Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

Wikipedia, IAGen y educación: experiencias, reflexiones y horizontes

Jackeline Bucio García, Alberto Ramírez Martinell, Brenda Cecilia Padilla Rodríguez y Luis Álvarez Azcárraga Cita

Resumen

Aunque desde hace dos décadas Wikipedia emplea diversas herramientas de inteligencia artificial, las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen) plantean nuevos escenarios para la comunidad wikipedista. Desde el contexto educativo, la incorporación de la IAGen evoca controversias similares a las que provocó la introducción de calculadoras en las aulas, así que se propone que la clave está en equilibrar su uso con el desarrollo de habilidades críticas en estudiantes. De esta manera, Wikipedia se postula como un entorno de aprendizaje abierto, donde el uso ético y crítico de IAGen puede enriquecerse mediante prácticas colaborativas y eventos formativos. La comunidad wikipedista se encuentra evaluando estos enfoques para asegurar que la tecnología complemente, y no reemplace, la contribución humana esencial para la calidad y fiabilidad de la información.
Palabras clave: Wikipedia, IAGen, educación, #WikipediaEsParteDeLaEducación.

Wikipedia, GenAI, and education: experiences, reflections, and horizons

Abstract

Although Wikipedia has employed various artificial intelligence tools for two decades, generative artificial intelligence (GenAI) tools introduce new scenarios for the Wikipedia community. From an educational perspective, the incorporation of GenAI evokes controversies similar to those triggered by the introduction of calculators in classrooms, suggesting that the key lies in balancing its use with the development of critical skills in students. In this way, Wikipedia positions itself as an open learning environment, where the ethical and critical use of GenAI can be enriched through collaborative practices and training events. The Wikipedia community is evaluating these approaches to ensure that technology complements, rather than replaces, the essential human contribution to the quality and reliability of information.
Keywords: Wikipedia, GenAI, education, #WikipediaBelongsInEducation.


Introducción

Hemos convivido ya dos años con herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen) y el tema sigue (y seguirá) apareciendo tanto en programas académicos de congresos especializados, como en las sobremesas de comidas familiares o nuestras redes sociales. Se trata de herramientas que se han vuelto populares a velocidades inéditas y no dejan de aparecer variantes nuevas cada día.

En el mundo educativo, desde la docencia, el debate oscila entre la integración y la prohibición, entre usar o ignorar, pero lo que todo el mundo observa es que tareas como el resumen y el ensayo han sido tocadas en su esencia, lo cual hace necesario ajustar las formas tradicionales de evaluación.

Entre la comunidad de docentes wikipedistas existe un gran interés por conocer de qué manera Wikipedia puede beneficiarse de herramientas como ChatGPT, Gemini, Claude o cualesquiera de las manifestaciones que cada día aparecen en la escena generativa, dado que esta enciclopedia, precisamente por su carácter de libre, ha sido un insumo indispensable para la creación de los grandes modelos de lenguaje.

Podría pensarse que dada la capacidad de estas herramientas para generar contenido, el problema de creación de entradas en una enciclopedia como Wikipedia está resuelto, pero esto está lejos de ser así.

La inteligencia artificial que ya formaba parte de Wikipedia

La comunidad wikipedista en realidad se suma a estas discusiones con amplia experiencia, pues desde 2002 Wikipedia convive tanto con bots, como con diversos tipos de inteligencia artificial en proyectos como el modelo ORES, que permite evaluar la calidad de entradas a partir del uso de machine learning1. Este sistema valora y advierte sobre secciones poco desarrolladas, falta de referencias o necesidad de una mejor organización (o wikificación como se conoce en el argot wikipedista).

Otro ejemplo es la sugerencia de imágenes para ilustrar artículos. Con esta función se genera automáticamente una propuesta que enlaza una imagen de Wikimedia Commons con algún artículo en Wikipedia que se vería beneficiado con esta ilustración. Las personas usuarias validan (o no) esta opción que permite enlazar aquellos artículos que necesitan una ilustración, con imágenes que “duermen” o yacen en el repositorio de Wikimedia Commons y que, por fin, encuentran la oportunidad de ilustrar el conocimiento gracias a estas sugerencias automatizadas (Adams, 2024).

