Vol. 25, núm. 5 septiembre-octubre 2024

Los microplásticos como vehículo del cadmio: ¿Una interacción peligrosa para los organismos acuáticos?

Laura Leticia Bonilla Aguirre, Gladys Valencia Castañeda y Ofelia Escobar Sánchez Cita

Resumen

El uso indiscriminado de plásticos ha llevado a su presencia como desecho en prácticamente todo el planeta. Este material se fragmenta en pequeñas piezas, conocidas como microplásticos (MPs), que se dispersan fácilmente. En los ambientes acuáticos, los MPs están ampliamente distribuidos y pueden interactuar con otros contaminantes, como el cadmio (Cd), un metal tóxico incluso a bajas concentraciones. La adsorción de Cd en MPs facilita su ingreso en los organismos que los ingieren accidentalmente, lo que podría amplificar su toxicidad debido a un efecto sinérgico. Aunque esta interacción tiene el potencial de causar mayores daños en la salud de los organismos, ha sido poco estudiada. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión sintética de investigaciones recientes sobre la interacción y los efectos del Cd y los MPs en los organismos acuáticos.
Palabras clave: microplásticos (MPs), contaminación acuática, cadmio tóxico, interacción sinérgica, organismos acuáticos

Microplastics as a cadmium carrier: a dangerous interaction for aquatic organisms?

Abstract

The indiscriminate use of plastics has led to their presence as waste across virtually the entire planet. This material fragments into small pieces, known as microplastics (MPs), which easily disperse. In aquatic environments, MPs are widely distributed and can interact with other pollutants, such as cadmium (Cd), a metal that is toxic even at low concentrations. The adsorption of Cd onto MPs facilitates its entry into organisms that accidentally ingest them, which could amplify its toxicity due to a synergistic effect. Although this interaction has the potential to cause greater harm to the health of organisms, it has been little studied. This paper aims to provide a synthetic review of recent research on the interaction and effects of Cd and MPs on aquatic organisms.
Keywords: microplastics (MPs), aquatic pollution, toxic cadmium, synergistic interaction, aquatic organisms.


Introducción

La suela de los zapatos, el envase de yogur, el cepillo para el cabello, el biberón, el cargador del teléfono e incluso la mayoría de las prendas que vestimos están hechas de plástico. Este material, presente en nuestra vida cotidiana, está compuesto por pequeñas moléculas repetidas, como los eslabones de una larga cadena, a la que llamamos polímero. Esta característica permite que el plástico sea elástico, flexible y pueda moldearse en diversas formas mediante el uso de calor (Elías, 2015). Pero, ¿alguna vez te has preguntado qué sucede con los plásticos que utilizamos diariamente?

Aunque sabemos que los plásticos tardan mucho tiempo en degradarse, solemos desecharlos como basura y olvidarnos de ellos. Desde la creación del primer polímero sintético en 1907, la producción de plástico ha crecido exponencialmente cada año, lo que también ha aumentado los residuos plásticos. La mala gestión de los desechos sólidos, las descargas de aguas residuales y las lluvias contribuyen a que los residuos plásticos se movilicen a través de corrientes de agua, llegando al mar o a ecosistemas costeros (Figura 1) (Banaee et al., 2019).

Canal revestido característico de zona urbana con contaminación por plásticos

Figura 1. Canal revestido característico de zona urbana con contaminación por plásticos. Crédito: elaboración propia.

Factores ambientales como el viento, el sol y el movimiento del agua fragmentan los residuos plásticos en partículas más pequeñas (Figura 2), conocidas como microplásticos (MPs). Estas partículas, que miden entre 1 µm y 5 mm, pueden encontrarse en la superficie, la columna de agua y los sedimentos, tanto en ambientes de agua dulce como salada. Son transportadas principalmente por corrientes de agua y vientos (Zhang et al., 2023), lo que las pone al alcance de los organismos, que las ingieren accidentalmente, integrando estos contaminantes en la red trófica (Banaee et al., 2019; Wang et al., 2019).

Se ha documentado que sustancias químicas usadas como aditivos en la fabricación del plástico pueden adherirse a la superficie de estos materiales. Además, debido a interacciones electrostáticas y físicas, pueden adquirir sustancias tóxicas del entorno, lo que convierte a los MPs en vehículos ideales para el transporte de otros contaminantes hacia los organismos acuáticos (Lu et al., 2018; Wen et al., 2018). Por ello, uno de los principales objetivos en el estudio de los MPs es evaluar las afectaciones que estas partículas pueden provocar en los organismos, así como su interacción con otros contaminantes y los posibles efectos en los ecosistemas y su biota.

Entre las principales sustancias tóxicas relacionadas con los MPs se encuentran los compuestos orgánicos persistentes (plaguicidas, policlorobifenilos, furanos, etc.) (Tang, 2021), los aditivos plásticos (estabilizantes, plastificantes y retardantes de flama) (Fauser et al., 2022) y los metales pesados (cadmio, cobre, zinc, níquel, plomo, entre otros) y metaloides (arsénico) (Cao et al., 2021), todos ellos asociados con la contaminación de los ecosistemas y capaces de producir efectos tóxicos sobre los organismos (Wen et al., 2018).

iezas de plástico en una playa, mostrando fragmentación por acción de las olas y rayos UV

Figura 2. Piezas de plástico en una playa, mostrando fragmentación por acción de las olas y rayos UV. Crédito: elaboración propia.

Cadmio y microplásticos: ¿una relación sinérgica?

El cadmio (Cd) es un elemento natural que no tiene ninguna función biológica y puede causar daños incluso a bajas concentraciones. Se encuentra principalmente en rocas, asociado a elementos como el zinc, plomo y cobre, y puede ser un subproducto del tratamiento metalúrgico de estos minerales. En la industria, el Cd se utiliza en la electrónica, la fabricación de baterías, la minería, como estabilizador de termoplásticos y como pigmento en pinturas y esmaltes, entre otros usos (Lu et al., 2018; Banaee et al., 2019).

Las escorrentías y descargas de desechos aumentan la concentración de Cd en los ecosistemas acuáticos, permitiendo su asimilación por los organismos (bioacumulación), especialmente por aquellos depredadores que consumen presas con acumulación de este metal (transferencia). Una vez que el Cd ingresa al organismo, permanece allí por largos periodos debido a su difícil eliminación, provocando desde efectos leves, como una baja tasa de crecimiento o cambios en la morfología celular, hasta casos extremos de mortalidad (Banaee et al., 2019; Wang et al., 2021).

Pero, ¿cómo interactúan el Cd y los MPs? Ambos contaminantes pueden acumularse en los organismos: los MPs principalmente en el tracto digestivo, y el Cd en diferentes órganos (Zhang et al., 2023). Se han realizado experimentos para evaluar la capacidad de los MPs de adsorber Cd y los riesgos que esto representa para los organismos (Wang et al., 2019).

La unión de los metales pesados a las partículas plásticas se produce mediante adsorción, un proceso en el que las superficies de ambos contaminantes interactúan y sus cargas eléctricas se atraen (Figura 3). El grado de adsorción depende de factores como el tipo de polímero, el tiempo de exposición, el tamaño y la porosidad de los MPs, la fuerza iónica y el pH del medio natural (Wang et al., 2019).

Diagrama del proceso de adsorción y acumulación entre microplásticos

Figura 3. Diagrama del proceso de adsorción y acumulación entre microplásticos y cadmio en un ecosistema acuático. Crédito: elaboración propia.

Estudios recientes han señalado que los MPs y el Cd tienen una relación sinérgica (Lu et al., 2018; Zhang et al., 2023). Este término se refiere a la acción conjunta de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Así, la toxicidad combinada de los MPs y el Cd genera un mayor daño en los organismos expuestos en comparación con los efectos que causarían de forma separada (Liao et al., 2020). Aunque los estudios sobre la interacción entre MPs y metales pesados en organismos acuáticos son limitados, los resultados muestran que la modulación de la toxicidad aún es incierta debido a la diversidad de polímeros y tamaños de MPs.

¿Qué sabemos sobre los efectos de la interacción entre microplásticos y cadmio en organismos acuáticos?

Estudios sobre los efectos de la exposición combinada de microplásticos (MPs) y cadmio (Cd) se han realizado principalmente en peces de agua dulce, utilizando en su mayoría partículas de poliestireno de diferentes tamaños. Los resultados de estos estudios muestran que la exposición conjunta de estos contaminantes puede tener una serie de efectos relacionados con: una menor tasa de supervivencia, mayor respuesta inflamatoria y daño en la morfología celular de diferentes tejidos, como el hepático, intestinal, branquial, renal, gonadal, y en algunos casos, ocasionar mortalidad. Además, se han observado cambios en el metabolismo de los peces, modificación en el desarrollo larvario, disminución de las actividades de enzimas antioxidantes y altos niveles de producción de radicales libres (estrés oxidativo). También, se ha reportado que la presencia de MPs eleva la concentración de Cd en el organismo (Lu et al., 2018; Wen et al., 2018; Banaee et al., 2019; Qin et al., 2021).

De igual forma, algunos estudios indican que la relación sinérgica entre MPs de poliestireno y Cd está relacionada con las concentraciones de este metal. A altas concentraciones combinadas con MPs, se observan efectos tóxicos reducidos en los organismos, es decir, una relación antagónica; sin embargo, cuando aumenta la concentración de MPs y el Cd disminuye, se presenta una relación sinérgica (Zhang et al., 2020). Además, se ha determinado que el tamaño de la partícula plástica también es un factor importante en relación con la toxicidad, ya que a menor tamaño de microplástico se provoca una mayor respuesta de los efectos tóxicos en los organismos (Qin et al., 2021).

En ambientes marinos, se ha reportado que, por acción de la salinidad, los MPs pueden adsorber en menor cantidad el Cd, ya que al estar presente el sodio, este compite con el Cd por adherirse a la superficie específica del microplástico; además, la coexistencia de ion cloro y Cd puede formar complejos como el cloruro de cadmio (ClCd+2), lo que también disminuye la capacidad de adsorción de este elemento en los MPs (Wang et al., 2019).

A nivel experimental, Zhang et al. (2023) realizaron una investigación donde expusieron al pepino de mar (Apostichopus japonicus) a una combinación de diferentes concentraciones de MPs de tereftalato de polietileno (pet) y Cd en agua salina (30 g/L). Reportaron que la combinación más alta causó un decremento en el peso corporal y el crecimiento. Además, hubo un aumento significativo en el contenido de Cd en sus árboles respiratorios (serie de pequeños túbulos ramificados por donde obtiene oxígeno), el tracto digestivo y la pared del cuerpo. Las afectaciones en esta especie muestran que, a pesar de que la concentración de sal pueda reducir la adsorción de Cd en los MPs, no es un factor contundente en la disminución de los efectos tóxicos provocados por estos contaminantes. Por tal motivo, es importante continuar con estudios sobre los efectos ocasionados por los MPs y su interacción con otros contaminantes en el medio marino.

¿En la vegetación acuática sucede lo mismo que en los peces?

En este caso, los estudios en plantas acuáticas y microalgas son escasos, pero se ha documentado que la exposición a MPs y Cd disminuye considerablemente su crecimiento e incrementa la oxidación de lípidos dentro de estos organismos. Además, al igual que en peces, se describe que un menor tamaño de partícula de MPs aumenta los efectos tóxicos en el crecimiento, supervivencia, estrés oxidativo y contenido de clorofila; no obstante, se ha observado que los MPs no aumentan la biodisponibilidad del Cd en estos organismos (Liao et al., 2020; Wang et al., 2021).

Entonces, ya sea en animales o vegetales, los efectos tóxicos entre MPs y Cd son relevantes. Aunque la mayoría de los estudios se enfocan principalmente en MPs de poliestireno, se ha mostrado que otro tipo de polímeros como el polietileno o el pet también tienen la capacidad de adherir Cd y presentar efectos sinérgicos en los organismos expuestos (Banaee et al., 2019; Zhang et al., 2023). Por tal razón, es importante considerar que los altos niveles de MPs actúan como vehículo de Cd para los organismos acuáticos; sin embargo, es necesario seguir realizando estudios sobre los efectos en distintos grupos taxonómicos, principalmente en especies de importancia económica y ecológica.

Conclusión

Aunque la contaminación por MPs y su interacción con metales pesados en ambientes acuáticos ha sido reconocida desde hace años, los estudios sobre este tema son relativamente nuevos y quedan muchas interrogantes por resolver. Asimismo, no cabe duda de que estos contaminantes tienen efectos adversos en el medio acuático y su biota. Es necesario conocer la gravedad de estas afectaciones tanto a nivel individual como poblacional. Surge la necesidad de responder las siguientes preguntas: ¿Es posible que las especies acuáticas que consumimos tengan este tipo de contaminantes? ¿Qué sucederá si la producción de plásticos sigue en aumento y las concentraciones de MPs y metales pesados en agua también se incrementan? ¿Podría esto afectar negativamente la salud de los humanos?

