus habilidades de gestión, ya que a través de ellas se fortalecen los proyectos educativos, se reducen las necesidades escolares y se mejora la organización de los recursos. Lo más relevante es que se mejora la toma de decisiones en todos los aspectos administrativos escolares. También se realizan observaciones a los directivos de las instalaciones y de los recursos didácticos con los que cuenta la escuela, para que sean utilizados por los docentes y alumnos.

Por último, se recomienda que, desde una posición como supervisor, es importante anidar buenas prácticas de comunicación y actuar con inteligencia emocional, es decir, con empatía. También debe ser flexible para poder adaptarse a las circunstancias con el objetivo de tener la creatividad necesaria para encontrar soluciones prácticas y efectivas a las situaciones que se vayan presentando durante las jornadas escolares.

Referencias

  • Abero, L. (2015). Técnicas de recogida de datos. En L. Abero, L. Berardi, A. Capocasale, M. S. García, y S. R. Rojas. Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento (pp. 147-158). Contexto.
  • Bolívar. A. (2020). Post-covid-19: Repensar la función y tareas de la escuela. Aula Magna 2.0.
  • Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración (2.ª ed.). Uyapal.
  • Gómez, M. (2020). Silencio en las aulas: trabajo escolar de siglo xxi con derechos de siglo xx. Nexos. https://goo.su/zrCLVi.
  • Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4 (3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.
  • Leithwood, K., Seashore Louis, K., Anderson, S., y Wahlstrom, K. (2004). Review of research: How leadership influences student learning. University of Minnesota, Center for Applied Research and Educational Improvement.
  • Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
  • Muñoz, A. y Hurtado, J. (2011). Asociación entre el funcionamiento familiar y la empatía en adolescentes y sus familias, pertenecientes a una institución educativa pública del Municipio de Medellín. Universidad de Manizales – Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano [cinde].
  • Niño, V. M. (2011). Metodología de la investigación. Ediciones de la U.
  • Roca, E. (2003). Cómo manejar tus habilidades sociales. acde Ediciones.
  • Sarasúa Ortega, A. (2008). Educación para la ciudadanía y de los derechos humanos. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (9). https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/341.
  • Secretaria de Educación Pública [sep] (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaria de Educación Básica.
  • Tamayo y Tamayo, M. (2006). Técnicas de Investigación (2ª Edición). Mc Graw Hill.
  • Tapia, G. (2003). Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela. Documentos de trabajo. SEP-SEB-DGDGIE-PEC.
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [unicef]. (2019). Empathy from an educational approach. https://goo.su/PZBEU.
  • Wester, J. H. (2008). Dimensiones y retos de una educación para la responsabilidad ciudadana. Utopía y praxis latinoamericana, 13 (42), 55-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27904204.


Recepción: 1/3/2023​​. Aceptación: 24/01/2024.

Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Arte, ciencia y… ¿Bichos?

Sara López Pérez, Samantha B. Castillo Luna y Geovanni M. Rodríguez Mirón Cita

Resumen

En las infografías que se presentan se ilustran algunos datos de la vida de los coleópteros, mejor conocidos como escarabajos, estos insectos son los animales con mayor diversidad de especies en el planeta y tienen una gran importancia ecológica y económica. Por estas razones es preciso informar y sensibilizar a la sociedad sobre ellos; además de despertar la curiosidad por conocer un poco más de estos maravillosos insectos.
Palabras clave: coleópteros, escarabajos, artrópodos, importancia ecológica, infografía.

Art, science, and… bugs?

Abstract

The infographics presented illustrate some data on the life of beetles; these insects are the animals with the highest diversity on the planet and have great ecological and economic importance. For these reasons, it is necessary to inform and sensitize society about them; in addition to arousing curiosity to learn a little more about these wonderful insects.
Keywords: coleopteran, beetles, arthropods, ecological importance, infographic.


La historia de vida de los insectos está plasmada en numerosos libros que pasan desapercibidos para muchas personas. En ocasiones, podemos vislumbrar algunas de estas historias en documentales de naturaleza, pero generalmente se repiten y terminan adormeciéndonos en el sofá. Creemos que es sumamente importante difundir el conocimiento sobre los coleópteros o escarabajos, uno de los grupos de insectos con mayor cantidad de especies y que se caracterizan principalmente por la modificación de su primer par de alas que forma un “estuche” llamado élitros. En este grupo, encontramos a las catarinas, los mayates, los rodacacas y las luciérnagas, por mencionar algunos.