Valoración de un usuario/a

Figura 1. Sugerencia de imagen para valoración de un usuario/a.
Crédito: Wikipedia.

Propuestas iniciales en Wikimanía 2023 y 2024

Aun con esta experiencia, la llegada de la IAGen ha suscitado debates sobre cómo integrar de la mejor manera estas poderosas herramientas generadoras de contenido. Por supuesto, una primera opción ha sido verificar si con un breve prompt2 es posible crear artículos enciclopédicos, pero la respuesta es que no, que no es ni tan fácil, ni tan rápido y sobre todo no es una metodología recomendable por una sencilla razón: todo el texto generado por estas herramientas está sujeto a revisión, lo que obliga a verificar cada una de las afirmaciones, con lo cual resulta mejor iniciar una entrada desde cero. Es decir, la característica generativa de esta inteligencia realiza exactamente esto, generar un texto que da una primera impresión de coherencia, pero una vez que se lee con detenimiento puede resultar repetitiva, imprecisa o no factual, y finalmente requiere de una gran inversión de tiempo y revisión.

Pero el binomio Wikipedia + IA generativa no equivale únicamente a la generación de contenido. Por ejemplo, en el panel “Challenges in harnessing generative AI for Wikimedia Projects” (Desafíos para aprovechar la IA generativa en los proyectos de Wikimedia), durante el encuentro Wikimanía 2023, el fundador de Wikipedia Jimmy Wales mencionó que su equipo se encuentra experimentando con la creación de cuestionarios generados por IAGen que podrían funcionar a manera de refuerzo de conocimientos.

En ese mismo panel se habló del uso de la IA generativa para resumir largas conversaciones en las páginas de discusión de artículos en Wikipedia y poder así tener un estado de la situación sin tener que leer todo el hilo de las controversias presentadas (Wikimedia Foundation, 2023). Esto es útil si queremos identificar rápida y claramente el pulso de argumentos, en pro y en contra, de cada idea en discusión.

Un año después, en un panel similar en Wikimanía 2024, las reflexiones giraron en torno a usos más específicos de la IA generativa, más allá de solo la creación de contenido, y se enfatizó lo importante que sigue siendo el criterio humano para revisar las aportaciones. También se resaltó que la Fundación Wikimedia tiene en marcha el proyecto “Future audiences” (audiencias del futuro) donde se plantean diversos pilotos en pequeña escala para revisar el potencial de diversas funciones o herramientas, con la intención de imaginar cómo tendrán que cambiar o adaptarse los proyectos Wikimedia (Wikimedia Foundation, 2024).

Oportunidades y riesgos de la IA generativa en la educación

Las relaciones de la tecnología con la educación no son algo nuevo ni exclusivo del mundo digital.

Desde la llegada de las calculadoras de bolsillo a las aulas de matemáticas de secundaria ya hace más de tres décadas, las tensiones entre los profesores innovadores y los más conservadores han derivado en concepciones de escenarios educativos ideales y otros más caóticos y problemáticos.

Los riesgos que se divisaron inicialmente para los estudiantes de secundaria que usaran la calculadora escolar para realizar operaciones aritméticas se solían ligar a problemas de aprovechamiento, al solapamiento de la comprensión del tema central y a la obstaculización del desarrollo de la lógica y el pensamiento matemático.

Las reflexiones de los profesores de matemáticas de la época sirvieron para ubicar a la calculadora en los momentos de la clase, y fuera de ella, más adecuados y justificables. Esta visión de la “justa medida” del uso de tecnología, permitió a las comunidades escolares no sólo abrir la puerta del aula a este dispositivo, sino esbozar sus líneas de empleo, horizontes de uso y especificaciones técnicas.

Anteponer las consideraciones escolares antes de las tecnológicas fue de valor en ese momento para lograr que las calculadoras científicas se pudieran incorporar a la lista de útiles escolares de las materias de ciencias de manera justificada y hasta necesaria.