Es importante señalar que, si queremos que los efectos de la contaminación plástica y metales pesados disminuyan en los organismos acuáticos, se tienen que realizar diversas acciones en nuestra vida diaria. Si bien no podemos erradicar completamente el uso de los plásticos, podemos empezar por reducir el consumo de aquellos que son de un solo uso y reciclar en mayor medida los que son indispensables en nuestros hogares. Aunque esto pueda parecer poco en relación con el problema actual de contaminación, es importante comenzar con acciones pequeñas que pueden generar grandes cambios.

Referencias

  • Banaee, M., Soltanian, S., Sureda, A., Gholamhosseini, A., Haghi, B. N., Akhlaghi, M., y Derikvandy, A. (2019). Evaluation of single and combined effects of cadmium and micro-plastic particles on biochemical and immunological parameters of common carp (Cyprinus carpio). Chemosphere236, 124335. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.07.066
  • Cao, Y., Zhao, M., Ma, X., Song, Y., Zou, S., Li, H. y Deng, W. (2021). A critical review on the interactions of microplastics with heavy metals: Mechanism and their combined effect on organisms and humans. Science of The Total Environment, 788, 147620. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.147620
  • Elías, R. (2015). Mar del plástico: una revisión del plástico en el mar. Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, 27, 83-105. http://hdl.handle.net/1834/10964
  • Fauser, P., Vorkamp, K., y Strand, J. (2022). Residual additives in marine microplastics and their risk assessment–A critical review. Marine Pollution Bulletin, 177, 113467. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2022.113467
  • Liao, Y., Jiang, X., Xiao, Y., y Li, M. (2020). Exposure of microalgae Euglena gracilis to polystyrene microbeads and cadmium: Perspective from the physiological and transcriptional responses. Aquatic Toxicology, 228, 105650. https://doi.org/10.1016/j.aquatox.2020.105650
  • Lu, K., Qiao, R., An, H., y Zhang, Y. (2018). Influence of microplastics on the accumulation and chronic toxic effects of cadmium in zebrafish (Danio rerio). Chemosphere202, 514-520. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.03.145
  • Qin, L., Duan, Z., Cheng, H., Wang, Y., Zhang, H., Zhu, Z., y Wang, L. (2021). Size-dependent impact of polystyrene microplastics on the toxicity of cadmium through altering neutrophil expression and metabolic regulation in zebrafish larvae. Environmental Pollution291, 118169. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.118169
  • Tang, K. H. D. (2021). Interactions of microplastics with persistent organic pollutants and the ecotoxicological effects: A Review. Tropical Aquatic and Soil Pollution, 1, 24–34. https://doi.org/10.53623/tasp.v1i1.11
  • Wang, F., Yang, W., Cheng, P., Zhang, S., Zhang, S., Jiao, W., y Sun, Y. (2019). Adsorption characteristics of cadmium onto microplastics from aqueous solutions. Chemosphere235, 1073-1080. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.06.196
  • Wang, L., Gao, Y., Jiang, W., Chen, J., Chen, Y., Zhang, X., y Wang, G. (2021). Microplastics with cadmium inhibit the growth of Vallisneria natans (Lour.) Hara rather than reduce cadmium toxicity. Chemosphere, 266, 128979. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2020.128979
  • Wen, B., Jin, S. R., Chen, Z. Z., Gao, J. Z., Liu, Y. N., Liu, J. H. y Feng, X. S. (2018). Single and combined effects of microplastics and cadmium on the cadmium accumulation, antioxidant defense and innate immunity of the discus fish (Symphysodon aequifasciatus). Environmental Pollution, 243, 462-471. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.09.029
  • Zhang, C., Lin, C., Li, L., Mohsen, M., Wang, T., Wang, X., Zhang, L., y Huang, W. (2023). Single and combined effects of microplastics and cadmium on the sea cucumber Apostichopus japonicusMarine Environmental Research186, 105927. https://doi.org/10.1016/j.marenvres.2023.105927
  • Zhang, R., Wang, M., Chen, X., Yang, C., y Wu, L. (2020). Combined toxicity of microplastics and cadmium on the zebrafish embryos (Danio rerio). Science of the Total Environment743, 140638. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.140638


Recepción: 05/06/2023. Aceptación: 08/05/2024.

Vol. 25, núm. 5 septiembre-octubre 2024

Mangles al rescate: cómo estos árboles purifican ecosistemas costeros

Victoria Sabrina Pérez Hernández, Olivia Guadalupe Millán Aguilar, Mercedes Marlenne Manzano Sarabia, Miguel Ángel Hurtado Oliva y Carmen Cristina Osuna Martínez Cita

Resumen

El acelerado crecimiento de la población humana en las últimas décadas ha llevado a un aumento en la tecnificación industrial, generando grandes cantidades de contaminantes, como aguas residuales, desechos sólidos y emisiones gaseosas. Estos contaminantes, al no recibir un tratamiento adecuado, pueden dañar el ambiente y la salud humana. Para mitigar estos efectos, se han desarrollado estrategias como la biorremediación, que emplea organismos como bacterias, hongos, algas y plantas para rehabilitar entornos contaminados por metales pesados, hidrocarburos, pesticidas y plásticos. Aunque no es una tecnología nueva, su continua actualización a través de la investigación y la incorporación de nuevos organismos específicos para cada ecosistema es crucial. Una estrategia prometedora es el uso de mangles, plantas altamente tolerantes a altas temperaturas y salinidad, que muestran un gran potencial en la biorremediación de ecosistemas costeros contaminados por metales pesados.
Palabras clave: biorremediación, contaminación, ecosistemas costeros, mangles, metales pesados.

Mangroves to the rescue: how these trees purify coastal ecosystems

Abstract

The rapid growth of the human population in recent decades has led to increase the industrial technology, generating large amounts of pollutants such as wastewater, solid waste, and gaseous emissions. These pollutants, if not properly treated, can harm the environment and human health. To mitigate these effects, strategies such as bioremediation have been developed, using organisms like bacteria, fungi, algae, and plants to rehabilitate environments contaminated with heavy metals, hydrocarbons, pesticides, and plastics. Although not a new technology, their continuous improvement through research and the incorporation of new organisms specific to each ecosystem is crucial. A promising strategy is the use of mangroves, plants highly tolerant to high temperatures and salinity, which show great bioremediation potential in coastal ecosystems polluted by heavy metals.
Keywords: bioremediation, coastal ecosystems, heavy metals, mangroves, pollution.


Introducción

Los metales pesados son elementos químicos que, debido a su alta densidad, están presentes en el ambiente de manera natural. Sin embargo, dependiendo de su concentración, pueden ser tanto esenciales como peligrosos. En bajas concentraciones, metales como el zinc (Zn), cobre (Cu), magnesio (Mg), hierro (Fe) y arsénico (As) juegan un papel crucial como micronutrientes, regulando procesos metabólicos vitales en plantas y animales (Cavada-Prado et al., 2022; Taboada, 2017).

Por otro lado, existe un grupo de metales pesados que representan un riesgo significativo para el medioambiente: el plomo (Pb), mercurio (Hg), cadmio (Cd) y cromo (Cr). Estos metales no se descomponen ni desaparecen con el tiempo; por el contrario, se acumulan en los organismos vivos y se vuelven más tóxicos a medida que avanzan por la cadena alimentaria, un proceso conocido como bioacumulación y biomagnificación (Lira et al., 2023).

La contaminación por metales pesados es una consecuencia directa de diversas actividades industriales como la minería, la metalurgia, la fabricación de plásticos y la agricultura. Estos procesos liberan desechos al ambiente, contaminando el aire, el suelo y el agua, lo que impacta negativamente a los organismos que dependen de estos recursos, incluidos los seres humanos. La exposición prolongada a estos metales a través del consumo de alimentos contaminados puede causar daños en los órganos e incluso desarrollar enfermedades como el cáncer (Rodríguez, 2017; Reyes et al., 2016).

Fitorremediación: una solución natural

Afortunadamente, la naturaleza ofrece una solución a este problema: la fitorremediación. Esta técnica utiliza plantas para absorber, acumular y, en algunos casos, degradar los contaminantes presentes en el suelo y el agua. Es una forma de biorremediación, donde ciertos organismos —como bacterias, algas y plantas— tienen la capacidad de reducir o eliminar compuestos tóxicos del ambiente (Cortón y Viale, 2006).

Una de las grandes ventajas de la fitorremediación es que es económica y amigable con el medio ambiente. Las plantas seleccionadas para esta tarea no sólo limpian el entorno, sino que lo hacen sin interrumpir los procesos naturales del ecosistema, lo que las convierte en una opción sostenible (Garzón et al., 2017).

Las plantas tienen adaptaciones fisiológicas que les permiten acumular contaminantes en sus raíces o traslocarlos (movimiento de nutrientes o compuestos dentro de su sistema) a otras partes como tallos, hojas o frutos. Esto ayuda a identificar qué especies son más eficaces para remediar distintos tipos de contaminantes, convirtiéndolas en herramientas valiosas para la restauración ambiental (Figura 1; Beltrán y Gómez, 2016).

Figura 1. Proceso de fitorremediación y traslocación de contaminantes.
Crédito: Vector Mine (2023).

La elección de las plantas para fitorremediación se basa en su capacidad para tolerar y asimilar sustancias tóxicas, su velocidad de crecimiento, la profundidad de sus raíces y su habilidad para bioacumular y/o biodegradar contaminantes (Peña et al., 2013). Dependiendo de la planta, el tipo de metal al que esté expuesta y su concentración, las plantas pueden comportarse de manera diferente. Algunas son excluyentes, acumulando metales, principalmente en las hojas, mientras que otras, como las hiperacumuladoras, pueden extraer y acumular metales en niveles muy altos (Covarrubias y Peña, 2017).

Antes de implementar la fitorremediación, es crucial analizar factores como la tolerancia de la planta al metal, la concentración del metal en el entorno, el pH del suelo, el contenido de nutrientes y la materia orgánica disponible. Estos factores determinan la eficacia con la que las plantas pueden remover los metales del ambiente (Beltrán y Gómez, 2016).

Ejemplos de especies remediadoras

Algunos árboles tienen una sorprendente capacidad para limpiar su entorno, acumulando metales pesados en su organismo y aportando nutrientes al suelo. Aquí te presentamos algunos ejemplos destacados:

  • Mezquite (Prosopis laevigata): Este árbol, común en zonas áridas y semiáridas, no sólo se adapta a suelos difíciles, sino que también puede remediar áreas contaminadas con metales. En Zimapán, Hidalgo, se ha visto cómo estos árboles no sólo sobreviven en suelos cargados de residuos mineros, sino que prosperan, acumulando plomo y cobre en sus hojas. Por esto, se considera una especie acumuladora de metales (Duarte et al., 2020).
  • Guarumo (Cecropia peltata): En Colombia, el guarumo ha mostrado una notable capacidad para limpiar suelos contaminados con mercurio. En estudios de invernadero, esta especie fue capaz de eliminar entre un 15.7% y un 33.7% del mercurio presente en el suelo, sin sufrir efectos tóxicos significativos (Vidal et al., 2010).
  • Álamos (Populus spp.): Los álamos son conocidos por su capacidad para reducir la toxicidad de metales como el cobre y el cadmio. Estudios genéticos han demostrado que estos árboles pueden absorber cobre e inhibir sus efectos dañinos mediante procesos celulares que atrapan los metales, reduciendo su toxicidad (Guerra et al., 2015).
  • Mangle rojo (Rhizophora mangle): Este árbol, común en zonas costeras, puede absorber metales pesados como el plomo y movilizarlos desde las raíces hasta el tallo. En un experimento en invernadero, plántulas de mangle rojo expuestas al plomo durante un mes mostraron que eran capaces de absorber el metal sin afectar su capacidad de fotosíntesis o su crecimiento (Cabañas, 2014).

Contaminación por metales pesados en ecosistemas de manglar

Los ecosistemas costeros, como los de manglares, son áreas vitales donde la tierra y el mar se encuentran. Estos ambientes no sólo protegen las costas de huracanes e inundaciones, sino que también albergan una increíble diversidad biológica, sirviendo como refugio y lugar de crianza para muchas especies, algunas de importancia comercial. Además, los manglares proporcionan recursos esenciales para la vida sostenible, como la pesca, la acuicultura y materiales de construcción (legeepa, 2018; ramsar, 2022).

Sin embargo, estos ecosistemas están bajo amenaza debido a la contaminación por metales pesados. Las actividades industriales liberan grandes cantidades de estos metales, que son transportados por ríos y lluvias hasta lagunas costeras, donde se encuentran los manglares. Los metales son entonces absorbidos por microorganismos, plantas y animales, alterando la cadena alimentaria a través de la bioacumulación.1 Este proceso puede afectar la salud humana, ya que los metales tóxicos pueden llegar a nuestros cuerpos a través del consumo de alimentos contaminados (Cruz, 2013).

