Vol. 22, núm. 4 julio-agosto 2021

Medusozoos: tesoro oculto del Pacífico mexicano

Mariae C. Estrada-González, José Agüero y María A. Mendoza-Becerril Cita

Resumen

En la naturaleza existen tesoros muy antiguos, casi como la vida misma. Uno de ellos data de hace aproximadamente 600 millones de años y yace oculto en todos los mares. Este tesoro recibe el nombre de medusozoos. Te invitamos a conocer quienes lo conforman y a sus principales investigadores en el Pacífico mexicano. En este texto también conocerás parte de su diversidad, con que otros seres vivos se relacionan, cómo buscarlos y dónde encontrarlos, además de su valor como recurso pesquero y otros usos que pueden tener en beneficio de la sociedad.
Palabras clave: medusas, pólipos, sifonóforos, diversidad, recurso pesquero.

Medusozoans, the hidden treasure from the Mexican Pacific

Abstract

In nature, there are treasures almost as ancient as life itself. One of those dates back approximately 600 million years and lies hidden in all the seas. This treasure is called medusozoans. We invite you to know who makes up this treasure and its leading researchers in the Mexican Pacific. Through these lines, you will also learn its diversity, appearance, relationships with other living beings, and where to find them, as well as their fishing value and other potential benefits they possess for society.
Keywords: jellyfishes, polyps, siphonophores, diversity, fishing resource.

Introducción

Al igual que los piratas, ¿has soñado con encontrar un antiguo y fascinante tesoro? Aquí conocerás uno de los tesoros que yace en todos los mares del mundo: los medusozoos, quienes han existido desde hace aproximadamente 600 millones de años y forman parte de los cnidarios.1 Los medusozoos son animales que pueden presentarse en las formas conocidas como medusa, pólipo y sifonóforo (ver figura 1) y están distribuidos tanto en regiones frías como cálidas, y a profundidades que van desde aguas superficiales (0 metros), hasta superiores a los 5,000 metros (Fernandez y Marques, 2018). La medusa generalmente vive suspendida en el agua y aunque nada utilizando fibras musculares, su desplazamiento está determinado principalmente por las corrientes marinas. Sin embargo, existen medusas que están fijas a un sustrato y cuya movilidad es escasa y casi imperceptible (Miranda et al., 2017). El pólipo, por su parte, es generalmente colonial y puede vivir fijo a sustratos naturales (alga, coral y roca), o artificiales (cuerdas y muelles; Gili y Hughes, 1995). En cambio, los sifonóforos son una combinación entre medusas y pólipos, y, al igual que las medusas, se desplazan a través de corrientes marinas (Mills et al., 2007).



Figura 1. Apariencia de las formas de vida de medusozoos. Medusa, a) Geryonia proboscidalis, foto: Citlalli Malinalli del Valle; b) Aurelia sp., foto: Rogelio Villar-Beltrán. Pólipo, c) Janaria mirabilis, foto: Mariae Estrada-González; d) Haleciidae, foto: Isaí Domínguez. Sifonóforo, e) Erenna richardi, foto: Pugh y Haddock, 2016; f) Chelophyes appendiculata, foto: Peter Schuchert.

Tanto la forma de pólipo como de medusa pueden estar presentes a lo largo del ciclo de vida de los medusozoos, condición que se conoce como alternancia de generaciones o ciclo metagenético. Pero no siempre se cumple esta condición, ya que existen medusozoos que siempre son pólipos o medusas. En el caso de los sifonóforos, las formas de medusa y pólipo están juntas al mismo tiempo.

¿En qué radica el misterio del valor de los medusozoos?

El valor de este gran tesoro llamado medusozoos está en tres importantes sectores. El primero es el sector ecológico, por su papel poco comprendido como depredador y presa en las redes alimentarias (Richardson et al., 2009), así como el potencial de invasión de algunas especies (Graham y Bayha, 2008). Los otros son los sectores económico y social, ya que las medusas son capturadas y procesadas para consumo humano (Brotz et al., 2016), y su veneno crudo es extraído para uso potencial en la elaboración de fármacos y tratamientos contra el cáncer (Killi y Mariottini, 2018). Asimismo, a partir de su colágeno se desarrollan cosméticos (Trim et al., 2021).