Cuando los estudiantes de educación básica tienen que resolver divisiones o raíces cuadradas y potencias siguiendo un algoritmo, lo hacen a partir de sus capacidades matemáticas, de su lógica, de su práctica y de su comprensión del tema sin tener que recurrir a una calculadora para llegar al resultado. La calculadora, de configuración científica, por su parte, encontró su propósito y lugar en asignaturas de ciencias de la educación básica, media superior y superior, pues aunque también se usa para realizar operaciones aritméticas básicas, o inclusive de mayor complejidad, el objetivo de la asignatura de física, por ejemplo, trasciende los cálculos que se realizan con la calculadora para centrarse en el conocimiento de las fórmulas para la resolución de problemas, su empleo correcto a través de la sustitución de valores por las variables de la fórmula, el despeje posible de las incógnitas y la manipulación correcta de las unidades de medida correspondientes,

La adopción de otras tecnologías en las escuelas ha experimentado destinos similares. Wikipedia, por su parte, también tuvo un periodo de prohibición y señalamiento en las escuelas. Hace dos décadas, los docentes de educación básica vieron en el contenido en formato de texto accesible en la web más que una oportunidad para el desarrollo de una postura crítica, una amenaza para los escritos que sus estudiantes tenían que producir. Portales y páginas web en donde se publicaban tareas, textos monográficos y enciclopédicos fueron duramente señalados, pues estos documentos no siempre eran ni escritos ni revisados por plumas eruditas. Su origen y fuentes eran, con frecuencia, inciertas, así como la motivación para su creación.

La información en web puede tener sesgos políticos, religiosos o de género, ya que, es la libertad misma de Internet, la que permite que las personas publiquen o lean lo que deseen aun cuando el material no cuente ni con una revisión académica, ni con el cuidado editorial al que los docentes están acostumbrados. La web es un espacio de acceso democrático a la información donde la libertad de publicación y de consulta es condición fundante. Para navegar la web, los usuarios requieren de una literacidad informacional que les permita identificar el tipo de información al que se enfrentan.

A pesar de la filosofía fundante de Wikipedia, e ignorando su objetivo social de democratización del acceso a información, la enciclopedia abierta absorbió, sin querer, los estigmas del texto en la web. Las prohibiciones de su consulta en el aula y los señalamientos, especialmente de lo relacionado con la confiabilidad de sus artículos y fuentes de referencia, la acompañaron por años.

Los estudios sobre alfabetización informacional y la propia experiencia de los docentes en Internet han ido despojando a Wikipedia de críticas y oprobios añejos. Hoy Wikipedia en la “justa medida” es un espacio para el desarrollo del pensamiento crítico, la literacidad informacional y la ciudadanía digital, pues sus visitantes no solamente buscan información, también cuidan de la enciclopedia corrigiendo artículos, enriqueciéndolos, ilustrándolos o inclusive creando nuevos.

Con la llegada de las inteligencias artificiales generativas (IAGen) y la popularización de sus usos en las instituciones educativas de, prácticamente, todos los niveles educativos, este ciclo de adopción de tecnología en las aulas se sigue repitiendo. Empero, dado que la llegada de los Grandes Modelos de Lenguaje,3 o LLM por sus siglas en inglés (Large Language Model), como ChatGPT, es reciente, aún no logramos ver la “justa medida” de la IAGen en la educación.

ChatGPT y otras IAGen siguen estando en el lugar de la calculadora que entorpece la resolución de divisiones y de la enciclopedia en línea que es opaca en sus fuentes, que tiene errores e imprecisiones y que invita a quienes la consultan al copy and paste, o copiado de información de la web, seguida de su pegado en un documento de texto sin que siquiera pase por los ojos de quienes deben de realizar la tarea.

En este momento, la IAGen en la educación está en constante escrutinio. Eso genera posicionamientos críticos de quienes la usan o estudian su impacto. Las oportunidades observadas hasta el momento se orientan en al menos tres sentidos.

Por un lado, está en la transparencia de las fuentes de información pues, por el momento, de manera general, los LLM no indican cómo fueron preentrenados. Por otro lado, están las oportunidades en la formación de ciudadanía digital que como usuarios necesitamos desarrollar cuando el contenido audiovisual y textual tienen propósitos escolares. Un tercer aspecto es el relacionado con los sesgos de género, y el tono de los textos cuya generación se hace desde posturas privilegiadas, visiones del norte global y del conocimiento hegemónico.

El trecho que le resta recorrer a los LLM en la educación seguramente mitigará la deshonestidad académica, el prompt and paste; y la redacción ramplona de prompts que produce generalmente contenido de baja calidad.

