Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

¿Por qué importa la Sociología? Una conversación con la Dra. Carolina Espinosa

Carolina Espinosa Luna, Mario Alberto Benavides Lara y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

En esta entrevista, la Dra. Carolina Espinosa Luna reflexiona sobre el valor de la sociología y responde preguntas clave, como la forma en que explicaría la importancia y los beneficios de esta disciplina a alguien fuera del ámbito académico, así como el consejo que ofrecería a quienes desean estudiar sociología, pero aún tienen dudas.
Palabras clave: sociología; sociedad; relevancia; diversidad; divulgación.

Why does Sociology matter? A conversation with Dr. Carolina Espinosa

Abstract

In this interview, Dr. Carolina Espinosa Luna reflects on the value of sociology and answers key questions, such as how she would explain the importance and benefits of this discipline to someone outside the academic field, as well as the advice she would offer to those interested in studying sociology but still have doubts.
Keywords: sociology; society; relevance; diversity; outreach.


Introducción

En esta entrevista, la Dra. Carolina Espinosa, investigadora titular en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la unam, comparte su perspectiva sobre algunos de los retos que enfrenta la sociología para mantener su relevancia y vigencia en el estudio de las sociedades. Esto, sin restar importancia a la riqueza de comprensión que ofrece esta disciplina y sus aportes para fomentar una visión más tolerante y abierta a la diversidad.

Según la Dra. Espinosa, la trascendencia de la sociología radica en que “es una disciplina fundamental, ya que sin ella no podríamos explicar cómo es posible la vida en sociedad”.

¿Y tú, qué opinas? Te invitamos a ver la entrevista completa y continuar el debate con ideas como las que aquí se comparten.



Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

Ciencias Sociales en acción: diálogo con el Dr. Luis Alejandro Pérez

Luis Alejandro Pérez Ortiz, Mario Alberto Benavides Lara y Jorge Hernández Castillo Cita

Resumen

En esta entrevista, el Dr. Luis Alejandro Pérez reflexiona sobre el valor de las ciencias sociales. Explica cómo comunicar la importancia y los beneficios de esta disciplina a personas que están fuera del ámbito académico. Además, aborda las diferencias entre difusión y divulgación en el contexto de las ciencias sociales, y presenta los proyectos que lleva a cabo la enes Morelia para fomentar la divulgación y vinculación de estas disciplinas.
Palabras clave: ciencias sociales; divulgación; vinculación comunitaria; formación profesional; iniciativas sociales.

Social Sciences in action: dialogue with Dr. Luis Alejandro Pérez

Abstract

In this interview, Dr. Luis Alejandro Pérez reflects on the value of social sciences. He explains how to communicate the importance and benefits of this discipline to people outside the academic sphere. Additionally, he addresses the differences between dissemination and outreach in the context of social sciences and presents the projects carried out by enes Morelia to promote the dissemination and connection of these disciplines.
Keywords: social sciences; dissemination; community engagement; professional training; social initiatives.


Introducción

En esta entrevista, el Dr. Luis Alejandro Pérez, Secretario de Investigación y Posgrado y profesor de licenciatura y posgrado en la enes Morelia, nos comparte parte el amplio trabajo que se realiza en esta entidad académica de la unam en el ámbito de las ciencias sociales y su vinculación con la gestión local para beneficiar a las comunidades. Destaca iniciativas como el Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado.

La relevancia de estas disciplinas impacta en la formación de nuevos profesionales enfocados en la incidencia sociocultural. Al respecto, el Dr. Pérez señala que “la formación en ciencias sociales es indispensable para tener una perspectiva humanística y humana en la toma de decisiones”, tanto en aspectos individuales como colectivos de la vida cotidiana.

Si quieres saber más sobre lo que nos compartió el Dr. Luis Pérez, te invitamos a ver la entrevista completa.