Pese al valor de los medusozoos, este tesoro ha sido poco explorado en aguas mexicanas y permanece oculto. A continuación, descubriremos su diversidad, distribución y valor en el Pacífico mexicano, así como a los principales exploradores de medusozoos en la región.

La diversidad de los medusozoos

La diversidad de medusozoos en el Pacífico mexicano (ver figura 2a) es de 176 especies, que representan 67% a nivel nacional (Gasca y Loman-Ramos, 2014) y 4% de las 4,049 especies que se conocen a nivel mundial (WoRMS, 2021). En 1897, Otto Maas, un investigador canadiense, registró, a 2,227 metros de profundidad y frente a las costas del estado de Sinaloa, la primera especie: la medusa corona (ver figura 2b).



Figura 2. a) Delimitación de la zona económica exclusiva de México y ubicación del Pacífico mexicano; ilustración: Mariae Estrada-González. b) Ilustración de la medusa corona (Periphylla periphylla), el primer medusozoo recolectado en el Pacífico mexicano; ilustración: Rodolfo Esquivel.

Entre los años 1897 a 1978, los medusozoos fueron explorados en grandes expediciones organizadas por extranjeros. Por ejemplo, Bigelow encontró varias especies de medusas (1909) y Fraser de pólipos (1948), que en su conjunto representan 62.63% de las especies de medusozoos actualmente conocidas en México.

Fue hasta los ochenta que se incorporaron investigadores mexicanos en el estudio de medusozoos. Por ejemplo, Segura Puertas estudió, en 1980, la distribución de la medusa tapioca de mar (Liriope tetraphylla) y descubrió a las medusas Ferrari (Lizzia ferrari) y Alvariño (Lizzia alvarinoae). Estas dos últimas fueron nombradas en honor al estadounidense Frank D. Ferrari, quien apoyó a Segura Puertas en su investigación, y a la española Ángeles Alvariño, quien formó a los primeros descubridores de medusozoos en México.

De 1897 a 2020, se han realizado 92 estudios en torno a los medusozoos del Pacífico mexicano. En ellos se abordan principalmente aspectos sobre su distribución geográfica e interacciones con otros organismos; por ejemplo, babosas de mar (Millen y Hermosillo, 2007), crustáceos (Gasca y Haddock, 2004), macroalgas (Siqueiros-Beltrones et al., 2001), peces (Purcell, 1981; López-Martínez y Rodríguez-Romero, 2008; López-Martínez et al., 2018) y tortugas marinas (Seminoff et al., 2002).

Los exploradores de medusozoos, para investigar a los pólipos, los han buscado de forma manual en distintos sustratos (naturales y/o artificiales), mientras que a las medusas y sifonóforos los han capturado con redes o botellas muestreadoras (ver figura 3; Salcedo-Martínez et al., 1988; Gasca y Suárez, 1992; Palomares-García et al., 2002). Incluso, recientemente, el material genético de medusozoos ha sido examinado, por ejemplo, por Gómez-Daglio y Dawson (2017) y Getino-Mamet et al. (2019).



Figura 3. Métodos de recolecta. a) Manual, foto: Leonela Rosales. b) Red de zooplancton y c) botella muestreadora (Van Dorn), fotos: María A. Mendoza.

Los medusozoos en el Pacífico mexicano han sido encontrados desde aguas superficiales hasta profundidades de 2,605 metros, siendo las medusas las que se han localizado con más frecuencia en los primeros 200 metros. No obstante, en aguas superficiales (0-2 metros) del estado de Oaxaca, se halló por primera vez el pólipo árbol de navidad (ver figura 4a; Humara-Gil y Cruz-Gómez, 2018).

El valor descifrado en el Pacífico mexicano ha sido el de la pesquería de la medusa bola de cañón (ver figura 4b), que constituye un recurso pesquero desde el año 2000 para el Golfo de California, el cual es exportado a Asia y deja una derrama económica importante (Cruz-Colín et al., 2021).



Figura 4. Medusozoos. a) Pólipo árbol de navidad (Pennaria disticha). b) Medusa bola de cañón (Stomolophus sp.). Foto e ilustración: Mariae Estrada-González.