¿Es la IA generativa en Wikipedia una herramienta pedagógica?

La comunidad global de Wikipedia se encuentra discutiendo activamente en torno a diversos aspectos como la fiabilidad del contenido generado por herramientas de IA generativa y la autoría de los textos producidos, pues Wikipedia se considera una fuente terciaria, y la información que recopila requiere estar en fuentes primarias y secundarias previamente publicadas.

Si bien estas problemáticas ya existían antes de la aparición de ChatGPT u otros modelos de lenguaje basados en IAGen, se debe tomar en cuenta su veloz incorporación, por lo que la comunidad wikipedista se pregunta cómo evolucionarán las políticas respecto del contenido generado por estas herramientas.

Esto puede extrapolarse a las prácticas educativas en las aulas, puesto que hay instituciones educativas que han prohibido el uso de las IAGen, y otras que han incorporado a sus reglamentos políticas que generan directrices de uso.

Dentro de las conversaciones con docentes que han usado Wikipedia en el aula, surgen preguntas que hace años se hacían con la propia enciclopedia digital: ¿Es viable incorporar las IAGen, junto con Wikipedia, en el salón de clases?, ¿cómo lograr que el estudiantado aprenda las habilidades de lectura crítica y escritura y al mismo tiempo desarrolle competencias a partir de una nueva tecnología? Las respuestas no son sencillas, pues esto depende del uso y del compromiso de cada docente en el aula.

Como primeras ideas y recomendaciones para quienes se encuentran usando Wikipedia, o algún otro proyecto Wikimedia, compartimos las siguientes:

Las IAGen dentro de Wikipedia no son recomendables en los siguientes casos:

  • Para generar contenido automatizado, supliendo a las fuentes académicas o especializadas. Como se sabe ahora, las IAGen generan texto que requiere verificación, pues puede generar referencias inexistentes u ofrecer datos erróneos.
  • Para crear artículos completos dentro de Wikipedia. La responsabilidad sobre el contenido de un artículo es de quienes lo han editado, y muy posiblemente un artículo generado por IAGen no pase determinados filtros de calidad dentro de Wikipedia, por lo que si dicho contenido fue generado en una práctica educativa, esto podría detonar conflictos.
  • Rectificar la veracidad de algún dato concreto. Usar las herramientas de IAGen como fuentes enciclopédicas no es la mejor forma de aprovechar el potencial generador de estos Grandes Modelos de Lenguaje.

Pero entonces, ¿cuáles son las posibilidades? Consideramos que las IAGen podrían ser útiles para otras tareas en las que el contenido de Wikipedia y otros proyectos de Wikimedia no se vean comprometidos. Algunos ejemplos pueden ser:

  • Traducir textos de una Wikipedia a otra, por ejemplo artículos de Wikipedia en Inglés al español o viceversa. Sin embargo, se recomienda hacerlo con precaución y tomar como referencia las fuentes originales de la información.
  • Corregir la ortografía de un texto o ajustar el tono neutral de un texto, siempre y cuando los datos enciclopédicos no sean alterados.
  • Corregir la sintaxis o la puntuación, siempre y cuando el sentido general del texto no sea alterado.
  • Crear imágenes para ilustrar un artículo. Aquí hay que tomar en consideración las políticas que se han generado en Wikimedia Commons, cuidando que la imagen no sea una obra derivada de otra imagen protegida con copyright e indicando claramente que se trata de una imagen generada por IA.

Las posibilidades de aprendizaje del uso de las IAGen y Wikipedia, en un entorno educativo, podrían multiplicarse a partir de las siguientes condiciones:

  • Si se implementan con una conciencia crítica, reflexionando en todo momento las implicaciones éticas y de aprendizaje del uso de este tipo de herramientas.
  • Si se toma en consideración lo que la comunidad de Wikipedia, tanto en lo global como en los capítulos locales,4 se va discutiendo respecto del uso de chatbots y herramientas IAGen. Dichas reflexiones también pueden ser compartidas en el salón de clase para estimular la reflexión.
  • Si las inquietudes de la comunidad docente se comparten con la comunidad de Wikipedia, de tal manera que se genere un círculo virtuoso de retroalimentación que genere mejores herramientas y contenidos en la enciclopedia.