A pesar de que podemos hallar escarabajos en casi cualquier lugar, pocos conocen su gran importancia ecológica y económica. Por ejemplo, algunas de sus especies son polinizadoras, otras causan grandes pérdidas en cultivos y algunas más actúan como controladoras de plagas. Es por ello que, a través del programa de servicio social Medios visuales y audiovisuales para la divulgación del conocimiento de los artrópodos, creamos diversas infografías con el objetivo de contar un poco más sobre la vida de estos insectos de manera visual y atractiva.

La colaboración entre la ciencia y el arte dio como resultado una estampa que relata curiosidades de varios coleópteros. El arte y la innata necesidad humana de comprender el mundo natural son tan cercanos y antiguos como la historia de la humanidad. Más allá de la noción colectiva que se tiene respecto a su única cualidad de evocar sentimientos y emociones, el arte también sirve para comunicar ideas y mensajes. De cierta forma, podría decirse lo mismo de los coleópteros; más allá de su belleza, cada uno de ellos es un universo maravilloso del cual deberíamos ser más conscientes. Es por eso que fusionamos arte y ciencia para dar un pequeño vistazo al increíble mundo de aquellos que conocemos como bichos, escarabajos o coleópteros.










Referencias



Recepción: 19/01/2023. Aprobación: 24/01/2024.

Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Sobre el estigma hacia personas exreclusas: ¿realmente aceptamos su reinserción social?

Gabriela Godoy Rodríguez y Roberto Lagunes Córdoba Cita

Resumen

El reingreso de las personas que estuvieron en la cárcel a la sociedad general es ya una realidad del presente. Sin embargo, aún nos cuesta asimilar esta realidad y aceptarla. Sin darnos cuenta, tenemos una serie de comportamientos que limita las oportunidades de vida de la persona que estuvo en prisión, y perpetúa comportamientos que deseamos eliminar. Esto se ha estudiado desde la psicología bajo el nombre de estigma público, que está integrado por emociones, pensamientos y comportamientos; y se ha observado que las emociones son un elemento clave para predecir si habrá comportamientos de exclusión hacia estas personas.
Palabras clave: reinserción, estigma, creencias, afectos, discriminación.

Regarding the stigma towards formerly incarcerated individuals: do we genuinely accept their social reintegration?

Abstract

The re-entry of individuals who have experienced incarceration into society is a current reality. Nevertheless, grappling with and fully embracing this reality remains a challenge. Unbeknownst to us, our behaviors inadvertently curtail the opportunities for those who have been in prison, perpetuating patterns that we aim to eradicate. Psychology has delved into this phenomenon, labeling it as public stigma. Comprising three key components —emotions, thoughts, and behaviors— this stigma plays a pivotal role, with emotions emerging as a crucial factor in predicting whether exclusionary or integrative behaviors will prevail.
Keywords: reintegration, stigma, beliefs, affections, discrimination.


Introducción

Desde hace tiempo, países de todo el mundo han rediseñado la misión de los centros penitenciarios con el objetivo de facilitar la integración de quienes han estado en prisión a la sociedad. Sin embargo, la rehabilitación y la reintegración enfrentan significativos obstáculos. Inadvertidamente, aquellos que no han experimentado la reclusión emiten una serie de castigos invisibles hacia esta población, imponiendo diversas limitaciones para alcanzar una vida plena, oportunidades de empleo, acceso a la educación, relaciones interpersonales saludables, vivienda y atención médica. Investigaciones han demostrado que estos castigos invisibles están vinculados a la reincidencia delictiva (Moore et al., 2016; Shi et al., 2022).

Algunas acciones de la sociedad hacia quienes han estado en prisión generan un estigma, definido como una marca o señal que identifica a la población en una categoría social de devaluación. La investigación ha identificado dos perspectivas del estigma: la del estigmatizador y la del estigmatizado. El estigma público se materializa cuando la sociedad expresa estos tres componentes: 1) pensamientos (creencias), 2) afectos (actitudes) y 3) comportamientos (discriminación) hacia un grupo o individuo específico, como los exreclusos (Fox et al., 2018).


Estigma hacia exreclusos

Figura 1. Estigma hacia exreclusos.
Crédito: Elaboración propia en Canva.

