Documento sin título

Vol. 25, núm. 3 mayo-junio 2024

Nanofertilizantes en la agricultura: una visión hacia el futuro alimentario

Graciela Ávila Quezada y Cynthia Aylin Álvarez Álvarez Cita

Resumen

La infografía aborda las nuevas estrategias de aplicación de fertilizantes en la agricultura, destacando el uso de la nanotecnología para mejorar el potencial agrícola de manera ambientalmente racional. Explora cómo los nanofertilizantes facilitan la absorción de nutrientes por parte de las plantas, promoviendo un mayor crecimiento y producción. Además, subraya la importancia de estas innovaciones tecnológicas en un contexto de crisis alimentaria mundial, enfatizando la necesidad de promover prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes.
Palabras clave: nanotecnología, nanofertilizantes, agricultura, fertilizantes, innovación, sostenibilidad.

Nanofertilizers in agriculture: a vision towards the future of food

Abstract

The infographic addresses new strategies for fertilizer application in agriculture, highlighting the use of nanotechnology to enhance agricultural potential in an environmentally rational manner. It explores how nanofertilizers facilitate nutrient absorption by plants, promoting greater growth and production. Additionally, it underscores the importance of these technological innovations in the context of global food crisis, emphasizing the need to promote more sustainable and efficient agricultural practices.
Keywords: nanotechnology, nanofertilizers, agriculture, fertilizers, innovation, sustainability.


Recientemente, se han desarrollado fertilizantes a nanoescala, para encapsular tanto macro como micronutrientes, que ayudarán al sano desarrollo de las plantas. Sí, así como lo lees, apreciable lector, se han diseñado minifertilizantes que dejarán disponibles los nutrientes necesarios para los cultivos.

El uso de la nanotecnología tiene un gran interés para la ciencia de las plantas, debido a que se requiere un sistema más eficiente para la absorción de los nutrientes hacia el interior de estas, sin generar perjuicios como lo hacen los fertilizantes convencionales. Esto puede deberse a que su pequeño tamaño logra que las plantas puedan absorberlo más fácilmente, promoviendo un mayor crecimiento y producción, además de que, al estar bien nutridas, las plantas son más resistentes (Kumari y Singh, 2020). Es por esto que los nanofertilizantes son el futuro de la agricultura, causan un impacto positivo en el ambiente, el suelo, la salud y también reducen el impacto económico de los agricultores y productores.

En un futuro muy cercano, el mundo se enfrentará a una crisis alimentaria; de acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas, durante los primeros meses del año 2022 el número de personas hambrientas en el mundo creció doscientos ochenta millones, por ello, se ha propuesto el plan de priorizar las acciones para evitar que un gran número de personas mueran de hambre (onu, 2022). Para ello, es indispensable promover sistemas de producción de alimentos más sostenibles, mediante un manejo más eficiente de los recursos.

Por ende, el uso de nanofertilizantes juega un papel fundamental en el aumento de la producción y calidad de los alimentos producidos por los agricultores. En mi opinión, considero que el uso de las tecnologías modernas satisfará las crecientes necesidades alimentarias del mundo y traerá una amplia gama de beneficios ambientales, económicos y de salud.

Pues bien, los nutrientes se pueden ir liberando de forma gradual a través del tiempo debido a la desintegración de las nanopartículas. En general, el tamaño de partículas cargadas de nutrientes varía entre 20-25 nm, lo que ayuda a que el nutriente se libere en el lugar preciso que lo requiere la planta. Como si pensaran por sí mismas.

Estas suelen aplicarse de manera foliar (en las hojas) o al suelo (para entrar por la raíz) —es decir, se acercan a la planta y poco a poco van liberando mininutrientes, que son absorbidos.

Nanomundo de nuevos fertilizantes

Referencias

  • Kumari, R., y Singh, D. P. (2020). Nano-biofertilizer: an emerging eco-friendly approach for sustainable agriculture. Proceedings of the National Academy of Sciences, India Section B: Biological Sciences, 90, 733-741.
  • Organización de las Naciones Unidas onu. (2022). El mundo se enfrenta a una crisis alimentaria sin precedentes y sin final aparente. Noticias onu. https://news.un.org/es/story/2022/10/1516122


Recepción: 11/05/2023. Aprobación: 12/03/2024.