Por supuesto, los eventos de edición wiki, los editatones y editatonas,5 los talleres de edición de Wikipedia, entre otras actividades, son escenarios idóneos para probar las herramientas de IAGen, así como sus posibilidades dentro proyectos abiertos y colaborativos como Wikipedia. Veamos un ejemplo de la aplicación en un entorno colaborativo universitario.

Wikipedia, IA generativa y educación

¿Existe una fórmula que nos permita unir a Wikipedia, inteligencia artificial generativa y educación? Dicho de otra manera, ¿podemos combinar estos tres elementos para lograr los mejores resultados de aprendizaje? Este sigue siendo un tema en discusión y aún no tenemos una respuesta absoluta y consensuada, pero sí tenemos ideas de cómo puede funcionar.

En la Universidad Autónoma de Nuevo León, se han organizado dos eventos, en 2023 y 2024, para explorar posibilidades, en el marco de la Semana de la Educación Abierta, que es una iniciativa global que sucede anualmente en marzo y busca promover la apertura. Durante dos días estudiantes, docentes e investigadores sostienen actividades académicas y espacios de convivencia. El programa inicia con una plática sobre qué es Wikipedia y un taller sobre cómo editar artículos. También se ofrecen talleres para usar diferentes herramientas de IA generativa, como ChatGPT, y algunos posibles usos.

Durante el primer evento, los retos fueron evidentes. La mayoría de quienes participaron habían usado Wikipedia como espacio de consulta, pero sin editarla. Aunque se había compartido el tema a trabajar en los artículos, se requirió tiempo de práctica y preparación. Además, el concepto de conocimiento abierto era nuevo, así como la parte técnica de la edición. La IAGen también era algo novedoso y había una gran cantidad de dudas sobre cómo podían aprovecharla. Aún así, se logró la meta de contribuir a Wikipedia. Muchos estudiantes se apoyaron en herramientas de IAGen, y reflexionaron sobre sus ventajas y desventajas.

En el segundo evento, la organización fue un poco diferente. Se impartió de manera previa una charla sobre los artículos que se editarían en Wikipedia. Esto se retomó durante el evento, pero llegar con ideas iniciales fue útil para construir sobre una base. En esta ocasión, más estudiantes conocían las herramientas de IAGen y tenían experiencia usándolas. Fue un poco más sencillo que la experiencia previa y se logró nuevamente el objetivo. Sin embargo, sigue siendo mucha información en poco tiempo.

Programa del Segundo evento

Figura 2. Programa del Segundo evento.
Crédito: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Eventos más largos, o un trabajo regular con el mismo grupo de estudiantes, quizá podría facilitar esta fórmula de Wikipedia +IA generativa+educación. Suena fácil, pero conlleva sus propios desafíos en la práctica. Seguimos investigando posibilidades. Nos encontramos en una etapa inicial. Experimentamos, aprendemos, mejoramos y lo volvemos a intentar.

La comunidad detrás de Wikipedia es compleja y diversa. Existen diferentes posturas y muchas preguntas aún sin respuesta. Por ejemplo: ¿Cuál es el valor de contribuir a Wikipedia haciendo uso de IA en un contexto educativo? Muchas veces se asume que lo hay, pero falta investigarlo y documentarlo. ¿Cuáles son las implicaciones de promover iniciativas de este tipo? Se deben considerar cuestiones de aprendizaje, pero también éticas, legales y ambientales. Entre más personas se involucren, podremos tomar decisiones mejor informadas.

Programa del Segundo evento

Figura 3. Programa del Segundo evento.
Crédito: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Una apuesta por la comunidad

Selena Deckelman, directora de producto y tecnología en la Fundación Wikipedia, sostiene que la clave para la integración Wikipedia + IA es cuidar el factor humano: el voluntariado de Wikipedia. Los proyectos que coordina se enfocan en facilitar el trabajo de las personas que editan Wikipedia porque considera que estas contribuciones netamente humanas, y de la “vieja escuela” podríamos decir, serán el punto central de la preservación de un proyecto como Wikipedia (Ackermann, 2024). De ahí que los esfuerzos se canalicen hacia atender a las “futuras audiencias” y confiar en esos ojos humanos que siempre están atentos a errores, ediciones sin sentido o alucinaciones.