El mangle negro: un guardián contra los metales pesados

El mangle negro (Avicennia germinans) es un árbol que en general no excede 15m de altura, y cuenta con adaptaciones únicas que le permiten prosperar en suelos lodosos y ligeramente inundados. Una de sus características más notables son sus raíces aéreas, llamadas neumatóforos, que sobresalen del suelo y facilitan el intercambio gaseoso entre el árbol y el ambiente. Además, este árbol es resistente a la alta salinidad gracias a sus glándulas excretoras, que eliminan el exceso de sal (Figura 2). En México, se puede encontrar tanto en las costas del Golfo de México como en el Pacífico (conafor, 2023).

Figura 2. A) Mangle negro y B) Neumatóforos del mangle negro en el estero de Urías, Mazatlán, Sinaloa.
Crédito: elaboración propia.

Diversas investigaciones han demostrado que el mangle negro no sólo tolera la contaminación por metales pesados, sino que también juega un papel crucial en su remediación. Por ejemplo, un estudio realizado por Hernando y Gallo (1997) encontró altas concentraciones de cadmio (Cd), cobre (Cu) y zinc (Zn) en las hojas de esta especie, indicando su capacidad para remover e inmovilizar estos metales.

Además, se ha observado que el mangle negro puede almacenar grandes cantidades de hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn), que, aunque esenciales para las plantas, en altas concentraciones pueden ser tóxicos. También se ha reportado la acumulación de otros metales como cobre (Cu), aluminio (Al), plomo (Pb) y mercurio (Hg) en estos árboles (Mejías et al., 2013).

El potencial del mangle negro va más allá de los metales pesados. Investigaciones han explorado su uso en la recuperación de zonas afectadas por derrames de hidrocarburos. Por ejemplo, un estudio de Olguín et al. (2007) demostró que, con el apoyo de procesos de oxigenación y la adición de microorganismos, es posible promover el crecimiento de manglares negros en áreas contaminadas. De igual forma, Marín (2009) reportó que, a pesar del estrés y la reducción en el tamaño de las hojas, el mangle negro sometido a tratamientos con hidrocarburos continúa mostrando un crecimiento constante, confirmando su viabilidad en la recuperación de zonas afectadas por crudo.

Con su capacidad para absorber una amplia gama de metales y estabilizar otros contaminantes como el petróleo, el mangle negro se posiciona como una herramienta valiosa en los planes de manejo de ecosistemas de manglar contaminados (Figura 3).

Figura 3. Envés de una hoja del mangle negro, mostrando la formación y liberación de gránulos salinos a través de su sistema de glándulas excretoras de sal.
Crédito: elaboración propia.

Caso actual de estudio: metales pesados en el estero de Urías, Mazatlán, Sinaloa

El Estero de Urías, ubicado en el puerto de Mazatlán, es un humedal que abarca aproximadamente 700 hectáreas de manglares (Millán-Aguilar et al., 2019). Este ecosistema ha sido sometido a décadas de contaminación, recibiendo aguas residuales de diversas actividades industriales, pesqueras, acuícolas y del sector naval. Los daños acumulados en el estero han llevado a los investigadores a examinar la concentración de metales pesados en sus sedimentos, agua y en el material vegetal del mangle negro. Se analizaron cuatro sitios a lo largo del estero con el objetivo de evaluar el daño y explorar el uso del mangle negro como una posible solución para la biorremediación de estos ecosistemas. Los resultados preliminares son prometedores: el mangle negro muestra una notable capacidad para retener metales pesados en sus hojas y raíces, lo que sugiere su potencial como especie biorremediadora.

Conclusiones

Este caso subraya la gravedad de la contaminación y la pérdida continua de ecosistemas críticos. Por ello, es esencial seguir investigando y promoviendo la fitorremediación como una herramienta viable para la recuperación de estos ecosistemas. Las especies mencionadas anteriormente, con su capacidad para adaptarse y absorber contaminantes, representan una opción valiosa para la reforestación y restauración de áreas degradadas. Sin embargo, este esfuerzo no recae sólo en los científicos. Los sectores industriales, principales responsables de la generación de residuos contaminantes, junto con las autoridades gubernamentales, deben asumir su parte y hacer cumplir las normativas que regulan sus actividades.

Como sociedad, también podemos contribuir significativamente. Reducir nuestro impacto ambiental es posible si adoptamos hábitos más conscientes: antes de hacer una compra, pregúntate: ¿realmente lo necesito? Si la respuesta es no, considera opciones más sostenibles, como comprar ropa y calzado en bazares, reducir el consumo de carne, ahorrar energía eléctrica, consumir productos locales y, por supuesto, decir “NO” a los productos plásticos de un sólo uso. Cada pequeña acción cuenta y juntos podemos reducir la basura que generamos y minimizar nuestro impacto en el planeta.

Referencias

  • Beltrán, P. M. E., y Gómez, R. A. M. (2016). Biorremediación de metales pesados cadmio (Cd), cromo (Cr) y mercurio (Hg) mecanismos bioquímicos e ingeniería genética: Una revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), 172-197. https://doi.org/10.18359/rfcb.2027.
  • Cabañas, M. M. F. (2014). Efectos fisiológicos, morfológicos y bioquímicos de la exposición al plomo en las especies Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle [Tesis de maestría, Centro de Investigación Científica de Yucatán, a.c.]. cicy. https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1003/997.
  • Cavada, P. K. A., Gonzáles, S. C. S., y Alanís, R. E. (2022). Biorremediación de metales pesados en México: Técnicas y tendencias de uso para aplicación en actividades mineras. e-cucba, 17. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi17.205.
  • Comisión Nacional Forestal [conafor]. (2023). Paquetes tecnológicos: Avicennia germinans (L.). http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/888Avicennia%20germinans.pdf.
  • Covarrubias, S. A., y Peña, C. J. J. (2017). Contaminación ambiental por metales pesados en México: Problemática y estrategias de fitorremediación. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33, 7-21. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.esp01.01.
  • Cruz Casanova. F. E. (2013). Efecto de la contaminación por metales pesados en los ecosistemas costeros del suroeste de México. Kuxulkab, 37, 65-68. https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a19n37.351.
  • Duarte, Z. V. M., Pérez, H. V. S., Hernández, A. E., y Villanueva, M. A. (2020). Estudio exploratorio de la acumulación de plomo y cobre en Prosopis laevigata en depósitos mineros. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 7(2), e2311. https://www.scielo.org.mx/pdf/era/v7n2/2007-901X-era-7-02-00011.pdf.
  • Garzón, J. M., Rodríguez-Miranda, J. P., y Hernández-Gómez, C. (2017). Aporte de la biorremediación para solucionar problemas de contaminación y su relación con el desarrollo sostenible. Revista Universidad de la Salud, 19(2), 309-318. https://doi.org/10.22267/rus.171902.93.
  • Guerra, F. P., Reyes, L., Vergara-Jaque, A., Campos-Hernández, C., Gutiérrez, A., Pérez-Díaz, J., Pérez-Díaz, R., Blaudez, B., y Ruíz-Lara, S. (2015). Populus deltoides Kunitz trypsin inhibitor 3 confers metal tolerance and binds copper, revealing a new defensive role against heavy metal stress. Environmental and Experimental Botany, 115, 28–37. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2015.02.005.
  • Hernando, C. N., y Gallo, M. C. (1997). Contenido de Cd, Cu y Zn en Rhizophora mangle y Avicennia germinans de la ciénega grande de Santa Marta y bahía del Chengue, costa Caribe Colombia. Revista de la Academia Colombiana, 21(79), 73-90. https://doi.org/10.18257/raccefyn.21(79).1997.2957.
  • Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente [lgeepa]. (2018). Decreto, artículo 3º, xiii bis. Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Secretaría de Gobernación.
  • Lira-Lerma, G., Escobar-Sánchez, O., y Hurtado-Oliva, M. A. (2023). Metales pesados: ¿Qué son y cuál es su impacto ecológico y en el consumo humano de tiburones y rayas? Ciencia y Mar, Universidad del Mar, 27(81). http://www.cienciaymar.mx/Revista/index.php/cienciaymar/issue/view/83/CYM810300.
  • Marín, R. (2009). Efecto de la frecuencia de inundación y adición de nutrientes en la degradación de hidrocarburos en microcosmos de manglares [Tesis de maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42106/MarinMunozJoseLuis.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
  • Mejías, C. L., Musa, J. C., y Otero, J. (2013). Exploratory evaluation of retranslocation and bioconcentration of heavy metals in three species of mangrove at Las Cucharillas Marsh, Puerto Rico. The Journal of Tropical Life Science, 3(1), 14-22. https://jtrolis.ub.ac.id/index.php/jtrolis/article/view/69.
  • Millán, A. O. G., Nettel, H. A., Hurtado, O. M. Á., Dodd, R. S., Flores, C. F., y Manzano, S. M. M. (2019). Landscape metrics and conservation status of five mangrove wetlands in the Eastern Gulf of California Margin. Journal of Coastal Research, 36(1), 94–102. https://doi.org/10.2112/jcoastres-d-18-00060.1.
  • Olguín, E. J., Hernández, M. E., y Sánchez-Galván, G. (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 23(3), 139-154. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/21641.
  • Peña, S. E. J., Madera, P. C. A., Sánchez, J. M., y Medina, V. J. (2013). Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: Caso Helicona psittacorum (Heliconiaceae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 37(145), 469-481.
  • ramsar. (2022). La Convención de Ramsar: ¿De qué trata? [Ficha informativa]. https://www.ramsar.org/sites/default/files/fs_6_ramsar_convention_sp_0.pdf.
  • Reyes, Y. C., Vergara, I., Torres, O. E., Díaz-Lagos, M., y González, E. E. (2016). Contaminación por metales pesados: Implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo, 16(2), 66-77. https://doi.org/10.19053/1900771X.v16.n2.2016.5447.
  • Rodríguez, H. D. (2017). Intoxicación ocupacional por metales pesados. Revista Médica de Santiago de Cuba, 21, 3372-3385. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200012.
  • Taboada, L. N. (2017). El zinc y el cobre: Micronutrientes esenciales para la salud humana. Acta Médica del Centro, 11, 79-89. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2017/mec172n.pdf.
  • VectorMine. (2023). Fitorremediación como enfoque basado en plantas para el diagrama de esquema de biorremediación.
  • Vidal, D. J. V., Marrugo, N. J. L., Jaramillo, C. B., y Pérez, C. L. M. (2010). Remediación de suelos contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata). Ingeniería y Desarrollo, 27, 113-129. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/870.


Recepción: 20/6/2023. Aprobación: 19/03/2024.

Vol. 25, núm. 5 septiembre-octubre 2024

Sed de respuestas: explorando los misterios detrás de las sequías

Cedrela Cosmes Martínez y René Ventura Houle Cita

Resumen

Las sequías son fenómenos naturales que tienen consecuencias significativas para los seres humanos. Según un estudio de la Organización Mundial Meteorológica, las sequías han causado pérdidas globales superiores a los 250 mil millones de dólares y la muerte de 650,000 personas en un período de 50 años. Aunque en redes sociales y medios convencionales se encuentran diversos contenidos sobre experiencias personales, noticias y fotografías relacionadas con las sequías, hay una falta de difusión sobre los fenómenos meteorológicos que las originan. Entre estos fenómenos destacan “El Niño Oscilación del Sur” (enos), las células de circulación general atmosférica, las regiones monzónicas y las corrientes de chorro. Estos fenómenos, junto con la interacción con los océanos, que actúan como grandes fuentes de humedad, juegan un papel crucial en la formación de sequías. Además, las actividades humanas han amplificado el impacto de estos fenómenos naturales, impidiendo que el planeta desarrolle mecanismos naturales de adaptación a la velocidad necesaria. Comprender tanto los fenómenos meteorológicos que promueven las sequías como la influencia humana en acentuar sus efectos es fundamental para desarrollar planes efectivos de respuesta y mitigación a nivel local y global.
Palabras clave: sequías, cambio climático, fenómenos meteorológicos, El Niño Oscilación del Sur (enos), gestión de recursos hídricos.

Thirst for answers: exploring the mysteries behind droughts

Abstract

Droughts are natural phenomena with significant consequences for humans. According to a study by the World Meteorological Organization (wmo), droughts have caused global losses exceeding $250 billion and resulted in the deaths of 650,000 people over a 50-year period. Although social media and conventional media feature various content on personal experiences, news, and photographs related to droughts, there is a lack of dissemination about the meteorological phenomena that cause them. Notable among these phenomena are the El Niño-Southern Oscillation (enso), general atmospheric circulation cells, monsoonal regions, and jet streams. These phenomena, along with interactions with oceans that serve as major sources of moisture, play a crucial role in drought formation. Additionally, human activities have amplified the impact of these natural phenomena, preventing the planet from developing the natural adaptation mechanisms at the necessary speed. Understanding both the meteorological phenomena that drive droughts and human influence in exacerbating their effects is essential for developing effective response and mitigation plans at both local and global levels.
Keywords: droughts, climate change, meteorological phenomena, El Niño-Southern Oscillation (enso), water resource management.