Lo que creemos sobre las personas que estuvieron en la cárcel

El primer componente del estigma público, el cognitivo, abarca creencias y pensamientos que en algunas investigaciones se denominan estereotipos (Corrigan, 2010; Thornicroft, 2007; Fox, 2018). Estos estereotipos están relacionados con lo que sabemos o creemos saber sobre el grupo estigmatizado: las causas de su comportamiento, la comunidad a la que pertenecen, su capacidad para controlarse, entre otros. A pesar de que socialmente tenemos información sobre ciertos grupos, también desconocemos aspectos, lo que puede llevar a su desvalorización.

Entonces, la dimensión cognitiva integra lo que “sabemos” o “ignoramos” sobre cierto grupo social. La reciente investigación sobre lo que creemos de las personas que estuvieron en la cárcel muestra que las vemos como personas; como seres humanos que cometen errores, y creemos que esta población no es merecedora de condena o castigo social (Shi, 2022). Creemos que merecen vivir una vida plena, creemos en la redención y en las segundas oportunidades. En ese sentido, nuestras creencias no son tan estigmatizantes, pero entonces, ¿por qué se observa una marginación real de estos grupos?

Lo que sentimos respecto de ellos

El segundo componente del estigma son los sentimientos hacia un grupo o sus miembros, también llamados prejuicios o reacciones emocionales (Fox et al., 2018; Shi et al., 2022). Existe una base afectiva en los juicios evaluativos que realizamos, donde los sentimientos son una fuente importante de información, influyendo en la conducta de las personas (Corrigan et al., 2003).

Las emociones en sí mismas no son inherentemente buenas ni malas; simplemente las experimentamos. No obstante, los humanos tienden a preferir algunas emociones y evitar otras, como la tristeza, el miedo o la ira. En el caso de las personas que han estado en prisión, las sensaciones más comunes incluyen miedo, ira, ansiedad, resentimiento, hostilidad, disgusto, enojo, indiferencia y preocupación por el riesgo físico (Folk, 2016).


Discriminamos basandonos en sentimientos y creencias

Figura 2. Discriminamos basándonos en sentimientos y creencias hacia el grupo diferente.
Crédito: Elaboración propia en Canva.

Debido al desagrado asociado a estas sensaciones y emociones, se busca la distancia y la evitación de interacciones incómodas con el grupo estigmatizado, sirviendo como precursores de la discriminación (Thornicroft, 2007).

Lo que les hacemos

Finalmente, pero no menos importante, se encuentra la dimensión observable: la conducta. En psicología, se define como condiciones de conducta, y la mayor parte son comportamientos discriminatorios (Fox, 2018). La investigación sobre intenciones comportamentales hacia personas que estuvieron recluidas muestra dos tipos: apoyar desde lejos (sin involucrarse) y mantener la distancia social con ellos. Aunque algunas personas expresan disposición a respaldar programas de empleo y financiar programas de educación universitaria para exreclusos, también evitan tenerlos cerca de sus hogares, aconsejan a otros evitarlos, se abstienen de salir con ellos e incluso se niegan a participar en actividades conjuntas, como tomar clases. Se espera que esta población regrese a la sociedad, pero no que permanezca cerca de la gente inocente.

¿Cómo interactúan estos componentes?

Cuando una persona exhibe comportamientos indeseables o peligrosos, los individuos realizan atribuciones sobre la causa e inferencias sobre su responsabilidad y capacidad de autocontrol. Si se percibe que la persona es responsable de su conducta (creencia), es posible que se empatice menos con ella (actitud) y que la disposición a proporcionar ayuda se vea limitada (conducta discriminatoria). En cambio, si se considera que es víctima de circunstancias, es menos probable que se les atribuya responsabilidad (creencia), lo que inspira sentimientos de pena o lástima (actitudes) y promueve la ayuda e inclusión (Corrigan et al., 2003).

Conclusión

Como ilustra la figura 3, el estigma es un fenómeno complejo que involucra creencias, actitudes y conductas hacia aquellos que son estigmatizados.


Componentes del estigma

Figura 3. Componentes del estigma.
Crédito: Elaboración propia en Canva.

Aunque el esquema pueda parecer sencillo y lógico, en realidad, describe una realidad multifacética. Los sentimientos y creencias negativas condicionan el rechazo y las conductas discriminatorias, mientras que los sentimientos y creencias positivos aparentemente generan acciones de solidaridad y apoyo. Sin embargo, ¿es esta la realidad?