Vol. 26, núm. 1 enero-febrero 2025

Las microalgas en los ríos de Morelos

Gerardo Daniel Castrejón Díaz, Migdalia Díaz Vargas, Luis Enrique Cruz Trujillo y Judith García Rodríguez Cita

Resumen

Este cortometraje documental presenta la diversidad de microalgas en los ríos del estado de Morelos, México. A través de la colaboración entre especialistas en divulgación científica audiovisual y en el campo ficológico, se aborda el papel fundamental de estos microorganismos fotosintéticos en la naturaleza. Se exploran tres de los grupos más abundantes: las algas verde-azules, las algas verdes y las diatomeas, que desempeñan una función vital en la absorción de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno. El proyecto destaca su relevancia como productores primarios en las cadenas tróficas y bioindicadores de la calidad del agua. A lo largo de más de un año de trabajo, se compila información de investigaciones recientes realizadas en la región, contribuyendo a la comunicación sobre estos microorganismos acuáticos esenciales para la vida.
Palabras clave: microalgas, ríos de Morelos, fotosíntesis, biodiversidad acuática, ficológica.

The Microalgae in the Rivers of Morelos

Abstract

This documentary short film showcases the diversity of microalgae in the rivers of the state of Morelos, Mexico. Through the collaboration of specialists in audiovisual scientific communication and phycology, it addresses the fundamental role of these photosynthetic microorganisms in nature. Three of the most abundant groups are explored: blue-green algae, green algae, and diatoms, which play a vital role in carbon dioxide absorption and oxygen release. The project highlights their relevance as primary producers in food chains and bioindicators of water quality. Over more than a year of work, information from recent research conducted in the region is compiled, contributing to the communication of these aquatic microorganisms essential for life.
Keywords: microalgae, rivers of Morelos, photosynthesis, aquatic biodiversity, phycology.


La historia de este cortometraje documental se desarrolla en los ríos de Morelos, con el propósito de acercar al público al conocimiento de las microalgas presentes en estos cuerpos de agua. Las algas verde-azules, las algas verdes y las diatomeas son algunos de los grupos más abundantes en la región, y este trabajo busca resaltar su importancia ecológica. Estos microorganismos fotosintéticos son cruciales para la absorción de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno, un proceso esencial para los organismos que respiran oxígeno. El material audiovisual se fundamenta en estudios realizados por investigadores morelenses especializados en el área ficológica, con el objetivo de destacar las características más relevantes de cada grupo algal y su papel en los ecosistemas acuáticos. Además, se exploran algunos métodos de muestreo para su visualización, proporcionando una valiosa herramienta para la conservación y el estudio de estos microorganismos en la región. El proyecto se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (uaem).



Recursos complementarios:

Referencias

  • Díaz, G. A. (en preparación). Distribución temporal de las diatomeas epilíticas en el río Cuautla [Tesis no publicada, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].
  • Flores, M. A. (en preparación). Diatomeas epilíticas de la microcuenca Coaxitlán (Morelos-Guerrero), México [Tesis no publicada, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].
  • Gómez, F. J. (2017). Aspectos ecológicos de las diatomeas epilíticas y fitoplanctónicas en la microcuenca Coaxitlán (Morelos-Guerrero), México [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].
  • Landa, M. M. (2011). Comunidad epilítica y fisicoquímica del agua en el río Amacuzac, Morelos, México [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].
  • Rojas, R. A. (2020). Diatomeas epilíticas del tramo Cuernavaca-Xochitepec del río Apatlaco, Morelos, México [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de Morelos].


Recepción: 2023/10/09. Aprobación: 2024/09/12. Publicación: 2025/01/13.

Vol. 26, núm. 1 enero-febrero 2025

Museos universitarios: oasis para la enseñanza y el aprendizaje

Nancy Araceli Galván Aguilar Cita

Resumen

Los museos universitarios constituyen un espacio valioso de saberes, prácticas y objetos de estudio para la comunidad educativa en la que se insertan y para la sociedad en general. La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con más de una veintena de museos activos para el deleite y disfrute de su comunidad. Estos recintos, dedicados al ámbito de las Artes, las Humanidades y las Ciencias, contribuyen con la salvaguardia y difusión del patrimonio cultural de la Universidad y de la humanidad.
Palabras clave: museos, docencia universitaria, recursos y estrategias didácticas.