Introducción

En los últimos años, la palabra “sequía” ha resonado con más fuerza. Según la Organización Meteorológica Mundial (2021), las sequías han sido responsables de más muertes que cualquier otro desastre natural, con 650,000 vidas perdidas entre 1970 y 2019, representando el 34% de las muertes relacionadas con desastres naturales. Aunque este fenómeno ha existido a lo largo de la historia, se espera que, al menos hasta el año 2100, las sequías sean más frecuentes y afecten a un mayor número de regiones, especialmente en aquellas más vulnerables al cambio climático (Wang et al., 2021). Sin embargo, lo que muchos desconocen es que el origen de estas sequías radica en diversos fenómenos meteorológicos que, como una sinfonía perfectamente coordinada, envían lluvias a ciertas zonas del planeta mientras otras quedan desprovistas.

En el caso de Norteamérica, donde se encuentra México, esta combinación incluye fenómenos como “El Niño Oscilación del Sur” (enos), las células de circulación atmosférica y las corrientes en chorro, además de los diferenciales de presión que se generan en la atmósfera y sus interacciones con grandes fuentes de humedad: los océanos Pacífico y Atlántico. Estos fenómenos y sus conexiones son sistemas complejos y cruciales, lo que ha captado la atención de científicos en todo el mundo.

Lamentablemente, la sociedad no suele prestar atención a la lenta aparición de las sequías hasta que sus efectos se hacen evidentes. Además, las actividades humanas han exacerbado los cambios climáticos a nivel global, intensificando estos efectos (AghaKouchak et al., 2021). Por esta razón, las interrelaciones de los fenómenos meteorológicos que generan la falta o el exceso de lluvias se han vuelto más relevantes que nunca.

En este contexto de cambio climático, conocer y entender los fenómenos que provocan las sequías puede ser clave para implementar acciones, tanto a pequeña como a gran escala, que permitan gestionar los recursos hídricos de manera más eficiente y acorde a las nuevas condiciones que enfrentamos en nuestro hogar: el planeta Tierra.

¿Qué son las sequías?

El término “sequía” abarca más de lo que se podría pensar a simple vista. Wilhite y Glantz (1985) analizaron varios factores y propusieron cuatro tipos de sequías: meteorológica, hidrológica, agrícola y socioeconómica. La sequía meteorológica es la más cercana al entendimiento común, ya que se refiere a un periodo en el que la precipitación es menor al promedio habitual para esa región y época del año.

Desde una perspectiva hidrológica, la sequía ocurre cuando hay una disminución en los escurrimientos superficiales o en las reservas de agua subterránea. Esto puede deberse a una reducción en las lluvias o a la intervención humana, como la construcción de infraestructura en ríos o la extracción excesiva de agua subterránea.

El concepto de sequía agrícola se refiere a la falta crónica de humedad en el suelo comparada con el promedio de la región, afectando sobre todo grandes zonas agrícolas (Minucci, 2021; Wilhite y Glantz, 1985).

Aunque estos tres tipos de sequías tienen características en común, si consideramos sus consecuencias para las personas, llegamos al concepto de sequía socioeconómica, donde la demanda de agua para actividades humanas supera la disponibilidad. Dependiendo de la duración de una sequía, sus efectos pueden alterar el funcionamiento de los ecosistemas, la agricultura, el ciclo hidrológico y, en general, la economía de países y regiones enteras. Por eso es crucial contar con parámetros estandarizados para estudiarlas y desarrollar planes de atención y prevención de riesgos para la población y el medio ambiente (Satoh et al., 2022).

¿Cómo sabemos que hay sequía?

Las sequías son fenómenos naturales de desarrollo lento y con causas multifactoriales, lo que hace que no exista una forma única y directa de medirlas, como ocurre con la precipitación o la temperatura. Por eso, diversos grupos de investigación han desarrollado más de 150 índices e indicadores para determinar la existencia o intensidad de una sequía (Kim et al., 2023) y para ofrecer herramientas que ayuden a planificar contingencias y manejar desastres relacionados con estos fenómenos.

Los indicadores de sequía se centran en medir variables físicas como la precipitación, la temperatura, la escorrentía, las reservas de agua subterránea o el nivel de humedad en el suelo en comparación con el promedio de la región (Heim et al., 2023). Por otro lado, los índices representan numéricamente el impacto y la severidad de las sequías a partir de estos indicadores.

En 2002, expertos de Estados Unidos, Canadá y México desarrollaron un programa conjunto de vigilancia de la sequía basado en un plan que ya había demostrado su eficacia en Estados Unidos, donde desde 1999 se publica semanalmente el estado de la sequía en el país (Svoboda et al., 2002). Este esfuerzo conjunto garantiza homogeneidad en los criterios, así como la calidad y disponibilidad de datos. Como los fenómenos meteorológicos no respetan fronteras, es necesario analizar las sequías en regiones más amplias, e incluso a escala continental.

Este programa incluye el “Índice de Precipitación Estandarizada” (spi), que se basa en la probabilidad de registrar una cierta cantidad de precipitación (Sun et al., 2023). Si el índice es cero, significa que la cantidad de precipitación esperada es igual a la mediana de los registros históricos desde 1951; un índice negativo indica sequía. Otro es el “Porcentaje de Precipitación Promedio a Largo Plazo,” que mide el porcentaje promedio de precipitación en periodos que van desde un mes hasta cinco años. También está el “Índice de Sequía de Palmer” (pdi), que mide la duración e intensidad de la sequía según los patrones de circulación atmosférica que la inducen. Una variante, el Índice de Sequía Hidrológica de Palmer (phdi), tiene una respuesta más lenta, pues considera cómo la falta de precipitación y las altas temperaturas afectan el almacenamiento de agua en reservorios, corrientes y aguas subterráneas, siendo útil para estimar la velocidad de recuperación de una región tras una sequía.

La combinación de estos y otros índices permite clasificar la intensidad de la sequía en cinco niveles: D0 (Anormalmente seco), D1 (Sequía moderada), D2 (Sequía severa), D3 (Sequía extrema) y D4 (Sequía excepcional) (Svoboda et al., 2002).

¿Por qué ocurren las sequías?

Las causas de las sequías son amplias, complejas y multifactoriales, incluyendo ciclos y anomalías hidroclimáticas, además de la influencia de las actividades humanas. A continuación, se describen algunos de los factores que, en conjunto, pueden originar uno o varios de los diferentes tipos de sequías.

Interacciones invernales durante El Niño

Figura 1. Interacciones invernales durante El Niño.
Crédito: adaptación de National Oceanic and Atmospheric Administration (2023).

El Niño Oscilación del Sur (ENOS)

Uno de los fenómenos más influyentes en la variabilidad de los patrones de lluvia en nuestro planeta es el conocido como “El Niño Oscilación del Sur” (enos). Este fenómeno tiene un gran impacto en la interacción entre la atmósfera y los océanos. En términos simples, enos se refiere a eventos cíclicos que comienzan en el océano Pacífico tropical y se relacionan con variaciones en la temperatura de este océano y su interacción con la atmósfera.

enos tiene tres fases principales: “El Niño” (fase cálida), “La Niña” (fase fría) y una fase neutral. Cada una de estas fases afecta las condiciones climáticas y la cantidad de precipitación en distintas partes del mundo (Di Carlo et al., 2022).

La fase neutral es el estado promedio de la temperatura superficial del océano Pacífico tropical. Sin embargo, este estado puede cambiar debido a la “Circulación de Walker,” que es un patrón de alta y baja presión con vientos alisios que soplan de este a oeste. Cuando la Circulación de Walker se intensifica, empuja el agua cálida hacia el oeste, hacia Asia y Australia, y hace que surja agua más fría de las profundidades, lo que conocemos como “La Niña” (Di Carlo et al., 2022).

Por otro lado, en la fase cálida o “El Niño,” la Circulación de Walker es inusualmente débil, lo que permite que el agua cálida se acumule en el lado este del Pacífico tropical. Esto desencadena una serie de fenómenos que alteran los patrones de precipitación tanto en el hemisferio norte como en el sur. En algunas regiones, pueden formarse tormentas, ciclones e incluso huracanes, mientras que otras experimentan periodos de sequía inusualmente largos. Por ejemplo, en la figura 1 se muestra cómo las lluvias invernales en el norte de América pueden ser afectadas por El Niño. En el caso de México, durante una fase cálida de enos, se podría esperar un invierno particularmente seco.

Las corrientes de chorro

Las “corrientes de chorro” son corrientes de aire que viajan de oeste a este a gran velocidad, alcanzando hasta 300 km/h. Estas corrientes se encuentran entre siete y veinte kilómetros sobre el nivel del mar y rodean la Tierra (Wang et al., 2021). Su forma ondulada se debe a la colisión entre el aire frío que viene del polo norte y el aire caliente que proviene del ecuador.

Para Norteamérica, las más importantes son el “Chorro de aire polar” y el “Chorro de aire subtropical.” El primero está cerca del círculo polar, mientras que el segundo se ubica en latitudes medias, más cerca del trópico. Estas corrientes juegan un papel crucial en el transporte de humedad desde los océanos hacia el continente, lo que afecta la producción de lluvias y las rutas de las tormentas.

Las células generales de circulación atmosférica

La forma esférica de la Tierra, su rotación y la distribución de continentes y océanos crean tres grandes células de circulación atmosférica que impulsan la variabilidad climática. Estas células se llaman “Célula de Hadley,” “Célula de Ferrel” y “Célula Polar.”

  1. Célula de Hadley: se encuentra entre el ecuador y los polos. El aire cálido y menos denso asciende desde cerca del ecuador (alrededor de 30° N o S) y sube hasta unos 15 km de altura. Este aire se enfría y desciende hacia los polos, dejando poca humedad a medida que baja.
  2. Célula de Ferrel: se forma entre la Célula de Hadley y la Célula Polar. Se caracteriza por zonas de alta y baja presión que resultan de la interacción entre el aire cálido y frío de las otras dos células.
  3. Célula Polar: el aire frío y denso de los polos fluye hacia zonas menos frías. A medida que este aire se calienta, asciende a niveles más altos de la atmósfera y luego regresa a los polos cuando se enfría de nuevo.
Células generales de circulación atmosférica

Figura 2. Células generales de circulación atmosférica.
Crédito: adaptación de Barnston, A. (2014).

Las zonas monzónicas

Uno de los factores que influyen en los patrones de lluvia son los “monzones.” Aunque los monzones son fenómenos que cambian con las estaciones, su impacto puede variar dependiendo de otros factores. Por ejemplo, en el sur de Estados Unidos y el noroeste de México, los monzones traen vientos estacionales desde regiones frías hacia zonas más cálidas, lo que genera lluvias en estas áreas. En cambio, en la zona este, gran parte de la humedad del Golfo de México se dirige hacia las regiones monzónicas, lo que resulta en menos lluvia en el noreste de México (Boos y Pascale, 2021).

Los fenómenos meteorológicos que afectan la lluvia y sus interacciones son muy complejos. Aunque hoy en día contamos con tecnologías avanzadas, como la ciencia de datos y la inteligencia artificial, un pequeño cambio en estos fenómenos puede tener grandes efectos a nivel global, haciendo muy difícil realizar predicciones exactas (Haile et al., 2020).

El desastre que hemos hecho

Las sequías no solo son causadas por fenómenos naturales, sino también por nuestras acciones. La influencia humana en las sequías a menudo se subestima, pero es crucial para entender y manejar estos fenómenos. El cambio climático, acelerado por nuestras actividades, intensifica los efectos de los fenómenos meteorológicos. Aunque no se puede atribuir completamente al calentamiento global, este factor magnifica los efectos de las sequías (Satoh et al., 2022).

Un ejemplo es el aumento de la población, que requiere más agua para consumo. Además, la producción masiva de productos de un solo uso también demanda grandes cantidades de agua dulce. Esto crea un desequilibrio entre la disponibilidad de agua y nuestras necesidades (AghaKouchak et al., 2021). Por lo tanto, es esencial comprender cómo se relacionan los factores que causan sequías, sus efectos y cómo podemos construir resiliencia frente a estos eventos (ver la figura 3).

Células generales de circulación atmosférica

Figura 3. Esquema general.
Crédito: adaptación de la figura 1 de Haile et al. (2020).

Es momento de reflexionar

Como hemos visto, los fenómenos meteorológicos que provocan sequías son en gran parte impredecibles e inevitables. Sin embargo, también hay factores adicionales que influyen en su aparición, incluyendo las acciones humanas. Estas acciones están ocurriendo a una velocidad que supera la capacidad del planeta para adaptarse, como lo haría en condiciones normales.

Los estudios sugieren que la gravedad de las sequías y sus consecuencias aumentarán con el calentamiento global acelerado. Esto significa que, si logramos desacelerar el calentamiento global, las sequías podrían ser menos severas. Esto daría a los seres humanos y al ecosistema la oportunidad de desarrollar mecanismos de adaptación para recuperarse y mantener su equilibrio después de un periodo de sequías.