Durante nuestras investigaciones, hemos obtenido resultados aún no publicados que matizan el esquema. Por ejemplo, las personas pueden sentirse cómodas contribuyendo económicamente, pero prefieren que otros se involucren directamente y brinden ayuda a los exreclusos. Incluso aquellos con creencias positivas pueden experimentar sentimientos de miedo y enojo hacia esta población. Esto sugiere la existencia de deseabilidad social en las respuestas (las personas responden lo que los demás desean escuchar) y enfatiza la necesidad de explorar más a fondo la naturaleza de las creencias y sentimientos de la población en general con respecto a estos temas.

Sitios de interés:

Referencias

  • Corrigan, P. W., Larson, J. E., y Kuwabara, S. A. (2010). Socialpsychology of the stigma of mental illness: Public and self-stigma models. En J. E. Maddux & J. P. Tangney (Eds.), Social Psychological Foundations of Clinical Psychology (pp. 51–68). The Guilford Press.
  • Corrigan, P., Markowitz, F. E., Watson, A., Rowan, D., y Kubiak, M. A. (2003). An attribution model of public discrimination towards persons with mental illness. Journal of Health and Social Behavior, 44(2), 162. https://doi.org/10.2307/1519806.
  • Folk, J. B., Mashek, D., Tangney, J., Stuewig, J., y Moore, K. E. (2016). Connectedness to the criminal community and the community at large predicts 1-year post-release outcomes among felony offenders: Connectedness and post-release outcomes. European Journal of Social Psychology, 46(3), 341–355. https://doi.org/10.1002/ejsp.2155.
  • Fox, A. B., Earnshaw, V. A., Taverna, E. C., y Vogt, D. (2018). Conceptualizing and measuring mental illness stigma: The mental illness stigma framework and critical review of measures. Stigma and Health, 3(4), 348–376. https://doi.org/10.1037/sah0000104.
  • Moore, K. E., Stuewig, J. B., y Tangney, J. P. (2016). The effect of stigma on criminal offenders’ functioning: A longitudinal mediational model. Deviant Behavior, 37(2), 196–218. https://doi.org/10.1080/01639625.2014.1004035.
  • Shi, L., Silver, J. R., y Hickert, A. (2022). Conceptualizing and measuring public stigma toward people with prison records. Criminal Justice and Behavior, 49(11), 1676–1698. https://doi.org/10.1177/00938548221108932.
  • Thornicroft, G., Rose, D., Kassam, A., y Sartorius, N. (2007). Stigma: Ignorance, prejudice or discrimination? British Journal of Psychiatry, 190(3), 192–193. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.106.02579.
  • World Bank. (2019). World development report 2019: The changing nature of work. Washington, DC: World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1328-3.

Recepción: 11/04/2023. Aceptación: 24/01/2024.

Vol. 25, núm. 2 marzo-abril 2024

Puntos de inflexión: decisiones y acciones por tomar

Maura Pompa Mansilla Cita


“hacer bien a todos y mal a ninguno”.
Miguel de CervantesDon Quijote de la Mancha




Querida comunidad de lectores de la Revista Digital Universitaria ( rdu), presentar este número resulta una tarea intrigante y estimulante, pues todos los artículos que lo conforman merecen un lugar protagónico. Además de tratarse de lecturas sumamente interesantes, cada uno de los textos hacen un llamado a que seamos conscientes respecto a nuestra responsabilidad e injerencia sobre nuestra vida y el lugar en el que vivimos, al plantearnos puntos de inflexión, en los que nuestro papel resulta determinante. Así, al escuchar el llamado que hace cada uno, se traza una ruta en la que lo que nos rodea resplandece y nos obliga a mirar aquello que, tal vez, no habíamos apreciado antes, además nos hace detenernos para admirarlo y reflexionar sobre su valor y nuestro papel en todo ello.

En esta ocasión, la seccion Varietas nos lleva por una fascinante excursión en la que los sentidos se convierten en un elemento muy importante. Nuestro andar y nuestra vista nos sirven para recorrer, observar y analizar el mundo y las interacciones que tienen lugar entre quienes lo habitamos.