Vol. 25, núm. 4 julio-agosto 2024

Barreras vivas de nopal y agave: un escudo natural contra incendios forestales

Michelle Farfán Gutiérrez, Lorena Vargas Rodríguez y Yann Godbert Cita

Resumen

Las barreras vivas de nopal y agave no sólo son parte de nuestro patrimonio biocultural, sino también una solución basada en la naturaleza para proteger el medio ambiente. Estas plantas, conocidas por su capacidad de retener agua, actúan como cortafuegos naturales, ayudando a prevenir incendios forestales. Inspirados por los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la onu, hemos creado una infografía para mostrar cómo estas barreras vivas benefician a las comunidades: generan empleo, mejoran la calidad del aire y promueven la biodiversidad. Te invitamos a descubrir cómo las barreras vivas de nopal y agave pueden transformar la forma en que protegemos y cuidamos nuestro entorno, promoviendo la sostenibilidad y la resiliencia en nuestras comunidades.
Palabras clave: barreras vivas, nopal y agave, protección ambiental, incendios forestales, sostenibilidad.

Living barriers of nopal and agave: protection against wildfires

Abstract

Living barriers of prickly pear and agave are not only part of our biocultural heritage, but also a nature-based solution to protect the environment. These plants, known for their water retention capacity, act as natural firebreaks, helping to prevent forest fires. Inspired by the un Sustainable Development Goals, we have created an infographic to show how these living barriers benefit communities: they generate employment, improve air quality, and promote biodiversity. We invite you to discover how nopal and agave living barriers can transform the way we protect and care for our environment, promoting sustainability and resilience in our communities.
Keywords: living barriers, nopal and agave, environmental protection, forest fires, sustainability.


Introducción

La creación de la infografía se inspira en nuestra firme motivación de difundir y compartir con nuestros lectores la riqueza de los beneficios socioambientales que ofrecen las barreras vivas de nopal y agave. Estas plantas son parte integral de nuestro patrimonio biocultural y se integran en los agroecosistemas de diversas regiones de nuestro país desde hace varios siglos.

En nuestra infografía, nos hemos apoyado en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ods) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para destacar los múltiples beneficios proporcionados por las barreras vivas de nopal y agave. Hemos identificado 12 objetivos que detallan los valiosos servicios que estas barreras vivas brindan, y hemos enfocado nuestra atención en su destacada capacidad como retardantes del fuego. Esto es posible dado su alto contenido de agua a nivel de los tejidos y piel, que al menos para el caso del nopal, solo su piel tolera 250 grados centígrados (Vargas-Rodríguez et al., 2023). En particular, estos aspectos se presentan de acuerdo con los ods 1, 11, 13 y 15, que ocupan un lugar prioritario en nuestra infografía. A continuación, se describen dichos ods y su impacto en la prevención de los incendios forestales y la adaptación al cambio climático.

  • ods 1. Fin de la pobreza. El cultivo y mantenimiento de nopal y agave para las barreras vivas pueden generar empleo e ingresos para las comunidades locales, especialmente en áreas rurales donde las oportunidades económicas pueden ser limitadas. Las mujeres a menudo desempeñan un papel crucial en la agricultura y la gestión de los recursos naturales. Involucrarlas en proyectos de barreras vivas puede empoderarlas económica y socialmente.
  • ods 11. Ciudades y comunidades sostenibles. Las barreras vivas de nopal y agave actúan como cortafuegos naturales, protegiendo las viviendas y la infraestructura de los incendios forestales, un riesgo creciente en muchas áreas debido al cambio climático. Actúan como infraestructura verde, contribuyendo a la creación de espacios verdes en las ciudades y comunidades, mejorando la calidad del aire, reduciendo la erosión del suelo y proporcionando hábitats para la biodiversidad. Además, contribuyen a la resiliencia al proteger a las comunidades contra los incendios y otros impactos del cambio climático.
  • ods 13. Acción por el clima. Tanto el nopal como el agave son plantas suculentas que almacenan carbono en sus tejidos, ayudando a mitigar el cambio climático. Las barreras vivas ayudan a las comunidades a adaptarse a los impactos del cambio climático, como las sequías y los incendios forestales, al proporcionar protección por su resistencia a las altas temperaturas. Al reducir la propagación del fuego, las barreras vivas evitan la liberación de grandes cantidades de carbono a la atmósfera y pueden reducir la severidad de un incendio forestal.
  • ods 15. Vida de ecosistemas terrestres. Las barreras vivas de nopal y agave pueden proporcionar hábitats para diversas especies de plantas e insectos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad local. Estas plantas pueden crecer en suelos pobres y degradados, ayudando a restaurarlos y prevenir la erosión. El cultivo de nopal y agave para barreras vivas promueve un uso sostenible de la tierra, ya que proporciona beneficios ambientales y económicos a largo plazo.