Por lo tanto, es crucial que tomemos medidas a nivel individual, nacional e internacional. Debemos implementar cambios en nuestra vida diaria, apoyar políticas públicas para mejorar la gestión de los recursos hídricos, utilizar energías más limpias y eficientes, y fomentar la investigación y divulgación para planificar mejor el futuro.

Referencias

  • AghaKouchak, A., Mirchi, A., Madani, K., Di Baldassarre, G., Nazemi, A., Alborzi, A., Anjileli, H., Azarderakhsh, M., Chiang, F., Hassanzadeh, E., Huning, L. S., Mallakpour, I., Martínez, A., Mazdiyasni, O., Moftakhari, H., Norouzi, H., Sadegh, M., Sadeqi, D., Van Loon, A. F., y Wanders, N. (2021). Anthropogenic Drought: Definition, Challenges, and Opportunities. Reviews of Geophysics, 59(2). https://doi.org/10.1029/2019RG000683.
  • Boos, W. R., y Pascale, S. (2021). Mechanical forcing of the North American monsoon by orography. Nature, 599(7886), 611-615. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03978-2.
  • Di Carlo, E., Ruggieri, P., Davini, P., Tibaldi, S., y Corti, S. (2022). enso teleconnections and atmospheric mean state in idealized simulations. Climate Dynamics, 59(11-12), 3287-3304. https://doi.org/10.1007/s00382-022-06261-w.
  • Haile, G. G., Tang, Q., Li, W., Liu, X., y Zhang, X. (2020). Drought: Progress in broadening its understanding. wires Water, 7(2). https://doi.org/10.1002/wat2.1407.
  • Heim, R. R., Bathke, D., Bonsal, B., Cooper, E. W. T., Hadwen, T., Kodama, K., McEvoy, D., Muth, M., Nielsen-Gammon, J. W., Prendeville, H. R., Ramirez, R. P., Rippey, B., Simeral, D. B., Thoman, R. L., Timlin, M. S., y Weight, E. (2023). A Review of User Perceptions of Drought Indices and Indicators Used in the Diverse Climates of North America. Atmosphere, 14(12), 1794. https://doi.org/10.3390/atmos14121794.
  • Kim, W., Park, E., Jo, H.-W., Roh, M., Kim, J., Song, C., y Lee, W. K. (2023). A meta-analytic review on the spatial and climatic distribution of meteorological drought indices. Environmental Reviews, 31(1), 95-110. https://doi.org/10.1139/er-2021-0098.
  • Minucci, G. (2021). Definition(s) and Impacts of Drought. En G. Minucci, Enabling Adaptive Water Management to Face Drought Risk in a Changing Climate (pp. 7-17). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55137-7_2.
  • Satoh, Y., Yoshimura, K., Pokhrel, Y., Kim, H., Shiogama, H., Yokohata, T., Hanasaki, N., Wada, Y., Burek, P., Byers, E., Schmied, H. M., Gerten, D., Ostberg, S., Gosling, S. N., Boulange, J. E. S., y Oki, T. (2022). The timing of unprecedented hydrological drought under climate change. Nature Communications, 13(1), 3287. https://doi.org/10.1038/s41467-022-30729-2.
  • Sun, J., Bi, S., Bashir, B., Ge, Z., Wu, K., Alsalman, A., Ayugi, B. O., y Alsafadi, K. (2023). Historical Trends and Characteristics of Meteorological Drought Based on Standardized Precipitation Index and Standardized Precipitation Evapotranspiration Index over the Past 70 Years in China (1951-2020). Sustainability, 15(14), 10875. https://doi.org/10.3390/su151410875.
  • Svoboda, M., LeComte, D., Hayes, M., Heim, R., Gleason, K., Angel, J., Rippey, B., Tinker, R., Palecki, M., Stooksbury, D., Miskus, D., y Stephens, S. (2002). The drought monitor. Bulletin of the American Meteorological Society, 83(8), 1181-1190. https://doi.org/10.1175/1520-0477-83.8.1181.
  • Wang, T., Tu, X., Singh, V. P., Chen, X., y Lin, K. (2021). Global data assessment and analysis of drought characteristics based on CMIP6. Journal of Hydrology, 596, 126091. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2021.126091.
  • Wilhite, D. A., y Glantz, M. H. (1985). Understanding: The Drought Phenomenon: The Role of Definitions. Water International, 10(3), 111-120. https://doi.org/10.1080/02508068508686328.
  • World Meteorological Organization. (2021). wmo Atlas of mortality and economic losses from weather, climate and water extremes (1970-2019). World Meteorological Organization (wmo). https://goo.su/ZpTbzyr.


Recepción: 18/07/2023. Aprobación: 29/11/2023.

Vol. 25, núm. 5 septiembre-octubre 2024

Tecnología y salud mental: agentes virtuales para intervenciones breves motivacionales

José Mercado, Edwin Emeth Delgado-Pérez, y Juan Martínez-Miranda Cita

Resumen

Los problemas de salud mental afectan el bienestar y tienen un impacto en la capacidad laboral y relaciones interpersonales de quienes los presentan. La atención a estos problemas es baja en muchos países, incluyendo México, debido a factores más allá de lo económico. La tecnología puede incrementar la disponibilidad y accesibilidad a tratamientos y maximizar los resultados psicoterapéuticos. Como ejemplo, aquí se presentan los fundamentos y el desarrollo de una aplicación móvil con un agente virtual conversacional, cuyo objetivo es fomentar la adherencia al tratamiento psicoterapéutico de problemas de ansiedad y depresión, mediante intervenciones breves motivacionales.
Palabras clave: agente virtual conversacional, intervenciones breves motivacionales, salud mental, ansiedad, depresión.

Technology and mental health: virtual agents for brief motivational interventions

Abstract

Mental health issues affect well-being and have an impact on the work capacity and interpersonal relationships of those who experience them. Attention to these issues is low in many countries, including Mexico, due to factors beyond economic ones. Technology can increase the availability and accessibility of treatments and maximize psychotherapeutic outcomes. As an example, here we share the foundations and development of a mobile application with a conversational virtual agent. This agent aims to promote adherence to psychotherapeutic treatment for anxiety and depression through brief motivational interventions.
Keywords: embodied conversational agent, brief motivational interview, mental health, anxiety, depression.

Introducción

La salud mental es una parte integral y fundamental en la vida de las personas y la sociedad, y es más que simplemente la ausencia de trastornos mentales. Cuando se genera un problema de salud mental, cada persona lo experimenta de una manera particular, con distintos niveles de dificultad y angustia, así como con diversos resultados sociales y clínicos. Estos problemas pueden tener un impacto directo en el bienestar de las personas que los presentan, en su capacidad para trabajar, y en sus relaciones con amigos, familia y comunidad.

Los problemas de salud mental son más comunes de lo esperado: los padecen millones de personas cada año (Dattani et al., 2023). A nivel mundial, se estima que una de cada ocho personas vive con algún problema de salud mental, lo que equivale a 970 millones de personas a nivel global (World Health Organization [who], 2022). La ansiedad y la depresión son los dos problemas de salud mental más comunes: en términos económicos llegan a tener un impacto de un billón de dólares al año en la economía global (who, 2024). En cuanto a la mortalidad causada por estos trastornos, se ha demostrado que la depresión es la principal causa de las muertes por suicidio, con aproximadamente 700,000 casos anuales (who, 2023).

En México, los resultados de la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (enbiare) 2021 muestran que la proporción de la población adulta con síntomas de depresión asciende a 15.4%, pero entre mujeres alcanza 19.5% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021). Asimismo, la población adulta con síntomas de ansiedad severa es de 19.3%, mientras que 31.3% presenta síntomas de ansiedad mínima o en algún grado (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021). Por otro lado, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ensanut) 2021 sobre covid-19 reportó que en México hasta 16.1% de la población de 20 años y más presentó sintomatología depresiva moderada o severa, en la que subyacen sentimientos de tristeza, ansiedad, falta de energía y trastornos del sueño (Palacios-Jiménez et al., 2022). Estos síntomas fueron mayores en la población femenina en comparación con la población masculina. Además, se ha observado que en México las conductas suicidas también están relacionadas con trastornos mentales o abuso de sustancias: 48.8% de las personas con ideación suicida y 65.2% de aquellas que han intentado suicidarse al menos una vez presentan alguno de estos problemas (Borges et al., 2010).

Estos hallazgos son consistentes con estudios internacionales recientes que indican que los trastornos mentales y el abuso de sustancias incrementan las probabilidades de experimentar ideación suicida, un fenómeno observado tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo (Andersson et al., 2022). Esta relación toma especial relevancia al detectar que entre la población joven (15-29 años) el suicidio es la cuarta causa de muerte en México, llegando hasta una tasa de 10.4 por cada 100 mil habitantes entre estas edades (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2022) A pesar de lo alarmante de estos datos, en la mayoría de los países de ingresos medios y bajos, los trastornos mentales tienen una baja prioridad dentro del sistema de salud, lo que se traduce en una inversión presupuestal deficiente y una distribución inequitativa de los recursos (Díaz-Castro et al., 2017).

Así, en México, sólo el 2% del presupuesto de salud se destina a la salud mental, y, de este porcentaje, el 80% se concentra en los hospitales psiquiátricos (Berenzon Gorn et al., 2013; Secretaría de Salud, 2022). Esta situación ha generado una amplia brecha entre el número de personas que necesitan tratamiento y las que efectivamente lo reciben, debido a la insuficiencia y mala distribución de los recursos económicos, humanos y materiales disponibles (Secretaría de Salud, 2022). En respuesta a esta problemática, se ha creado el Programa de Acción Específico de Salud Mental y Adicciones 2020-2024 en México (Secretaría de Salud, 2022). Sin embargo, este programa enfrenta grandes retos que deberán ser abordados a largo plazo. Por ello, es crucial implementar soluciones prácticas a corto plazo que mejoren la situación actual y brinden un apoyo más efectivo a quienes lo necesitan.

Uso de tecnologías en salud mental

Ante esta problemática, la Organización Panamericana de la Salud (paho), en su Plan de Acción en Salud Mental 2015-2020, ha propuesto diferentes estrategias para reducir la brecha de atención a los problemas de salud en la región. Una de ellas es fortalecer el desarrollo de sistemas de información nacionales en salud mental (paho, 2014).

El uso de los sistemas de información como herramientas tecnológicas, incluyendo las computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas e internet, puede ayudar a incrementar la disponibilidad y accesibilidad a tratamientos de salud mental. Estas herramientas ofrecen varias ventajas, como reducir la carga del terapeuta, mejorar el acceso a la atención para poblaciones desatendidas, reducir el estigma asociado con los problemas de salud mental, y proveer soluciones más económicas y accesibles para la población en general (National Institute of Mental Health, 2023).

En este contexto, desde finales de 2022, en la Unidad de Transferencia Tecnológica de Tepic, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese-ut3) se está realizando un proyecto de investigación, apoyado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (conahcyt), donde se está desarrollando una aplicación móvil, cuyo principal medio de interacción con el usuario es un agente virtual conversacional para proporcionar intervenciones motivacionales como un complemento inicial que ayude al cambio y a la adherencia al tratamiento psicoterapéutico de personas diagnosticadas con problemas de ansiedad y depresión. Este proyecto tiene un enfoque multidisciplinario, en el que participan expertos de diferentes áreas del conocimiento y distintas instituciones, incluidos los Servicios de Salud de Nayarit, la Secretaría de Educación del Estado de Nayarit y la Universidad Autónoma de Nayarit (uan).

¿Qué son los agentes virtuales conversacionales?

Un agente virtual conversacional es una interfaz de usuario avanzada, con apariencia humana, cuyo objetivo es emular una conversación con los usuarios como se daría de persona a persona, al incorporar una comunicación verbal y no verbal a través de movimientos corporales y expresiones faciales (Cassell, 2001). Estos agentes virtuales conversacionales han sido estudiados como herramientas tecnológicas para apoyar en la solución de varios problemas de salud, incluyendo sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión, entre otros (Bickmore, 2022), así como en el área de la psicología clínica para complementar tratamientos como el autismo, la depresión, ansiedad, estrés postraumático y uso de sustancias (Provoost et al., 2017). Los estudios al respecto muestran resultados favorables y evidencia de que la interacción con los agentes virtuales conversacionales puede mejorar la participación y motivación de los usuarios, facilitando el uso a largo plazo y maximizando los beneficios de las terapias e intervenciones que se dan a través de estos agentes virtuales (Kory-Westlund et al., 2022).