Desde hace mucho tiempo los ojos de los humanos han sido motivo de encanto y fascinación, lo que se traduce en poemas, frases, canciones, o dichos, por ejemplo. Ya decía Cicerón que el rostro es el espejo del alma, y los ojos, sus delatores. Si bien los ojos poseen estas características que inspiran sentimientos y creaciones, detrás de su imagen existe todo un entramado que los hacen funcionar, que sólo ciertos especialistas conocen a detalle y que es motivo de estudio. ¿Tienes miopía, hipermetropía o astigmatismo? Seguramente varios de ustedes me acompañaran en responder que sí. En el artículo “Tras bastidores del ojo humano: anatomía, problemas comunes y soluciones” se explica cómo es que vemos, se habla sobre la presencia de estas alteraciones visuales que corregimos al usar lentes, y nos cuenta sobre la cirugía láser como una alternativa. Lo que se comparte en este interesante texto también es un llamado a cuidar nuestra salud ocular y la importancia de la revisión periódica de nuestros ojos, por parte de quienes son especialistas en ello.

Quienes tenemos la posibilidad de ver el mundo que nos rodea, sea con lentes o no, generalmente disfrutamos de los hermosos paisajes de la naturaleza: esos atardeceres en el desierto con sus maravillosos colores, los tonos azules y verdes que visten las olas del mar para su encuentro con los distintos colores y texturas de la arena en las costas, la blancura titilante de los escenarios cubiertos de nieve, y los profundos verdes de la vegetación que compone selvas, bosques, valles y sinfín de ecosistemas en nuestro planeta. Estos paisajes llevan consigo el sonido de los seres y elementos que confluyen en ellos, cada organismo tiene un papel que repercute en todo ello que admiramos.

Tal es el caso de las heliconias o platanillos, que no sólo adornan con sus coloridas flores la Selva Lacandona, sino que cumplen una función imprescindible en su interacción con insectos y aves, como los colibríes, así como en los microhábitats que representan para diversas especies. En su cercana relación con las comunidades humanas, estas plantas cobran, además de una función ornamental, usos significativos en ceremonias y en la cocina. No obstante, es debido a nuestras prácticas que la degradación ambiental en México amenaza la existencia de la diversidad de heliconias, trastocando todos sus lazos vivos con los polinizadores y quienes cumplen la función de dispersar sus semillas: las aves. Con la pérdida acelerada de las selvas tropicales, la vulnerabilidad y existencia de todas las especies que forman una cadena de vida se encuentran en estado delicado. Al leer “Heliconias: de plantas ornamentales a pequeños microhábitats dentro de las selvas tropicales” podemos ver, a través de imágenes, la belleza de estas plantas y todos los organismos que las rodean; de esta manera, podemos imaginar esas escenas y paisajes acompañados de los sonidos que las rodean, a la vez que comprendemos toda su riqueza y el riesgo en el que se encuentran.

En su recorrido por estos espacios de la naturaleza, este número de la rdu, a través del artículo “Serpientes venenosas, una problemática y una alternativa en la biotecnología” , nos adentra en el fascinante mundo de las serpientes. Su presencia, vinculada a nuestra especie, ha sido una constante, ya que en diferentes culturas y su cosmovisión podemos encontrarlas dentro de sus creencias y mitología. En el México antiguo, por ejemplo, tal es el caso de la diosa Coatlicue . De igual manera, para los mayas y en el Altiplano Central, la serpiente era un signo calendárico de buena fortuna. Otros ejemplos son Xiuhcóatl, que posee ojos estelares y se identifica como el arma de Huitzilopochtli, o Quetzalcóatl: la serpiente emplumada.

En sus 160 millones de años de evolución, las serpientes han desarrollado venenos con diversas actividades farmacológicas, esto ha hecho que se explore su potencial terapéutico en los campos de la medicina y cosmética. En la actualidad se tiene conocimiento de que existen aproximadamente 4,000 especies de serpientes en el mundo. ¿Sabías que, de ellas, sólo el 15% son venenosas? Se estima que al año tienen lugar 5,400,000 de casos de mordeduras de serpientes, lo que convierte a estos acontecimientos en un problema de salud pública en varios países. Existen desafíos en la producción y distribución de los antivenenos, por ello es fundamental mejorar la conciencia y la atención primaria ante sus mordeduras. La importancia reside en saber convivir con ellas. Las serpientes son seres vivos fundamentales para nosotros, su veneno también representa un enorme potencial para tratar diversos padecimientos y enfermedades humanas. Así, este texto nos señala que, de la misma forma que es importante ser conscientes de la prevención y atención de sus mordeduras, también es imprescindible expandir los programas de educación ambiental enfocados en combatir la falta de información y destacar la relevancia ecológica y biotecnológica de los componentes en su veneno, al tiempo que se favorece a la conservación en sus hábitats naturales.