Conclusiones

Los estudios de medusozoos en el Pacífico mexicano contienen antecedentes valiosos sobre identidad, ecología y aplicaciones de las especies para la sociedad. Si se analiza esta información en retrospectiva, es posible observar que el esfuerzo de estudio ha sido superior para conocer qué especies existen y sobre su ecología. Es evidente la necesidad de combinar estudios genéticos para descubrir nuevas especies. También es imprescindible explorar ambientes a mayor profundidad, así como la interacción con otros organismos y la sociedad.

Referencias

  • Bigelow, H. B. (1909). Memoirs of the Museum of Comparative Zoölogy at Harvard College Cambridge, U.S.A., 37, 243. https://doi.org/10.5962/bhl.title.43733.
  • Brotz, L., Schiariti, A., López-Martínez, J., Álvarez-Tello, J., Hsieh, Y. H. P., Jones, R. P., Quiñones, J., Dong, Z., Morandini, A. C., Preciado, M., Laaz, E. y Mianzan, H. (2017). Jellyfish fisheries in the Americas: origin, state of the art, and perspectives on new fishing grounds. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 27, 1-29. https://doi.org/10.1007/s11160-016-9445-y.
  • Cruz-Colín, M. E., Cisneros-Mata, M. A., Montaño-Moctezuma, G., Espejel, I., Cisneros-Montemayor, A. M. y Malpica-Cruz, L. (2021). Analysis of the Gulf of California cannonball jellyfish fishery as a complex system. Ocean & Coastal Management, 207, 105610. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2021.105610.
  • Fernandez, M. O. y Marques, A. C. (2018). Combining bathymetry, latitude, and phylogeny to understand the distribution of deep Atlantic hydroids (Cnidaria). Deep Sea Research Part i: Oceanographic Research Papers, 133, 39-48. https://doi.org/10.1016/j.dsr.2018.01.008.
  • Fraser, C. M. (1948). Hydroids of the Allan Hancock Pacific Expeditions since March, 1938. Allan Hancock Pacific Expeditions, 4(5), 179-343.
  • Gasca, R. y Suárez, E. (1992). Sifonóforos (Cnidaria: Hydrozoa) de la zona sudoccidental de la península de Baja California, en invierno y verano durante “El Niño” 1983. Revista de Investigación Científica, 3(1), 37-46.
  • Gasca, R. y Loman-Ramos, L. (2014). Biodiversidad de Medusozoa (Cubozoa, Scyphozoa e Hydrozoa) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(Supplement 1), 154-163. https://doi.org/10.7550/rmb.32513.
  • Gasca, R. y Haddock, S. H. D. (2004). Associations between gelatinous zooplankton and hyperiid amphipods (Crustacea: Peracarida) in the Gulf of California. Hydrobiologia, 530(1-3), 529-535. https://doi.org/10.1007/s10750-004-2657-5.
  • Getino-Mamet, L. N., Gómez Daglio, L. y García-De León, F. J. (2019). High genetic differentiation in the edible cannonball jellyfish (cnidaria: Scyphozoa: Stomolophus spp.) from the Gulf of California, Mexico. Fisheries Research, 219, 105328. https://doi.org/10.1016/j.fishres.2019.105328.
  • Gibbons, M. J. y Richardson, A. J. (2013). Beyond the jellyfish joyride and global oscillations: advancing jellyfish research. Journal of plankton research, 35(5), 929-938. https://doi.org/10.1093/plankt/fbt063.
  • Gili, J. M. y Hughes, R. G. (1995). The Ecology of Marine Benthic the Hydroids. Oceanography and Marine Biology: an Annual Review, 33, 351-426.
  • Gómez-Daglio, L. y Dawson, M. N. (2017). Species richness of jellyfishes (Scyphozoa: Discomedusae) in the Tropical Eastern Pacific: missed taxa, molecules, and morphology match in a biodiversity hotspot. Invertebrate Systematics, 31(5), 635-663. https://doi.org/10.1071/IS16055.
  • Graham, W. M. y Bayha, K. M. (2008). Biological Invasions by Marine Jellyfish. En W. Nentwig (Eds.), Biological Invasions. Ecological Studies (Analysis and Synthesis) (pp. 239-255). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-540-36920-2_14.
  • Humara-Gil, K. J. y Cruz-Gómez, C. (2018). New records of benthic hydroids (Cnidaria: Hydrozoa) from the coast of Oaxaca, Mexico. Zootaxa, 4455(3), 454-470. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4455.3.3.
  • Killi, N. y Mariottini, G. L. (2018). Cnidarian Jellyfish: Ecological Aspects, Nematocyst Isolation, and Treatment Methods of Sting. En M. Kloc y J. Z. Kubiak (Eds.), Marine Organisms as Model systems in Biology and Medicine (pp. 477-516). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-92486-1_21.