Es relevante mencionar que existe una notable escasez de trabajos, tanto en el ámbito de la divulgación como en la investigación científica, que aborden las funciones de las barreras vivas como cortafuegos.

Consideramos que estas barreras vivas representan una solución basada en la naturaleza que puede abordar una variedad de problemas, reduciendo la exposición al riesgo en un contexto de calentamiento global. Además de su capacidad para prevenir incendios forestales, también desempeñan un papel fundamental en la mitigación de otros desastres socioambientales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. Su capacidad para estabilizar y mejorar el suelo y controlar la erosión, así como su habilidad para retener y liberar gradualmente la humedad, son elementos esenciales en la gestión de estos riesgos y la agricultura, lo que las convierte en una herramienta valiosa para la resiliencia y la sostenibilidad en nuestras comunidades y paisajes.

Para nosotros como autores orientados en diferentes áreas de investigación, la infografía representó un ejercicio de construcción multidisciplinaria del conocimiento. Al combinar nuestras diferentes experiencias y perspectivas, logramos una visión más completa de cómo las barreras vivas pueden contribuir a la resiliencia de las comunidades locales y al cuidado de nuestro entorno. Esta infografía es un testimonio de la importancia de la colaboración entre disciplinas para abordar los desafíos globales de manera integral y efectiva. Además, nos motiva a seguir explorando nuevas formas de aprovechar la sabiduría de la naturaleza para enfrentar los problemas ambientales que actualmente nos aquejan.

Referencias





Recepción: 16/11/2023. Aprobación: 27/07/2023.

Vol. 25, núm. 5 septiembre-octubre 2024

La ballena gris y su avistamiento en México

Omar García Castañeda Cita

Resumen

Esta infografía surge de la preocupación por el bienestar de la ballena gris y su entorno, debido a la presión por parte de los turistas por tocar u observar las ballenas de cerca. Aquí, se explica un poco acerca de la ballena gris, así como de la nom-131-semarnat-2010, que regula los avistamientos de ballenas en México.
Palabras clave: ballena gris, avistamiento.

The gray whale and its sighting in Mexico

Abstract

This infographic arises out of concern for the well-being of the gray whale and its environment, due to pressure from tourists to touch or observe the whales up close. Here, we explain something about the gray whale, as well as nom-131-semarnat-2010, which regulates whale sightings in Mexico.
Keywords: gray whale, sightings.

La razón principal de realizar la infografía “La ballena gris y su avistamiento en México” es la preocupación por el bienestar de esta especie y su entorno. Como miembro del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (primma-uabcs), he tenido la oportunidad de estudiar a la ballena gris (Eschrichtius robustus) y su comportamiento durante las últimas ocho temporadas de avistamiento de ballenas en la Península de Baja California Sur (García-Castañeda et al., 2024).

A través de mi trabajo, he observado que la presión por parte de los turistas por tocar u observar las ballenas de cerca es un problema creciente. Esto se ve reflejado en un bajo cumplimiento de la norma que regula la actividad de avistamiento de ballenas en México (nom-131-semarnat-2010). Además, la falta de información sobre la importancia de la normatividad y la biología de la ballena gris entre los turistas y los prestadores de servicios turísticos contribuye a este problema.