En el mismo tenor, en este número se enfatiza la necesidad de una educación comprometida con contribuir a atender la sobreexplotación de recursos naturales y el cambio climático. El artículo “Transformar la educación: integrando tecnologías para el desarrollo sostenible” destaca la importancia de incorporar las tecnologías para enriquecer la enseñanza, a la vez que se subraya la necesidad de una educación que forme personas comprometidas con el desarrollo sostenible. Este texto hace un llamado por una educación orientada a resolver desafíos ambientales, centrada en la Educación para el Desarrollo Sostenible que forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la onu, así como el uso de tecnologías y la implementación de estrategias pedagógicas que sean transformadoras.

En el planeta, habitamos un sinnúmero de especies en diversos hábitats y ecosistemas, que mantienen un delicado equilibrio que posibilita toda nuestra existencia. Entre los seres vivos con quienes compartimos este espacio llamado Tierra, están los carnívoros. Comprender su papel ecológico es motivo de diversos estudios, así como el gestionar sus poblaciones y tratar los conflictos en la relación humanos-carnívoros. En “Entre hábitos y excretas: un vistazo a las dietas de los mamíferos carnívoros” que nos presenta este número de la rdu, se destacan proyectos de conservación exitosos cuyo sustento son estos estudios. Asimismo, se señala la necesidad de que en México se ponga mayor atención y acciones para comprender y conservar las especies de carnívoros que habitan el país.

México es un país megadiverso que posee un gran número de especies endémicas, algunas de ellas tan relevantes que son patrimonio natural del país, tal es el caso de los cactus. El artículo “Los cactus patrimonio natural de México” enaltece el reconocimiento que tiene México como el país con la mayor riqueza en el mundo de cactáceas, con alrededor de 700 especies, de las cuales el 74% se encuentra exclusivamente en México (endémicas). Aunque pareciera que el panorama es próspero, las actividades agrícolas, ganaderas, las obras de infraestructura y el saqueo que termina en el comercio ilegal, amenazan de manera crítica su conservación. Esta colaboración hace un llamado, que nos apela de manera ineludible, a que adoptemos prácticas adecuadas y preservemos su diversidad biológica. Además, los autores nos comparten algunas acciones que podemos desarrollar de manera individual para lograrlo.

Al continuar nuestra lectura por este número de la rdu, encontramos una aproximación al mundo de los video juegos con The last of us: ¿ciencia ficción o una posibilidad ante el cambio climático?”. A partir de este videojuego centrado en una pandemia, que se basa en estudios reales sobre hormigas que son infectadas con un hongo, el artículo explora el impacto del cambio climático en las infecciones por hongos, debido a que el incremento en las temperaturas podría influir en el comportamiento de los hongos patógenos. Aunque el riesgo de que una pandemia causada por este hongo parece ser bajo, y que el vínculo entre la humanidad y los hongos se traduce en innumerables beneficios, lo que es cierto es que nuestras actividades influyen de manera determinante en el cambio de temperatura del planeta y en las consecuencias para todos sus habitantes.

En nuestro andar por este número de la rdu, hemos de poner atención en la forma en la que caminamos, pues el artículo “Identificación biométrica a través del andar humano: enfoques y desarrollos” nos comparte un método biométrico que nos identifica por nuestra manera única de caminar. El método Reconocimiento del Andar Humano (rar) es aquí el eje conductor y resulta en un aporte importante para su aplicación en sistemas de seguridad.

La incertidumbre pareciera ser una especie de limbo en el que las expectativas tienen un papel protagónico. ¿Qué papel podrían jugar la estadística y la probabilidad en estas situaciones? De acuerdo con el artículo “La probabilidad y estadística en la toma de decisiones”, su utilidad puede aplicarse de manera particular en la medición de la intención del voto, el fijar los precios de seguros y para determinar la esperanza de vida. En este escenario tienen cabida la influencia de la tecnología y la inteligencia artificial, con lo que también se incluye la detección de enfermedades y la capacidad de vehículos autónomos de tomar decisiones.

En esta misma sección, tenemos la oportunidad de conocer y reconocer la importancia de la calidad y la seguridad de los alimentos que consumimos. “El envasado inteligente en la industria alimentaria” resulta imprescindible para ambos casos, y a pesar de que su costo resulta elevado, se debe encontrar un equilibrio, pues las estrategias para conservar alimentos y reducir la pérdida y el desperdicio, son cruciales en el mundo y momento en el que vivimos.