  • López-Martínez, J. y Rodríguez-Romero, J. (2008). Primer registro de la asociación del jurelillo negro Hemicaranx zelotes Gilbert (Pisces: Carangidae) con la medusa bala de cañón Stomolophus meleagris Agassiz (Scyphozoa: Rhizostomatidae) en Bahía de Kino, Golfo de California. Hidrobiológica, 18(2), 161-164. https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/898.
  • López-Martínez, J., Porchas-Quijada, M., Álvarez-Tello, F. J. y Porchas-Cornejo, M. A. (2018). Association of the whale shark Rhincodon typus with the cannonball jellyfish Stomolophus meleagris. Journal of fish biology, 93(2), 401-404. https://doi.org/10.1111/jfb.13725.
  • Maas, O. (1897). Die medusen. Memoirs of the Museum of Comparative Zoölogy at Harvard College Cambridge, U.S.A., 23(1), 192. https://doi.org/10.5962/bhl.title.39397.
  • Millen, S. y Hermosillo, A. (2007). The genus Flabellina Voight, 1834 (Mollusca: Opistobranchia) from Bahía de Banderas (Pacific Coast of Mexico) with ecological observations, the description of a new species, and the redescription of Flabellina cynara. Proceedings of the California Academy of Sciences, 58(26), 543-559. https://archive.org/details/proceedings-california-academy-sciences-58-543-559.
  • Mills, C. E., Marques, A. C., Migotto, A. E., Calder, D. R. y Hand, C. (2007). Hydrozoa: polyps, hydromedusae, and siphonophora. En J. T. Carlton, (Ed.), The Light and Smith manual: intertidal invertebrates from central California to Oregon (pp. 118-167). University of California Press.
  • Miranda, L. S., Branch, G. M., Collins, A. G., Hirano, Y. M., Marques, A. C. y Griffiths, C. L. (2017). Stalked jellyfishes (Cnidaria: Staurozoa) of South Africa, with the description of Calvadosia lewisi sp. nov. Zootaxa, 4227(3), 369-389. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4227.3.5.
  • Palomares-Garcia, R., Martínez-López, A. y Gárate-Lizárraga, I. (2002). Plankton community changes in Bahia Concepcion, Mexico. Oceánides, 17(2), 113-128.
  • Pugh, P. R. y Haddock, S. H. D. (2016). Erenna richardi Bedot, 1904. En A description of two new species of the genus Erenna (Siphonophora: Physonectae: Erennidae), with notes on recently collected specimens of other Erenna species. Zootaxa. Zenodo. https://zenodo.org/record/166118.
  • Purcell, J. E. (1981). Feeding ecology of Rhizophysa eysenhardti, a siphonophore predator of fish larvae. Limnology and Oceanography, 26(3), 424-432. https://doi.org/10.4319/lo.1981.26.3.0424.
  • Richardson, A. J., Bakun, A., Hays, G. C. y Gibbons, M. J. (2009). The jellyfish joyride: causes, consequences and management responses to a more gelatinous future. Trends in Ecology Evolution, 24(6), 312-322. https://doi.org/10.1016/j.tree.2009.01.010.
  • Salcedo-Martínez, S., Green, G., Gamboa-Contreras, A. y Gómez, P. (1988). Inventario de macroalgas y macroinvertebrados bénticos, presentes en áreas rocosas de la región de Zihuatanejo, Guerrero, México. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 15(1), 73-95.
  • Segura, L. (1980). Two New Species of Lizzia (Hydrozoa: Anthomedusae) from The Eastern Tropical Pacific. Proceedings of the Biological Society of Washington, 93(3), 515-522.
  • Seminoff, J. A., Resendiz, A. y Nichols, W. J. (2002). Diet of East Pacific green turtles (Chelonia mydas) in the central Gulf of California, Mexico. Journal of Herpetology, 36(3), 447-454. https://doi.org/10.2307/1566189.
  • Siqueiros-Beltrones, D. A., Serviere-Zaragoza, E. y Argumedo-Hernández, U. (2001). First Record of the Diatom Cocconeis notata Petit Living Inside the Hydrotheca of a Hydrozoan Epiphyte of Macrocystis pyrifera (L.) A. AG. Oceánides, 16(2), 135-138.
  • Trim, S. A., Wandrey, F. y Trim, C. M. (2021). Beauty from the deep: cnidarians in cosmetics. En G. L. Mariottini, N. Killi y L. Xiao (Eds.), The Cnidaria: Only a problem or also a source. Nova Science Publishers.
  • World Register of Marine Species [WoRMS]. (2021). Cnidaria [WoRMS taxon details]. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=126.