Una ventaja de estos agentes virtuales conversacionales es la capacidad para manifestar empatía por medio de reacciones emocionales modeladas a través de expresiones faciales, que se asemejan al de un terapeuta humano, en comparación con otras tecnologías, como los chatbots, que sólo pueden transmitir empatía de manera limitada a través de textos. Aunque actualmente la mayoría de los agentes virtuales conversacionales enfocados a salud mental se basan en intervenciones de entrenamiento de habilidades sociales, ayuda educativa, terapia cognitivo-conductual, asesoramiento o autogestión (Provoost et al., 2017), dentro del proyecto que se está realizando se seleccionaron las intervenciones motivacionales como la base del contenido de interacción con el usuario, por su objetivo de promover un cambio en las personas hacia comportamientos saludables.

¿Qué son las intervenciones motivacionales?

Las intervenciones motivacionales fueron desarrolladas originalmente como tratamiento para problemas por consumo de alcohol, pero con los años su uso se ha difundido rápidamente y se han convertido en un método para facilitar el cambio conductual. Su uso se ha establecido y respaldado empíricamente para problemas por abuso de sustancias (Gaume et al., 2022), promoción de comportamientos saludables (Woodin y O’Leary, 2010), y para tratamiento de diversos problemas de salud mental (Westra et al., 2011).

Aunque se han desarrollado muchos otros tratamientos efectivos para problemas de salud mental, en la práctica, la eficacia de éstos se ve limitada por la falta de interés, motivación, participación e incumplimiento de actividades de parte de los pacientes (Westra et al., 2011). Esto se puede deber a que muchas personas con problemas de salud mental inician el tratamiento con reservas, miedos, o preocupaciones sobre el propio tratamiento y el cambio a realizar (Corrigan et al., 2014).

La intervención motivacional es una intervención donde el terapeuta se convierte en un colaborador en el proceso de cambio del paciente, y está enfocada en promover cambios de actitud y conductuales que beneficien a la salud con un ambiente de empatía y cordialidad (Miller y Rollnick, 2013). Estas intervenciones están correlacionadas con las etapas de cambio de comportamiento propuestas en el Modelo Transteórico del Cambio (mtt) (Prochaska y DiClemente, 1982). El proceso de cambio se conforma de una serie de cinco etapas, cada una con objetivos específicos (ver figura 1). Éstas representan las fluctuaciones y dinámica de la motivación en el proceso de cambio a través del tiempo. El modelo sostiene que, en cualquier proceso de cambio, las personas circulan o transitan varias veces alrededor de éste antes de alcanzar un cambio estable.



Modelo transteórico del cambio

Figura 1. Modelo transteórico del cambio. Crédito: elaboración propia a partir de Mcdonald et al., 2003.

Desarrollo de un agente virtual para ofrecer intervenciones breves motivacionales

El agente virtual conversacional, actualmente en desarrollo en cicese.ut3, tiene como objetivo fomentar una mayor adherencia hacia el tratamiento psicoterapéutico de problemas de ansiedad y depresión, mediante la incorporación de intervenciones breves motivacionales (de 10 a 15 minutos). A lo largo de las sesiones, y en función de la etapa de cambio en la que se encuentre el usuario, se ofrece información, actividades y ejercicios que ayuden a identificar y llevar acciones de apego al tratamiento psicoterapéutico. Los especialistas son los responsables de valorar y decidir a qué tipo de pacientes y bajo qué condiciones se les recomendará el uso de la aplicación, acorde con su condición clínica. El agente virtual está desarrollado para ser capaz de proporcionar las intervenciones breves tanto para ansiedad y depresión, sin embargo, la información y la secuencia de las sesiones se gestiona de manera separada. Este enfoque permite utilizar como base el mismo agente y adaptarlo para poder apoyar en otro tipo de problemas de salud mental.

Es importante mencionar que, a diferencia de un avatar (la representación digital de una persona), el comportamiento de un agente virtual conversacional es automático y no hay ninguna persona detrás controlando las acciones y diálogos durante la interacción con el usuario. Este comportamiento se produce de manera dinámica en cada ciclo de interacción con el usuario e involucra diferentes procesos, que pasan a través de varios componentes responsables de procesar las entradas del usuario en la aplicación, producir el comportamiento emocional del agente, administrar el contenido de las sesiones, así como de generar las respuestas verbales y no verbales hacia el usuario (ver figura 2).



Módulos internos en el agente virtual conversacional

Figura 2. Módulos internos en el agente virtual conversacional. Crédito: elaboración propia.

Eventos y estado emocional del agente

El ciclo de interacción entre el usuario y el agente virtual comienza cuando el usuario realiza alguna acción en la interfaz de la aplicación. Es importante mencionar que toda la comunicación del usuario hacia el agente virtual se realiza mediante la selección de diferentes opciones y valores a través de los controles que se muestran en la interfaz gráfica (ver figura 3). Se decidió adoptar esta estrategia para asegurar la validez y precisión de lo que comunica el usuario, así como minimizar los errores que aún se dan en el reconocimiento del lenguaje natural o la inexactitud en la información que se produce con los grandes modelos de lenguaje (large language models), como chatgpt, lo cual es particularmente importante cuando se desarrollan aplicaciones interactivas de apoyo a la psicoterapia.



Ejemplos de interacción con el agente

Figura 3. Ejemplos de interacción con el agente. Crédito: elaboración propia.

Las acciones que realiza el usuario en la aplicación son denominadas eventos, los cuales son valorados desde la perspectiva del agente para producir (o no) una emoción en respuesta. Este mecanismo se basa en la teoría de la valoración cognitiva de las emociones (Scherer et al., 2001), que postula que un individuo evalúa continuamente los eventos producidos en su entorno. Esta valoración conduce a una respuesta emocional, que a su vez genera una conducta específica. De este modo, los eventos o acciones del usuario son continuamente valorados de acuerdo con un conjunto de metas predefinidas en el agente virtual conversacional. Dependiendo del resultado de la evaluación de los eventos, se genera una emoción particular con una intensidad determinada.

Un ejemplo de este proceso es cuando el usuario reporta que tiene una emoción negativa, esto es valorado como algo negativo en función de una de las metas predefinidas del agente (mantener al usuario en una condición de salud adecuada), lo cual genera una emoción negativa (de manera empática) cuando responde al usuario. Esta emoción va acompañada de una respuesta verbal, la cual es generada por el sistema de diálogo y administrador de sesiones.

Sistema de diálogo y administrador de sesiones

Utilizando la emoción generada en el agente virtual, este módulo genera las respuestas verbales y la siguiente actividad que recomienda al usuario, en función de la etapa del modelo transteórico del cambio en la que se encuentre (ver tabla 1). Cada respuesta del agente se forma de manera dinámica y consta de dos partes: 1) un diálogo de retroalimentación empático hacia la acción del usuario y que corresponde con la emoción e intensidad generada en el agente virtual, y 2) la explicación o información para que el usuario realice la siguiente actividad. Esta información se genera a partir de un conjunto de frases predefinidas, basadas en contenido de la intervención motivacional a realizar en cada sesión. Para la elaboración de este contenido se tomó como base un protocolo desarrollado por los expertos en psicología clínica involucrados en el proyecto, en el que se especificaron las actividades basadas en intervención motivacional para cada una de las etapas de cambio.

En el protocolo desarrollado para las intervenciones motivacionales enfocadas en ansiedad, se definieron un total de 23 sesiones fijas, mientras que el número de sesiones para el tratamiento de la depresión consta de un total de 21 sesiones. La diferencia entre el número de sesiones entre ambos agentes virtuales consiste en que para la etapa 2, el protocolo para ansiedad contempla la explicación y práctica de 4 estrategias en apoyo al tratamiento (cada una distribuida en una sesión por separado), mientras que el protocolo de depresión incluye la explicación y práctica de 2 estrategias.

Como ejemplo de sesiones, en las etapas iniciales para la ansiedad (precontemplación y contemplación), se realizan actividades de psicoeducación, para que el paciente adquiera conocimientos sobre la ansiedad (por ejemplo, diferencia entre miedo y ansiedad o entre ansiedad y trastorno de ansiedad). En la etapa 3 (preparación), se evalúa la motivación e intención de cambio del paciente, se repasan las estrategias del tratamiento y se agenda un plan de acción para la siguiente fase. En las últimas etapas (acción y mantenimiento), el agente virtual guía al paciente hacia la aplicación de estrategias y manejo de recaídas, para lograr un cambio de conducta. Esto se hace, por ejemplo, a través del registro de las crisis de ansiedad para monitorear y evaluar su progreso; así como realizar un ejercicio para identificar actividades que puedan producir una recaída y aquellas que puedan ayudar a superarla.

Cuando el usuario termina todas las actividades y ejercicios correspondientes a una de las etapas (ver tabla 1), el agente virtual le proporciona un cuestionario de evaluación para identificar si el usuario está listo o no para avanzar a la siguiente etapa de cambio. Conforme el usuario va pasando las sesiones y las etapas del proceso, se le permite repetir sesiones anteriores tantas veces como lo considere necesario.



Tabla 1. Etapas del modelo transteórico del cambio

Etapas del modelo transteórico del cambio

Módulo de animaciones y de texto-a-voz

Una vez que la respuesta verbal del agente es generada por el módulo anterior, ésta se complementa con algunos movimientos corporales y expresiones faciales en el agente. Las expresiones faciales se generan con base en el tipo de emoción generada y su intensidad: por ejemplo, una sonrisa de boca abierta representa una emoción positiva intensa y una sonrisa con boca cerrada representa una emoción positiva menos intensa. Además, se generan diferentes animaciones, incluyendo el movimiento de los brazos y las manos, acorde con el diálogo generado en el agente. También se incorporan otros movimientos corporales que se reproducen aleatoriamente durante la interacción, como un ligero movimiento de hombros para representar la respiración, el cruce de piernas o un pequeño movimiento de cabeza para representar una mirada a los alrededores del agente. Estos movimientos aleatorios se muestran cuando pasa un tiempo y no se detecta ninguna entrada específica por parte del usuario y contribuyen para que el comportamiento del agente virtual se perciba más natural. Finalmente, la aplicación hace uso del software de conversión de texto-a-voz y las voces predeterminadas que ya están integradas en cada dispositivo móvil, para los diálogos generados para la comunicación verbal.

Conclusión y trabajo futuro

El uso de herramientas tecnológicas como complemento a tratamientos psicoterapéuticos puede contribuir a reducir la brecha de atención en la población general. En particular, el uso de dispositivos móviles facilita que cualquier persona tenga acceso a aplicaciones como la descrita para su uso en cualquier lugar y momento. Hay evidencia de que este tipo de aplicaciones contribuye a maximizar los resultados psicoterapéuticos en fases concretas del tratamiento (Firth et al., 2017; Mercado et al., 2023). Lo importante es hacer uso de ellas bajo recomendación y supervisión por parte de los especialistas y no considerarlas como un sustituto del tratamiento clínico, ya que contribuyen al proceso de cambio con el objetivo de incrementar la adherencia al tratamiento psicoterapéutico.

El agente virtual conversacional descrito en esta aplicación se encuentra en las últimas etapas de desarrollo y los próximos pasos son llevar a cabo el proceso de evaluación con un grupo de usuarios para medir la aceptabilidad, experiencia de uso, y eficacia para mejorar la adherencia de los pacientes a su tratamiento. Esta evaluación se llevará a cabo de manera integral junto con otros componentes de la plataforma tecnológica bajo desarrollo en cicese-ut3, y se evaluará por separado la aplicación enfocada a ansiedad y a depresión (Martínez-Miranda et al., 2023). Los resultados que se obtengan contribuirán a identificar los beneficios concretos de este tipo de aplicaciones, así como la mejor manera de integrarlos en la práctica clínica, favoreciendo la adherencia al tratamiento psicoterapéutico y, potencialmente, ayudando a reducir los problemas de salud mental en la sociedad.

Agradecimientos

El trabajo descrito en este artículo ha recibido apoyo financiero por parte del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (conahcyt) de México, a través del programa pronaces-Salud, mediante el proyecto de investigación número 3210: “Desarrollo y evaluación de una plataforma tecnológica de ayuda a la detección, seguimiento e intervención temprana de problemas de salud mental y adicciones en la comunidad escolar, primer y segundo nivel de atención”. También, se agradece al conahcyt por el apoyo financiero al primer autor, mediante la beca posdoctoral “Estancias Posdoctorales por México 2022” a través del proyecto “Diseño y desarrollo de aplicaciones interactivas basadas en cómputo persuasivo de ayuda a la prevención e intervención de problemas de salud mental y adicciones en la comunidad escolar”.