University Museums: Oases for Teaching and Learning

Abstract

University museums represent a significant place for knowledge, practices and objects of study for the academic community in which they are a part of and for society in general. The National Autonomous University of Mexico has more than twenty active museums for the delight and enjoyment of its community. These venues, dedicated to the fields of Arts, Humanities and Sciences, contribute to the safeguarding and dissemination of the cultural heritage of the University and humanity.
Keywords: museums, higher education teaching, learning strategies, pedagogical resources.


Introducción

A decir del Consejo Internacional de Museos (icom, 2022):

Un museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente y al servicio de la sociedad, que investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al público, accesibles e inclusivos, los museos fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la participación de las comunidades, los museos operan y comunican ética y profesionalmente, ofreciendo experiencias variadas para la educación, el disfrute, la reflexión y el intercambio de conocimientos.

Si bien, los recintos museísticos constituyen una fuente inagotable de posibilidades pedagógicas al ser depositarios y guardianes de colecciones variadas que cobran vida a través de múltiples discursos y prácticas educativas, los museos universitarios, además, gozan de la visión y proyección de la institución que los aloja y resguarda. Temas prioritarios y emergentes en la formación universitaria como la perspectiva de género, la sustentabilidad, los derechos humanos, la cultura de paz y no violencia, y la educación socioemocional, entre otros, tienen un lugar importante en los recintos museísticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) para su estudio, reflexión y difusión. Ejemplos de ello son: el Museo de la Mujer, el Museo Universitario Arte Contemporáneo, el Pabellón Nacional de la Biodiversidad y el Memorial del 68 y Movimientos Sociales.

Museo Universitario Arte Contemporáneo

Figura 1. Entrada principal del Museo Universitario Arte Contemporáneo.
Crédito: autoría propia.

De acuerdo con la app Museos unam (unam, 2022), la Universidad cuenta con 29 espacios —en su mayoría abiertos a la comunidad universitaria y a la sociedad en general— cumpliendo con ello una de las funciones sustantivas de la institución: la difusión de la cultura.

Como pedagoga y docente universitaria, he encontrado desde el inicio de mi carrera profesional una gran fascinación por los museos como oasis para la enseñanza y el aprendizaje, dentro del campo de la educación no formal.1 Galerías y salas de exposiciones —erigiéndose como espacios de libertad (Burnham y Kai Kee, 2007), deleite y goce estético— fungen como promotores del saber y como agentes de transformación social a través de las múltiples prácticas educativas que en ellos tienen lugar: conferencias, talleres, ciclos de cine, festivales de cultura, ferias de libros, visitas guiadas y conciertos, por mencionar algunas. Las exposiciones museísticas, utilizadas como recursos educativos, nos brindan la posibilidad de explorar temas de nuestros programas de estudio de una forma original y lúdica; asimismo, nos permiten descubrir conexiones con otros campos del conocimiento y desarrollar actitudes y habilidades de observación, indagación, comunicación y diálogo, imaginación, creatividad, reflexión, asombro y empatía.

Museo

Son muchos los retos que los museos enfrentan en el contexto actual. Ante la vorágine de estímulos y opciones en términos de ocio y disfrute, tecnología e innovación, las instituciones museísticas deben mantenerse a la vanguardia al incorporar nuevas formas de comunicación e interacción con sus audiencias. No obstante, la experiencia educativa significativa que como docentes podemos generar y promover con nuestro alumnado en estos recintos es insustituible.

Referencias

Museos universitarios


Recepción: 2024/10/18. Aprobación: 2024/11/20. Publicación: 2025/01/13.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079