Agradecimientos

A los proyectos “Taxonomía, ecología y evolución de hidrozoos (Cnidaria, Medusozoa)” y fordecyt-pronaces/428225/2020 “Macroalgas introducidas: organismos modelo para analizar los patrones de éxito de especies con potencial de invasión en ambientes costeros”, al Laboratorio de Necton y Ecología de Arrecifes, y al equipo de Medusozoa México. A conacyt por la beca otorgada a Estrada-González M. C. (2020/773203).



Recepción: 22/02/2021. Aprobación: 21/04/2021.

Vol. 22, núm. 4 julio-agosto 2021

Flautistas, bagels y tortillas: la vida secreta de ratas y ratones

Gloria Tapia Ramírez y Aarón Hernández Núñez Cita

Resumen

Ratas y ratones forman parte del imaginario de la humanidad. Muchos son los mitos que giran en torno a su aspecto, hábitos o estadios de desarrollo. Han sido tratados como deidades por algunas culturas y despreciados por muchas otras. No obstante, han acompañado a la humanidad a lo largo de su historia y comparten un lazo común, incluso en aspectos de salud pública. Este texto recopila datos sobre muchos de los mitos acerca de las ratas y ratones y los clarifica con información científica reciente; asimismo, explica su papel en los ecosistemas naturales y en la salud humana.
Palabras clave: roedores, sinantropía, roedores silvestres, enfermedades.

Pied pipers, bagels and tortillas: the secret life of rats and rodents

Abstract

Rats and mice are highly integrated in the human imagery. There are a lot of myths and legends around their habits and their relationships with other animals. Some cultures think about them as deities; others, consider them as despicable animals. Rats and mice have lived with humanity throughout history, and they shared a common bond, even in public health aspects. In this text, we compiled data about the myths of rodents and clarify them with current scientific information. Also, we explain the role of rodents in the natural ecosystems and their very important role in human health.
Keywords: rodents, synanthropy, wild rodents, diseases.

El flautista de Hamelin

En una cálida tarde de verano durante la Edad Media, en un pequeño pueblo de Alemania, un nutrido grupo de ratas seguía a un hombre que tocaba entusiastamente una flauta. Iban una tras otra, siguiéndolo como hipnotizadas por las notas que salían del instrumento. Sin saberlo, él las conducía al río, donde conocerían un triste final, pues morirían ahogadas para beneplácito de los habitantes de Hamelin (Grimm y Grimm, 2000).

Así se desarrolla parte de una de las fábulas más conocidas de los hermanos Grimm, en la cual, los pobladores de Hamelin confiaron en que las ratas que los habían importunado por semanas, tenían la capacidad de escuchar la música de un flautista y seguirlo hasta su muerte (ver imagen 1).



Imagen 1. Postal que represental al flautista de Hamelin.