Wikipedia pasa por un momento de tensión donde la comunidad juega un papel crucial para conservar la calidad del contenido. Como docentes y wikipedistas, creemos que esta enciclopedia representa un escenario ideal para el ejercicio de prácticas educativas abiertas, auténticas y de beneficio para la comunidad. Estas dos caras de la moneda hacen que en la ecuación Wikipedia + IA generativa + educación encontremos al mismo tiempo un gran reto y una gran oportunidad.

Referencias



Recepción: colaboración por invitación.

Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

La filosofía como actitud crítica: reflexiones con el Dr. Axel Barceló

Axel Barceló Aspeitia, Mario Alberto Benavides Lara y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

En esta entrevista, el Dr. Axel Barceló reflexiona sobre el papel actual de la filosofía en un mundo marcado por avances científicos y tecnológicos, explicando por qué sigue siendo una disciplina relevante. En respuesta a preguntas sobre la diferencia entre la filosofía y las ciencias duras, el Dr. Barceló destaca cómo la filosofía nos invita a cuestionar críticamente los fundamentos de estos avances y comprender los aspectos más profundos de nuestra realidad.
Palabras clave: filosofía; pensamiento crítico; avances científicos; tecnología; divulgación.

Philosophy as a critical attitude: reflections with Dr. Axel Barceló

Abstract

In this interview, Dr. Axel Barceló reflects on the current role of philosophy in a world characterized by scientific and technological advances, explaining why it remains a relevant discipline. In response to questions about the distinction between philosophy and the hard sciences, Dr. Barceló emphasizes how philosophy encourages us to critically examine the foundations of these advancements and to understand the deeper aspects of our reality.
Keywords: philosophy; critical thinking; scientific advancements; technology; dissemination.


Introducción

Con una amplia trayectoria en áreas como la lógica, la filosofía de las matemáticas y del lenguaje, el Dr. Axel Barceló nos invita a reflexionar sobre el valor de la filosofía en nuestra vida. Esta disciplina ha dado origen a conceptos fundamentales como la democracia y la computación, pero también explora aspectos profundos sobre nuestra identidad. La filosofía, explica el doctor, fomenta ante todo el ejercicio de una actitud crítica.

Según el Dr. Barceló, a diferencia de otros países, “la filosofía es muy cotidiana en México”; sin embargo, en su divulgación, es esencial transmitir por qué las respuestas que ofrece no son simples.

Te invitamos a ver la entrevista completa, donde encontrarás una invitación a profundizar en el amplio y enriquecedor ámbito de la filosofía.



Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

El valor de las Humanidades y Ciencias Sociales: una conversación con la Dra. Ariadna Razo

Ariadna Razo Salinas, Mario Alberto Benavides Lara y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

En esta entrevista, la Dra. Ariadna Razo Salinas reflexiona sobre el valor de las humanidades y las ciencias sociales. Explica cómo comunicar su importancia a personas ajenas al ámbito académico y en qué les benefician estas disciplinas. Además, aborda los desafíos que enfrentan las humanidades y las ciencias sociales en la divulgación del conocimiento, y presenta los proyectos que lleva a cabo la Coordinación de Humanidades de la unam para fomentar la divulgación en estas áreas.
Palabras clave: humanidades; ciencias sociales; divulgación; desigualdades; sociedad.

The value of the Humanities and Social Sciences: a conversation with Dr. Ariadna Razo

Abstract

In this interview, Dr. Ariadna Razo Salinas reflects on the value of the humanities and social sciences. She explains how to communicate their importance to those outside the academic sphere and how these disciplines benefit individuals. Additionally, she addresses the challenges faced by the humanities and social sciences in knowledge dissemination and presents the projects carried out by the Coordination of Humanities at unam to promote outreach in these areas.
Keywords: humanities; social sciences; outreach; inequalities; society.


Introducción

En esta entrevista, la Dra. Ariadna Razo Salinas, Directora General de Divulgación de las Humanidades en la Coordinación de Humanidades de la unam y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, nos ofrece un panorama amplio sobre la trascendencia de las humanidades y las ciencias sociales para todas las personas. Según la Dra. Razo, esta trascendencia radica en que estas disciplinas “te permiten ubicarte como sujeto histórico” frente a la sociedad, lo que genera una mayor conciencia y reflexión sobre las desigualdades y los temas sociales que nos afectan.