Referencias

  • Andersson, H. W., Lilleeng, S. E., Ruud, T., y Ose, S. O. (2022). Suicidal ideation in patients with mental illness and concurrent substance use: analyses of national census data in Norway. bmc Psychiatry, 22(1), 1. https://doi.org/10.1186/s12888-021-03663-8
  • Berenzon Gorn, S., Saavedra Solano, N., Medina-Mora Icaza, M. E., Aparicio Basaurí, V., y Galván Reyes, J. (2013). Evaluación del sistema de salud mental en México: ¿hacia dónde encaminar la atención? Revista Panamericana de Salud Pública, 33(4), 252-258. https://doi.org/10.1590/S1020-49892013000400003
  • Bickmore, T. (2022). Health-Related Applications of Socially Interactive Agents. En B. Lugrin, C. Pelachaud, y D. Traum (Eds.), The Handbook on Socially Interactive Agents: 20 Years of Research on Embodied Conversational Agents, Intelligent Virtual Agents, and Social Robotics Volume 2: Interactivity, Platforms, Application (pp. 403-436). https://doi.org/10.1145/3563659.3563672
  • Borges, G., Nock, M. K., Medina-Mora, M. E., Hwang, I., y Kessler, R. C. (2010). Psychiatric disorders, comorbidity, and suicidality in Mexico. Journal of Affective Disorders, 124(1-2), 98-107. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032709004820?via%3Dihub
  • Cassell, J. (2001). Embodied Conversational Agents: Representation and Intelligence in User Interfaces. ai Magazine, 22(4), 67. https://doi.org/10.1609/aimag.v22i4.1593
  • Corrigan, P. W., Druss, B. G., y Perlick, D. A. (2014). The Impact of Mental Illness Stigma on Seeking and Participating in Mental Health Care. Psychological Science in the Public Interest, 15(2), 37-70. https://doi.org/10.1177/1529100614531398
  • Dattani, S., Rodés-Guirao, L., Ritchie, H., y Roser, M. (2023). Mental Health. Our World in Data. https://ourworldindata.org/mental-health
  • Díaz-Castro, L., Arredondo, A., Pelcastre-Villafuerte, B. E., y Hufty, M. (2017). Indicadores de gobernanza en políticas y programas de salud mental en México: una perspectiva de actores clave. Gaceta Sanitaria, 31(4), 305-312. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.08.001
  • Firth, J., Torous, J., Nicholas, J., Carney, R., Pratap, A., Rosenbaum, S., y Sarris, J. (2017). The efficacy of smartphone-based mental health interventions for depressive symptoms: a meta-analysis of randomized controlled trials. World Psychiatry, 16(3), 287-298. https://doi.org/10.1002/wps.20472
  • Gaume, J., Bertholet, N., McCambridge, J., Magill, M., Adam, A., Hugli, O., y Daeppen, J.-B. (2022). Effect of a Novel Brief Motivational Intervention for Alcohol-Intoxicated Young Adults in the Emergency Department: A Randomized Clinical Trial. jama Network Open, 5(10), e2237563. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.37563
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021, 14 de diciembre). PRESENTA INEGI RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE BIENESTAR AUTORREPORTADO (enbiare) 2021 [Comunicado de prensa núm. 772/21]. https://tinyurl.com/bdhsphey
  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022, 8 de septiembre). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevención del suicidio [Comunicado de prensa núm. 503/22]. https://tinyurl.com/mswm7brd
  • Kory-Westlund, J. M., Won Park, H., Grover, I., y Breazeal, C. (2022). Long-Term Interaction with Relational sias. En B. Lugrin, C. Pelachaud, y D. Traum (Eds.), The Handbook on Socially Interactive Agents: 20 Years of Research on Embodied Conversational Agents, Intelligent Virtual Agents, and Social Robotics Volume 2: Interactivity, Platforms, Application (pp. 195-260). https://doi.org/10.1145/3563659.3563667
  • Martínez-Miranda, J., Meza Magallanes, M. J., Silva-Peña, C., Mercado Rivas, M. X., Figueroa-Varela, M. D. R., y Sánchez Aranda, M. L. (2023). A Computational Platform to Support the Detection, Follow-up, and Epidemiological Surveillance of Mental Health and Substance Use Disorders: Protocol for a Development and Evaluation Study. jmir Research Protocols, 12, e44607. https://doi.org/10.2196/44607
  • Mcdonald, J., Roche, A. M., Durbridge, M., y Skinner, N. (2003). Peer education: From Evidence to Practice: An alcohol and other drugs primer. National Centre for Education and Training on Addiction (nceta). https://tinyurl.com/2rcs37yk
  • Mercado, J., Espinosa-Curiel, I. E., y Martínez-Miranda, J. (2023). Embodied Conversational Agents Providing Motivational Interviewing to Improve Health-Related Behaviors: Scoping Review. Journal of Medical Internet Research, 25, e52097. https://doi.org/10.2196/52097
  • Miller, W. R., y Rollnick, S. (2013). Motivational interviewing: Helping people change (3.a ed.). Guilford Press.
  • National Institute of Mental Health. (2023). Technology and the Future of Mental Health Treatment. https://tinyurl.com/2khkh9tr
  • Palacios-Jiménez, N. M., Duque-Molina, C., Alarcón-López, A., González-Mota, S. B., Miranda-García, M., Paredes-Cruz, F., Valle-Arteaga, E. I., y Reyna-Sevilla, A. (2022). Salud mental: relevancia del problema, estrategias y retos que afrontar en el imss. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 60(suppl. 2), S150-S159. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/36796100
  • Pan American Health Organization. (2014). Plan of Action on Mental Health 2015-2020. https://tinyurl.com/uem7au82
  • Prochaska, J. O., y DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research y Practice, 19(3), 276-288. https://doi.org/10.1037/h0088437
  • Provoost, S., Lau, H. M., Ruwaard, J., y Riper, H. (2017). Embodied conversational agents in clinical psychology: A scoping review. Journal of Medical Internet Research, 19(5). https://doi.org/10.2196/jmir.6553
  • Scherer, K. R., Schorr, A., y Johnstone, T. (Eds.). (2001). Appraisal processes in emotion: Theory, methods, research. Oxford University Press.
  • Secretaría de Salud. (2022, 8 de abril). Programa de Acción Específico Salud Mental y Adicciones 2020-2024. https://tinyurl.com/yypnfjyd
  • Westra, H. A., Aviram, A., y Doell, F. K. (2011). Extending motivational interviewing to the treatment of major mental health problems: current directions and evidence. Canadian Journal of Psychiatry, 56(11), 643-650. https://doi.org/10.1177/070674371105601102
  • Woodin, E. M., y O’Leary, K. D. (2010). A Brief Motivational Intervention for Physically Aggressive Dating Couples. Prevention Science: The Official Journal of the Society for Prevention Research, 11(4), 371-383. https://doi.org/10.1007/s11121-010-0176-3
  • World Health Organization (who). (2023, 31 de marzo). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • World Health Organization (who). (2024, 2 de septiembre). La salud mental en el trabajo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work

Recepción: 30/08/2023. Aceptación: 08/05/2024.

Vol. 25, núm. 6 noviembre-diciembre 2024

Análisis documental, un proceso de apropiación del conocimiento

Mariana Marcelino Aranda, María del Carmen Martínez Cuevas y Alejandro Daniel Camacho Vera Cita

Resumen

El análisis documental es un proceso de acceso a la información disponible para construir el conocimiento. A través de éste, el investigador comprende y analiza las definiciones y conceptos alrededor de un tema de investigación. En este sentido, la forma de realizar este análisis depende de los insumos disponibles y de la experiencia y habilidades del propio investigador. El objetivo de este documento es dar a conocer el proceso de análisis documental y su utilidad para el desarrollo de productos de investigación como artículos, revisiones, tesis y libros. El proceso consta de ocho etapas: búsqueda, selección, recolección, clasificación, organización, análisis, interpretación y presentación; para cada una se describen algunas prácticas que pueden ser utilizadas. Este proceso es dinámico y flexible toda vez que es adaptable a las necesidades del investigador y a la profundidad que se quiera alcanzar sobre el tema de investigación.
Palabras clave: investigación documental, proceso, tema de investigación.

Documentary analysis, a process of appropriation of knowledge

Abstract

Documentary analysis is a process of access to available information to build knowledge. Through this, the researcher understands and analyzes the definitions and concepts around a research topic. In this sense, the way to carry out this analysis depends on the available inputs and the experience and skills of the researcher himself. The objectives are to publicize the process of documentary analysis and its usefulness in developing research products such as articles, reviews, theses, and books. The process consists of eight stages: search, selection, collection, classification, organization, analysis, interpretation, and presentation. We describe some applicable practices to detect understudied topics and update and prioritize information. This process is dynamic and adaptable to the researcher’s needs and the required depth of the research topic.
Keywords: documentary research, process, research topic.


Introducción

El análisis documental se trata de un proceso de construcción del conocimiento en el que los insumos de trabajo son principalmente documentos escritos, por ejemplo: artículos, libros, gacetas, revistas, tesis, manuales, diccionarios; éstos inicialmente impresos, sin embargo, debido a la tecnología, el análisis documental ha evolucionado: hoy, también son textos en formato digital o electrónico (Arias-Odón, 2023). Por otro lado, en el análisis de información se incluyen todo tipo de fuentes no necesariamente escritas, como videos, ponencias, audios o conferencias (Rizo Maradiaga, 2015; Dulzaides Iglesias y Molina Gómez 2004).

El análisis documental, a partir de un procedimiento sistemático de revisión de documentos escritos, principalmente, busca generar nueva información o encontrar la respuesta a una interrogante de forma coherente y argumentada. No es sólo la búsqueda de documentos y extracción de ideas, sino la construcción y representación del conocimiento de una forma distinta, para generar un nuevo documento, encontrar aquello que no es evidente o dar una nueva interpretación (Arias-Odón, 2023; Rizo Maradiaga, 2015; Peña y Pirela, 2007; Morales, 2003; Finol y Nava, 2001).

El análisis documental es un proceso ideado por el individuo para representar el conocimiento registrado hasta el momento (Peña y Pirela, 2007); la revisión documental también se encarga de ello, y hay quienes afirman contribuye a la construcción del conocimiento (Bandara y Sied, 2023). Sin embargo, se afirma que aportar conocimiento nuevo, presentar un método claramente definido y replicable son características sólo del análisis documental (Arias-Odón, 2023). Pese a ello el análisis documental no se trata de un proceso rígido ni estático, depende de la persona que investiga, de su experiencia y habilidad para la investigación.

Cuando surge una idea, una interrogante o el interés por un tema de investigación, lo que sigue es comenzar una exploración para adentrarse y conocer más acerca de éste. Sin embargo, al profundizar y buscar la comprensión del tema, es necesario seguir un proceso estructurado y sistematizado, que lleve a la apropiación del conocimiento, para externar una valoración propia y compartirla con otros interesados.

El análisis documental es un método de investigación valioso; su realización, beneficios y limitaciones se han estudiado poco, pero incluso puede ser utilizado cómo una vía más apropiada para iniciar en la investigación y evitar situaciones peligrosas, que haya practicidad, estabilidad de los datos, asequibilidad y fácil acceso (Morgan, 2022); esto último derivado del aumento en el uso de la tecnología (Arias-Odón, 2023). La investigación documental ahora apunta a documentos en línea encontrados en repositorios o grandes bases de datos (Arias-Odón, 2023; Morgan, 2022).

Este trabajo tiene como objetivo mostrar el proceso y las prácticas utilizadas, principalmente con textos electrónicos o digitales, que durante el desarrollo de productos de investigación han resultado ser útiles. Hay autores que mencionan que el análisis documental se realiza en promedio en cuatro o seis pasos (Arias-Odón, 2023; Rizo Maradiaga, 2015; Chong, 2007; Morales, 2003). A continuación, se muestra en qué consiste cada una de las etapas del análisis documental, así como algunas prácticas que pueden ser utilizadas.

Proceso de investigación documental

En este trabajo plateamos que el proceso consiste en ocho etapas: 1) búsqueda, 2) selección, 3) recolección, 4) clasificación, 5) organización, 6) análisis, 7) interpretación y 8) presentación (ver figura 1).

Proceso de Analisis Documental

Figura 1. Proceso de análisis documental.
Crédito: elaboración propia.

Se trata de un proceso consecutivo, en el que, conforme se avanza en cada paso, la comprensión del tema es mayor, por lo que se pueden detectar desviaciones en pasos previos. Esto implica regresar y hacer ajustes para obtener mejores resultados, es decir, se trata de un proceso flexible.

1. Búsqueda

Consiste en filtrar e identificar palabras clave para encontrar documentos referentes al tema de investigación. Esta etapa se desarrolla en bases de datos que, dado el avance de la tecnología, son los principales lugares donde se encuentran documentos científicos (Arias-Odón, 2023; Morgan, 2022), dando lugar a la investigación documental en línea (Arias-Odón, 2023). La Web of Science (WoS) es una colección de bases de datos, que actualmente almacena la mayor cantidad de información científica. Aquí se encuentran la mayoría de los documentos de más alto impacto.

2. Selección

Dado que la información está en constante cambio y cada día surgen temas nuevos, es necesario aprender a discernir entre lo que aporta y lo que no al tema de investigación, por lo que se deben establecer criterios que permitan hacer una selección objetiva. Esto implica considerar únicamente los documentos que tengan relación con el tema, que aporten información valiosa y que permitan su desarrollo.