Los roedores en el imaginario cultural

La primera vez que escuchamos la historia de Hamelin, de niños, nos pareció increíble. Imaginar una fila de ratas siguiendo a un flautista resulta una escena digna de verse, por decir lo menos. Pero en nuestro trabajo de campo como biólogos y, en general, en nuestro andar en esta profesión, hemos escuchado historias sorprendentes acerca de las creencias de la gente sobre ratas y ratones, varias tan creativas como la fábula de Hamelin.

Por ejemplo, una vez oímos que la grasa de las ratas era empleada para freír las papas fritas de una conocida marca comercial. Otras creencias atribuyen a los ratones una naturaleza dual (mitad ratón, mitad murciélago). En una ocasión, en alguna región de la Sierra Madre Occidental, alguien nos contó que los ratones son estados juveniles de murciélagos; y en los Altos de Chiapas complementan esta creencia, al considerar que, cada 31 de diciembre, los ratones hacen su transición a estos mamíferos voladores (ver imagen 2). En los Altos de Chiapas, los ratones y los años, cambian a la par.

Imagen 2. Murciélago. En ciertas poblaciones se cree que los ratones, al crecer, se transforman en murciélagos.

Otros mitos sobre estos pequeños animales nos dicen que son capaces de disolver su esqueleto para pasar a través de pequeños recovecos, o que en las alcantarillas de la Ciudad de México viven las ratas más grandes del mundo.

En definitiva, los roedores son vistos por la mayoría de la gente como animales feos, como una plaga que hay que combatir, portadores de enfermedades y augurios malignos y se les asocia siempre a la suciedad o con sus más terribles pesadillas. Pero, como veremos a continuación, los roedores son mucho más de lo que nos han contado.

¿Roedores, ratas y ratones?

Los biólogos, en su afán por comprender mejor la diversidad que nos rodea, agrupan a los animales similares y les asignan un nombre. En este caso, bajo la categoría de roedores se encuentran todos los mamíferos que tienen el hábito de roer, esto es, que desgastan superficies con sus dientes frontales. En esta clasificación entran ratas, ratones, hámsters, cuyos, chinchillas, puercoespines, guaqueques y ardillas (Musser y Carleton, 2005).

Otra manera de clasificar a los roedores, es por su tamaño corporal. De esta manera, cuando un biólogo habla de ratas, se refiere a roedores con un peso entre 200 y 300 gramos. En cambio, cuando habla de ratones se refiere a roedores que pesan de 10 a 50 gramos. Pero cuando habla de roedores, podría estar hablando de hámsters o chinchillas o ratas.

Roedores: mamíferos abundantes, diversos y habitantes del planeta desde hace tiempo

Los roedores representan el grupo de mamíferos más abundante del mundo, 40% de todos los mamíferos que se conocen son roedores. En este momento en el planeta habitan 2,277 especies (Han et al., 2015). Los hay de diferentes tamaños, desde los que pesan unos cuantos gramos hasta el roedor más grande, el capibara, que puede pesar más de 50 kg (Kay y Hoekstra, 2008; ver imagen 3).

Imagen 3. Capibara, el roedor más grande.

Viven en todos los continentes, excepto en la Antártida. Hay roedores de hábitos semiacuáticos, excavadores, trepadores, saltadores o corredores. Contrario al tan difundido mito de que les encanta comer queso, los roedores prefieren comer una amplia variedad de semillas, hojas, plántulas, frutos y algunos hasta comen insectos, lo que los convierte en omnívoros.

Estos mamíferos existen desde hace unos 20 millones de años. Los primeros roedores vivieron en lo que ahora es Asia y eran parecidos a los actuales, pero algunos eran de enorme tamaño, como es el caso de una especie de roedor que vivió hace unos 3.5 millones, de casi una tonelada de peso y aproximadamente 2.5 m de largo (casi lo mismo que un auto compacto) cuyo nombre era Josephoartigasi monesi (Kay y Hoekstra, 2008). Afortunadamente para muchas personas, desde entonces y hasta la fecha, los roedores han disminuido su tamaño, pero también se han diversificado mucho.