La Dra. Razo también señala que la contribución de las ciencias sociales consiste en proporcionar una comprensión más profunda de situaciones cotidianas, como la economía, los procesos de envejecimiento, la agenda de género y los derechos de los animales, entre otros aspectos de la vida diaria, actuando como un contrapeso para entender su carácter estructural.

Estos temas y más se abordan en esta enriquecedora entrevista; no dudes en verla.



Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

¿Por qué importa la Sociología? Una conversación con la Dra. Carolina Espinosa

Carolina Espinosa Luna, Mario Alberto Benavides Lara y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

En esta entrevista, la Dra. Carolina Espinosa Luna reflexiona sobre el valor de la sociología y responde preguntas clave, como la forma en que explicaría la importancia y los beneficios de esta disciplina a alguien fuera del ámbito académico, así como el consejo que ofrecería a quienes desean estudiar sociología, pero aún tienen dudas.
Palabras clave: sociología; sociedad; relevancia; diversidad; divulgación.

Why does Sociology matter? A conversation with Dr. Carolina Espinosa

Abstract

In this interview, Dr. Carolina Espinosa Luna reflects on the value of sociology and answers key questions, such as how she would explain the importance and benefits of this discipline to someone outside the academic field, as well as the advice she would offer to those interested in studying sociology but still have doubts.
Keywords: sociology; society; relevance; diversity; outreach.


Introducción

En esta entrevista, la Dra. Carolina Espinosa, investigadora titular en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la unam, comparte su perspectiva sobre algunos de los retos que enfrenta la sociología para mantener su relevancia y vigencia en el estudio de las sociedades. Esto, sin restar importancia a la riqueza de comprensión que ofrece esta disciplina y sus aportes para fomentar una visión más tolerante y abierta a la diversidad.

Según la Dra. Espinosa, la trascendencia de la sociología radica en que “es una disciplina fundamental, ya que sin ella no podríamos explicar cómo es posible la vida en sociedad”.

¿Y tú, qué opinas? Te invitamos a ver la entrevista completa y continuar el debate con ideas como las que aquí se comparten.



Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

Ciencias Sociales en acción: diálogo con el Dr. Luis Alejandro Pérez

Luis Alejandro Pérez Ortiz, Mario Alberto Benavides Lara y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

En esta entrevista, el Dr. Luis Alejandro Pérez reflexiona sobre el valor de las ciencias sociales. Explica cómo comunicar la importancia y los beneficios de esta disciplina a personas que están fuera del ámbito académico. Además, aborda las diferencias entre difusión y divulgación en el contexto de las ciencias sociales, y presenta los proyectos que lleva a cabo la enes Morelia para fomentar la divulgación y vinculación de estas disciplinas.
Palabras clave: ciencias sociales; divulgación; vinculación comunitaria; formación profesional; iniciativas sociales.

Social Sciences in action: dialogue with Dr. Luis Alejandro Pérez

Abstract

In this interview, Dr. Luis Alejandro Pérez reflects on the value of social sciences. He explains how to communicate the importance and benefits of this discipline to people outside the academic sphere. Additionally, he addresses the differences between dissemination and outreach in the context of social sciences and presents the projects carried out by enes Morelia to promote the dissemination and connection of these disciplines.
Keywords: social sciences; dissemination; community engagement; professional training; social initiatives.


Introducción

En esta entrevista, el Dr. Luis Alejandro Pérez, Secretario de Investigación y Posgrado y profesor de licenciatura y posgrado en la enes Morelia, nos comparte parte el amplio trabajo que se realiza en esta entidad académica de la unam en el ámbito de las ciencias sociales y su vinculación con la gestión local para beneficiar a las comunidades. Destaca iniciativas como el Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado.

La relevancia de estas disciplinas impacta en la formación de nuevos profesionales enfocados en la incidencia sociocultural. Al respecto, el Dr. Pérez señala que “la formación en ciencias sociales es indispensable para tener una perspectiva humanística y humana en la toma de decisiones”, tanto en aspectos individuales como colectivos de la vida cotidiana.

Si quieres saber más sobre lo que nos compartió el Dr. Luis Pérez, te invitamos a ver la entrevista completa.



Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079