De este modo, algunos criterios pueden estar relacionados con el tipo de documento, la fecha de publicación, el número de citas, los autores, las revistas, las categorías y el tema de investigación. La selección consistirá en admitir aquellos documentos que cubran los criterios de inclusión y en omitir aquellos que no. Entonces, el número de documentos se reduce.

3. Recolección

Una vez seleccionados los documentos a trabajar, se procede a obtener datos que permitan identificarlos, tales como: título, autores, año de publicación, identificador, revista donde fue publicado, entre otros. Aquí se recomienda realizar una matriz de datos que permita visualizar todos los elementos de los documentos a trabajar.

La recolección también consiste en obtener los textos completos, ya sea desde la WoS o bien de alguna herramienta externa como Google Académico (Google Scholar), generalmente en formato pdf. En este punto, algunas instituciones como universidades o dependencias gubernamentales adquieren suscripciones que permiten a sus agremiados el acceso a las publicaciones directamente de las editoriales o bien desde grandes bancos de información, incluyendo WoS. Para las personas sin suscripción institucional se requiere pagar por cada artículo o en muchos casos sólo se puede leer el resumen (abstract). Desde hace algunos años revistas de alto impacto ofrecen libre acceso (Open Access) a aquellas publicaciones que pagan una cuota a la editorial, lo que permite que un artículo tenga un mayor impacto y acumule más citaciones en menor tiempo.

Existen también redes sociales como Academia.edu, ResearchGate y LinkedIn, en las cuales los autores u organizaciones ponen a disposición sus trabajos. Éstas incluso cuentan con elementos de inteligencia artificial, lo que permite recibir notificaciones de nuevas publicaciones, además de obtener (descargar) paquetes de los trabajos de un autor o sobre un tema en particular, lo que acelera y amplía la cobertura de la recolección de información.

4. Clasificación

Lo siguiente es establecer clases con características similares, para dar facilidad al manejo de la información (Navarro, 1995). Se necesita valorar los datos extraídos en el paso anterior, como títulos, autores, años de publicación, palabras clave, entre otros, para determinar las clases que son convenientes de establecer para la investigación, de modo que se logren identificar las características o elementos que comparten cierto grupo de documentos.

Para ello, es necesario definir el objetivo de la investigación: qué es lo que se quiere encontrar y a qué se quiere llegar. En torno a ese objetivo se establecen clases (Navarro, 1995). Por ejemplo, se puede iniciar con la identificación de grandes temas, fechas, etapas, autores relevantes y su país de origen, rangos de citas, para construir las clases en las que se acomodarán los documentos. Aquí se recomienda asignar un color a cada clase para reconocer los documentos que le pertenecen.

Lo que sigue, es plantear los elementos a considerar de cada clase. Así, se requiere tener claro qué interesa conocer de los documentos: los títulos, años, autores, objetivos, características, conclusiones, aportaciones, metodología, tipo de documento, entre otros.

Después, se agrupan los documentos en una clase determinada en función de los criterios definidos de acuerdo con los objetivos del estudio, es importante asignar la información en el lugar o clase correcta, para evitar errores y pérdida de información. En relación con los documentos completos, se sugiere crear carpetas de acuerdo con las clases establecidas. Asimismo, resulta útil el anotar aspectos metodológicos de las publicaciones, los alcances y la relación contextual y temporal con otros trabajos y autores.

Se requiere crear un instrumento (ver figura 2), de acuerdo con los fines de la investigación, el cual deberá ser práctico y flexible para los pasos posteriores. Hay que recordar que cada concepto tiene un lugar y sólo uno, esto evita duplicaciones, omisiones o errores al traspasar los datos. Para ello, se pueden utilizar colores, signos, marcadores. Los datos se mostrarán en gráficos y tablas fáciles de entender.

Ejemplo de analisis en la investigacion documental

Figura 2. Ejemplo de matriz de análisis.
Crédito: elaboración propia.

5. Organización

Aquí se trata de establecer un orden o una estructura que permita ver la jerarquía de la información, para que sea posible reconocer la información más valiosa del tema de investigación.

Lo primero es identificar el tema central, así como sus conceptos relevantes y establecer una jerarquía en orden de importancia, impacto, temporalidad, o extensión del concepto. Posteriormente, se establecen las relaciones existentes entre el tema central y sus conceptos. Es recomendable ir de lo general a lo específico, y organizar gráfica y estructuralmente los elementos que se deriven y pertenezcan al tema, para mostrar las relaciones entre sí y con el todo.

6. Análisis

El análisis se refiere a descomponer el todo en sus partes y reconocer las relaciones entre estas. Para este caso, el todo se refiere al tema de investigación, conformado por un grupo de documentos escritos que aportan información similar o diferente. Por lo que en adelante se debe desglosar la información de cada documento, para analizarla de manera individual y en su conjunto.

Cada documento tiene sus propias partes, de las que se extraen datos que permiten formular conclusiones y valoraciones personales. En este sentido, se debe identificar la estructura y los elementos de los que se componen los documentos a analizar. El manuscrito académico más valorado por proporcionar información actual y pertinente es el artículo científico, el cual se compone generalmente de las siguientes partes: título, resumen, palabras clave, introducción, materiales y método, resultados, discusión, conclusiones y referencias.

Cada una de las partes del artículo contiene información que permite analizarlo desde diferentes ángulos.

  • Título. Esboza la idea general del documento, lo que permite determinar si coincide o no con lo que se busca.
  • Resumen. Ofrece una idea global del documento, se plantea el contexto y el objetivo, el método de investigación, los resultados obtenidos y las conclusiones, mencionando las aportaciones del trabajo.
  • Palabras clave. Además de las del título, permiten reconocer el tema y clasifican el artículo dentro de las bases de datos.
  • Introducción. Ofrece el contexto del tema de investigación, normalmente desde lo general hasta lo específico, establece el marco conceptual y referencial, resalta la justificación y relevancia del estudio, plantea el objetivo del trabajo y, en algunos casos, las partes que integran el documento.
  • Materiales y métodos. Mencionan el procedimiento, metodología e instrumentos utilizados para el desarrollo de la investigación y con ello la obtención de los resultados; en algunas disciplinas se caracteriza el sitio de trabajo.
  • Resultados. Se muestran los datos obtenidos y cómo a partir del análisis de datos se obtienen los resultados y su interpretación.
  • Discusión. Se contrastan los resultados con otras investigaciones sobre el tema y su consistencia con el ensamble conceptual de la disciplina.
  • Conclusiones. Son las aportaciones que se obtienen después de haber realizado la investigación. Aquí también se mencionan las limitaciones e investigaciones futuras.
  • Referencias. La lista de las fuentes que se utilizaron en el desarrollo de todo el documento y que pueden extender ideas descritas dentro del documento.

Para analizar los documentos de manera individual es recomendable leer y subrayar ideas principales, hacer cuestionamientos, inferencias, realizar una lectura en la que se comprenda de qué se habla y qué trata(n) de decir el(los) autor(es) del documento.

De los documentos en su conjunto se sugiere extraer las ideas que contienen y ponerlas en un solo lugar. Por ejemplo, la matriz de clasificación realizada anteriormente (ver figura 2). Aquí se deben plasmar las ideas sin perder de vista el método de clasificación. Esta matriz se complementa con las ideas extraídas de cada documento, como: definiciones, características, conclusiones de los autores, etcétera. Lejos de extraer ideas o párrafos completos, se trata de hacer una síntesis global del documento, para hacer estructuras que permitan entenderlo y formular un razonamiento personal que lleve a apropiarse del conocimiento y tener un criterio o idea propia y global del tema de investigación (ver figura 3).

Ejemplo de matriz de analisis

Figura 3. Ejemplo de análisis en la investigación documental. La imagen muestra el uso de la matriz para la fase de análisis en el desarrollo de un artículo científico sobre los diferentes modelos de negocio sustentables. Se pueden ver las clases establecidas, los elementos de cada documento y la descomposición de estos en partes, como extracción de definiciones, características o conclusiones que se esbozan en cada uno de los documentos, de modo que al visualizar la información de todos los documentos en un solo lugar se facilita la interpretación.
Crédito: elaboración propia.

7. Interpretación

Es dar significado a los textos de manera global. Después de analizar los documentos de manera individual, se detectan semejanzas y diferencias entre los postulados o ideas de cada uno de los autores. Para ello, es importante tener en cuenta tres aspectos: 1) contexto, 2) temporalidad y 3) formación del autor.

El contexto puede afectar la idea de un autor o la manera en que se entiende cierto término, por ejemplo, la palabra coadyuvante puede tener un significado en química y otro en derecho. La temporalidad indica cómo se concibe un término al pasar de los años, algunos toman mayor relevancia conforme pasa el tiempo y avanzan en su conceptualización, por ejemplo, el desarrollo sustentable. La formación del autor comprende que, de acuerdo con su conocimiento entiende y explica los términos o fenómenos a su alrededor de cierta manera y con mayor o menor profundidad. Por ejemplo, un arquitecto será experto en desarrollar planos, mientras que un ingeniero los conoce, pero no necesariamente es el experto.

Para la interpretación y todos los pasos anteriores es importante tener siempre presente el sentido de la investigación, para identificar lo que aporta y lo que no. Asimismo, al analizar distintos documentos, se obtienen ideas que pueden coincidir o no, por lo que se debe considerar toda la información recabada y no sólo lo que dice un autor. En este punto es importante señalar que, aunque es importante considerar las tendencias mayoritarias en un tema, en ciencias fácticas1 lo más importante es el peso de las evidencias y la fuerza del argumento, incluso a veces en contra de la opinión mayoritaria. Por otro lado, en ciencias sociales y humanidades resulta más relevante la consistencia con el pensamiento del líder de una escuela de pensamiento (Marx, Freud, Friedman, etcétera).

En general, es fundamental ser objetivo y basar el conocimiento propio en el análisis y no en la conveniencia. Es relevante cuestionar lo que dicen los autores y no dar por hecho que es la verdad absoluta, sino comprender que es el producto de su propia interpretación.

8. Presentación

El análisis documental generalmente deriva en un documento nuevo, puesto que a partir de otras publicaciones la información se transforma y toma otro sentido, que bien puede coincidir o no con las ideas de los autores precedentes. Esto es lo que llega a constituir una revolución científica sensu Kuhn, es parte de la forma en la que se llega a la construcción de conocimiento nuevo.

Conclusiones

El análisis documental no es un proceso rígido, pero sí debe ser estructurado y sistemático para ofrecer al investigador una forma ordenada de obtener y apropiarse de conocimiento. El proceso de análisis documental puede ser adaptado por el propio autor, no es necesario seguir todas las fases que aquí se mencionan, ni utilizar las prácticas o formas de hacerlo. Sin embargo, consideramos que este procedimiento permite estructurar la información de los documentos científicos sobre un tema para obtener un significado global que ayuda al investigador a entender y transmitir su conocimiento.

En la práctica de la investigación, el análisis documental es un proceso que suele obviarse, sobre todo para los especialistas en algún tema, porque para desarrollar un tema de investigación es necesario dominar sus antecedentes. Sin embargo, para un investigador joven este procedimiento puede ser desconocido, por lo que la capacitación en el análisis documental es fundamental. Conforme se avanza, el proceso, las habilidades y la capacidad para entender y externar un tema adquieren mayor madurez y experiencia, por lo que para el investigador, las herramientas (software y elementos de inteligencia artificial), la forma y las prácticas que se utilizan para la investigación documental tienden a mejorar y hacerse propias.

Referencias

  • Arias-Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. redhecs: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470.
  • Bandara, W., y Syed, R. (2023). The role of a protocol in a systematic literature review. Journal of Decision Systems, 1-18. https://doi.org/10.1080/12460125.2023.2217567.
  • Chong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. En H. A. Figueroa Alcántara y C. A. Ramírez Velázquez (Coords.), Investigación y docencia en bibliotecología (pp. 183–201). Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Dulzaides Iglesias. M. E. y Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. acimed, 12(2), 1. https://tinyurl.com/2k79crzc.
  • Esteban Navarro, M. A. (1995). Fundamentos epistemológicos de la clasificación documental. Scire: representación y organización del conocimiento, 1(1), 81-101. https://doi.org/10.54886/scire.v1i1.1035.
  • Finol, T., y Nava, H. (2001). Procesos y productos en la investigación documental (2.a ed.). EdiLUZ.
  • Morales, O. A. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En N. Espinoza y Á. Rincón (Eds.), Manual para la elaboración y presentación de la monografía (pp. 1-14). Grupo Multidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. https://tinyurl.com/5n9xb57s.
  • Morgan, H. (2022). Conducting a Qualitative Document Analysis. The Qualitative Report, 27(1), 64-77. https://doi.org/10.46743/2160-3715/2022.5044.
  • Peña V. T. y Pirela M. J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad, (16), 55-81. https://tinyurl.com/3psj9ea4.
  • Rizo Maradiaga, J. (2015) Técnicas de investigación documental. unan; farem, Matagalpa. https://tinyurl.com/y32b98w.


Recepción: 21/07/2023. Aprobación: 25/07/2024.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079