En la sección Universidades, nos vamos hasta el estado de Campeche en México, para situarnos en la Candelaria. Ahí se pone la mirada en la importancia del liderazgo directivo y su influencia en las condiciones para mejorar los aprendizajes y los resultados del estudiantado, particularmente en contextos rurales. En la investigación cualitativa que nos comparten en el artículo “Liderazgo educativo pospandémico: un enfoque en las telesecundarias”, se destaca el papel que ha jugado la contingencia sanitaria al detonar reflexiones sobre la educación escolarizada, a la vez que impulsa cambios y representa desafíos, en los que la adaptación, la relación con la comunidad, la supervisión escolar y el trabajo en equipo son elementos centrales para mejorar los procesos educativos y sus resultados.

En este número, la sección Caleidoscopio alberga un texto que desde su título nos invita a curiosear sobre “Arte, ciencia y… ¿Bichos?”. Sí ¡bichos! Si es la primera vez que te encuentras con los coleópteros, este artículo te los presentará de una manera poco común: una colaboración entre el arte y la ciencia. Estos insectos son muy importantes en términos ecológicos y también económicos, pues son polinizadores fundamentales y contribuyen a controlar plagas, pero también son causantes de pérdidas en cultivos. Así, a través de un programa de servicio social, se crean contenidos y materiales que captan nuestra atención por el maravilloso mundo de estos insectos y su particular belleza, a la vez que nos informan sobre la vida de estos escarabajos con el propósito de que generemos conciencia sobre su diversidad y su valiosa contribución a la naturaleza.

El artículo con el que cierra este número de la Revista, en la sección Impresiones, aborda un tema sumamente relevante y que además tiene poca visibilidad. Se trata de una problemática que nos atañe a toda la población y que se relaciona con una ceguera parcial ante personas que buscan su lugar en la sociedad, pero no lo encuentran porque rara vez existe un espacio para ellas. Se trata del texto “Sobre el estigma hacia personas exreclusas: ¿realmente aceptamos su reinserción social?”. A pesar de los esfuerzos dedicados a su rehabilitación, con el objetivo preciso de reintegrarse en la sociedad, parece que ésta no ofrece un espacio propicio para ello. Persisten castigos invisibles y una carencia de comprensión sobre las experiencias y los desafíos inherentes a su proceso de rehabilitación. Estas circunstancias desencadenan actitudes estigmatizantes, discriminación y una notable falta de empatía. Pero ¿qué es rehabilitar? De acuerdo con la Real Academia Española (rae), es “Habilitar de nuevo o restituir a alguien o algo a su antiguo estado”, y sus sinónimos son: restablecer, regenerar, reeducar, corregir, enmendar. Al enfrentarse a actitudes como el miedo, que se les evite y se genere distancia social, se limita su reintegración a la sociedad.

La colaboración que se nos presenta profundiza en las implicaciones de comprender y abordar las dimensiones cognitiva, emocional y conductual, con el propósito de diseñar estrategias de intervención social al respecto. El llamado a generar conciencia, cambiar nuestras creencias y promover la empatía para lograr una reintegración exitosa y mitigar los efectos negativos del estigma a quienes han sido exreclusos es urgente. Depende de cada una y uno de nosotros el ampliar su alcance y contribuir a transformar nuestra sociedad en una que verdaderamente ponga en práctica el significado de la rehabilitación y la reinserción. Sin nuestro involucramiento, la realidad escrita que definen esas palabras pierde el sentido de esperanza que representan las segundas oportunidades, más cuando éstas forman parte de los mecanismos que rigen nuestro país, y que además deja a las personas en un limbo, pues ya no son reclusos o reclusas, pero tampoco hay espacio para ellas y ellos en nuestra sociedad. Te invitamos a leer este artículo y, con ello, darte la oportunidad de considerar otras perspectivas y propiciar nuevas realidades.

Esta variedad de textos ya está emitiendo la convocatoria a leerlos; el reto, como los buenos escritos suponen, será encontrar el momento de hacer una pausa entre sus líneas para atender otras actividades. Una vez que inicien será complejo detenerse. Así es que les invitamos a responder a este llamado y extender la invitación a sus colegas, familiares, amigos y a sus comunidades, a permitirse expandir la mente, corazón y conciencia y, con ello, como dice Miguel de Cervantes: a hacer el bien.

Referencias

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079