Cada año, entre los últimos días de septiembre y principios de octubre, en el Diario Oficial de la Federación se publican los sitios permitidos para avistar ballenas en México para la siguiente temporada. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) recibirá las solicitudes de personas y empresas que quieran realizar la actividad turística de avistamiento de ballenas y enviará los permisos a quienes sean autorizados. Se otorga un permiso por embarcación y una bandera que debe ser visible todo el tiempo. Los operadores que cuenten con una embarcación con permiso deben seguir los lineamientos y especificaciones que se encuentran en la nom-131-semarnat-2010, para garantizar la seguridad de las ballenas durante su avistamiento en México. Esta norma es de carácter oficial, lo que la hace obligatoria y el no seguirla puede implicar sanciones a nivel federal por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (profepa), que incluso puede quitar el permiso de forma permanente.

Cuando un viaje de avistamiento de ballenas se inicia en una zona establecida, la velocidad de las embarcaciones debe ser de máximo 10km/h y al acercarse a una ballena se debe ir disminuyendo hasta alcanzar 4 km/h. El acercamiento de las embarcaciones debe ser en forma diagonal hacia la parte trasera de la ballena a una distancia no menor de 60 m (conocida como zona de avistamiento), sin interferir en ningún momento con sus movimientos o actividades naturales. Si la ballena está quieta o se acerca en dirección a la embarcación, debe colocarse el motor en posición neutral para que la ballena pueda identificar su posición todo el tiempo. El operador debe asegurarse de que haya máximo cuatro embarcaciones al mismo tiempo en la zona de avistamiento, de lo contrario debe permanecer en la zona de espera a 80m de distancia.

Una vez dentro de la zona de avistamiento, la actividad durará un máximo de 30 minutos, para dejar que las embarcaciones en la zona de espera puedan acercarse. Cuando la embarcación termine el avistamiento y se aleje, debe ir aumentando poco a poco la velocidad hasta llegar a un máximo de 10km/h y debe cuidar en todo momento no realizar aceleraciones bruscas (Norma Oficial Mexicana nom-0131-semarnat-2010, 2011).

El no llevar a cabo estos lineamientos puede causar que las ballenas se sientan acosadas, por lo que interrumpen sus actividades naturales en las lagunas, como el apareamiento y amamantamiento. Incluso, las ballenas podrían identificar a las embarcaciones como depredadores y comportarse de forma defensiva y aumentar el tiempo de buceo1, con lo que se provoca un estrés en las ballenas (Bejder et al., 2006; Frid y Dill, 2002).

Por ello, decidí crear esta infografía, como un medio de difusión creativo que sea llamativo para la mayoría de las personas, sin importar su edad. El objetivo es compartir parte de mi experiencia investigando ballenas grises y el entorno socioeconómico alrededor del avistamiento de ballenas. Espero que esta infografía contribuya a generar conciencia sobre esta especie, disminuir el acoso y difundir la importancia de la normatividad en pro de la conservación de la ballena gris y otras especies de uso en el turismo.


Infografia de la ballena gris y su avistamiento

Referencias

  • Bejder, L., Samuels, A., Whitehead, H., y Gales, N. (2006). Interpreting short-term behavioural responses to disturbance within a longitudinal perspective. Animal Behaviour, 72(5), 1149-1158. https://doi.org/10.1016/j.anbehav.2006.04.003
  • Frid, A., y Dill, L. (2002). Human-caused Disturbance Stimuli as a Form of Predation Risk. Conservation Ecology, 6(1), 11. http://www.consecol.org/vol6/iss1/art11/
  • García-Castañeda, O., Viloria-Gómora, L., Avila-Foucat, S. V., Vega-Peña, E. V., Quintero-Venegas, G. J., Urbán Ramírez, J., Swartz, S., Martínez-Meyer, E. (2024). Climate change stands as the new challenge for whale watching and North Pacific gray whales (Eschrichtius robustus) in Bahia Magdalena, Mexico, after their recovery from overexploitation [aceptado provisionalmente]. Frontiers in Conservation Science, 5. https://tinyurl.com/5yzzxrmk
  • Norma Oficial Mexicana nom-0131-semarnat-2010. (2011, 17 de octubre). Diario Oficial de la Federación. https://tinyurl.com/2wf8yuy7

Sitios de interés


Recepción: 17/10/2023. Aceptación: 30/07/2024.

Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

La filosofía como actitud crítica: reflexiones con el Dr. Axel Barceló

Axel Barceló Aspeitia, Mario Alberto Benavides Lara y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

En esta entrevista, el Dr. Axel Barceló reflexiona sobre el papel actual de la filosofía en un mundo marcado por avances científicos y tecnológicos, explicando por qué sigue siendo una disciplina relevante. En respuesta a preguntas sobre la diferencia entre la filosofía y las ciencias duras, el Dr. Barceló destaca cómo la filosofía nos invita a cuestionar críticamente los fundamentos de estos avances y comprender los aspectos más profundos de nuestra realidad.
Palabras clave: filosofía; pensamiento crítico; avances científicos; tecnología; divulgación.

Philosophy as a critical attitude: reflections with Dr. Axel Barceló

Abstract

In this interview, Dr. Axel Barceló reflects on the current role of philosophy in a world characterized by scientific and technological advances, explaining why it remains a relevant discipline. In response to questions about the distinction between philosophy and the hard sciences, Dr. Barceló emphasizes how philosophy encourages us to critically examine the foundations of these advancements and to understand the deeper aspects of our reality.
Keywords: philosophy; critical thinking; scientific advancements; technology; dissemination.


Introducción

Con una amplia trayectoria en áreas como la lógica, la filosofía de las matemáticas y del lenguaje, el Dr. Axel Barceló nos invita a reflexionar sobre el valor de la filosofía en nuestra vida. Esta disciplina ha dado origen a conceptos fundamentales como la democracia y la computación, pero también explora aspectos profundos sobre nuestra identidad. La filosofía, explica el doctor, fomenta ante todo el ejercicio de una actitud crítica.

Según el Dr. Barceló, a diferencia de otros países, “la filosofía es muy cotidiana en México”; sin embargo, en su divulgación, es esencial transmitir por qué las respuestas que ofrece no son simples.

Te invitamos a ver la entrevista completa, donde encontrarás una invitación a profundizar en el amplio y enriquecedor ámbito de la filosofía.



Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

El valor de las Humanidades y Ciencias Sociales: una conversación con la Dra. Ariadna Razo

Ariadna Razo Salinas, Mario Alberto Benavides Lara y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

En esta entrevista, la Dra. Ariadna Razo Salinas reflexiona sobre el valor de las humanidades y las ciencias sociales. Explica cómo comunicar su importancia a personas ajenas al ámbito académico y en qué les benefician estas disciplinas. Además, aborda los desafíos que enfrentan las humanidades y las ciencias sociales en la divulgación del conocimiento, y presenta los proyectos que lleva a cabo la Coordinación de Humanidades de la unam para fomentar la divulgación en estas áreas.
Palabras clave: humanidades; ciencias sociales; divulgación; desigualdades; sociedad.

The value of the Humanities and Social Sciences: a conversation with Dr. Ariadna Razo

Abstract

In this interview, Dr. Ariadna Razo Salinas reflects on the value of the humanities and social sciences. She explains how to communicate their importance to those outside the academic sphere and how these disciplines benefit individuals. Additionally, she addresses the challenges faced by the humanities and social sciences in knowledge dissemination and presents the projects carried out by the Coordination of Humanities at unam to promote outreach in these areas.
Keywords: humanities; social sciences; outreach; inequalities; society.


Introducción

En esta entrevista, la Dra. Ariadna Razo Salinas, Directora General de Divulgación de las Humanidades en la Coordinación de Humanidades de la unam y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, nos ofrece un panorama amplio sobre la trascendencia de las humanidades y las ciencias sociales para todas las personas. Según la Dra. Razo, esta trascendencia radica en que estas disciplinas “te permiten ubicarte como sujeto histórico” frente a la sociedad, lo que genera una mayor conciencia y reflexión sobre las desigualdades y los temas sociales que nos afectan.

La Dra. Razo también señala que la contribución de las ciencias sociales consiste en proporcionar una comprensión más profunda de situaciones cotidianas, como la economía, los procesos de envejecimiento, la agenda de género y los derechos de los animales, entre otros aspectos de la vida diaria, actuando como un contrapeso para entender su carácter estructural.

Estos temas y más se abordan en esta enriquecedora entrevista; no dudes en verla.



Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079