Roedores chiquitos y grandotes que desempeñan grandes roles

Son tantas las especies de roedores, que los biólogos han conformado otros dos subgrupos para estudiarlos mejor. A los que habitan casas, alcantarillas y ciudades, les llaman roedores sinantrópicos, que viene de sinantropía, la capacidad de algunos animales de coexistir con los seres humanos y beneficiarse de esta coexistencia (Banks y Smith, 2015). En este grupo estarían las ratas que se encuentran en los basureros, como Remy la rata cocinera de la película de Disney, Ratatouille (ver imagen 4).

Imagen 4. Rata entrenada para permanecer en el hombro de una persona (Servaes, 2006).

Por otro lado, a los roedores que viven en los bosques, las selvas, los desiertos, la tundra y los pastizales del mundo, les llaman roedores o ratones silvestres. Estos tienen un papel fundamental en la conservación de los ecosistemas que habitan. Por ejemplo, mantienen los bosques con árboles pues al alimentarse de semillas, llevan éstas de un lado a otro abriendo la posibilidad de que puedan germinar y crecer en sitios distantes a donde fueron recogidas. Muchas de estas especies son únicas y su supervivencia está fuertemente ligada a la permanencia de esos lugares.

Mientras que algunos roedores ayudan al mantenimiento de bosques y desiertos, otros juegan un rol en la alimentación y tradición gastronómica de algunas culturas. Puesto que para los seres humanos siempre ha sido menester alimentarse, algunas comunidades han desarrollado el gusto y la necesidad de comer roedores, principalmente silvestres. Pueblos en Ecuador, Perú, China, Tailandia, India, algunos países del Continente Africano y México guardan esa tradición.

En los Altos de Chiapas, por ejemplo, todavía es común ver puestos con ratones listos para comer en algunos mercados de ciertas comunidades (Barragán et al., 2007; ver imagen 5). Pero no únicamente en el sur del país tiene lugar esta práctica, también en el centro-norte. En las áreas semiáridas de Zacatecas, Durango y Tamaulipas, los pobladores locales de áreas rurales consumen varias especies de roedores silvestres grandes, a las que llaman ratas de monte (Valadez Rodríguez, 2017).

Imagen 5. Mercado de San Juan Chamula, en los Altos de Chiapas (Sauber, 2008).

La gente no sólo se come a los roedores, sino que también sabe de sus hábitos (conocimiento necesario para atraparlos) y a partir de ellos les asigna nombre. Por ejemplo, la rata cambalachera, una especie de rata de monte de alto consumo en Zacatecas, recibe su nombre de una acción cada vez menos frecuente: el cambalache. El cambalache refiere a la costumbre de intercambiar un objeto por otro. Estas ratas construyen madrigueras con ramas, hojas, pasto y otra materia vegetal. Con la expansión de los humanos, las ratas cambalacheras encuentran cierta fascinación por los objetos que la gente deja tirados en el camino, sobretodo sin son brillantes.

Se ha documentado que la rata cambalachera puede “intercambiar” una de sus preciadas ramitas para la construcción de su madriguera por un objeto brillante dejado por un excursionista o un campesino, si se lo encuentra en su camino. De esta manera, en las madrigueras no sólo se han encontrado los materiales de construcción típicos, sino también otros, como encendedores, plumas o envolturas de caramelo; que fueron descubiertos por biólogos y pobladores al estudiar e inspeccionar las madrigueras.

Roedores que acompañan a los seres humanos

Los roedores sinantrópicos, por otro lado, han desempeñado un papel importante en la expansión y conquista de nuevos territorios junto con los humanos. Se trata de especies perfectamente adaptadas a coexistir con nosotros, puesto que les proporcionamos comida y lugares para refugio, por lo que se han vuelto muy exitosas y numerosas (Feng y Himsworth, 2014).

Dentro de las varias especies de roedores sinantrópicos, destacan tres por su asombrosa capacidad para distribuirse por el mundo al seguir a los humanos. Estas son la rata negra (Rattus rattus), la rata de alcantarilla (Rattus norvegicus) y el ratón casero (Mus musculus, ver imagen 6). Las dos primeras son las ratas de tamaño grande a las que se les ve en parques, mercados y en las grandes ciudades. Contrario a lo que se cree, no hay ratas del tamaño de conejos. Quienes estudian ratas de alcantarilla en las grandes ciudades del mundo han demostrado que no llegan a pesar más de un kilogramo (Bradley, 2015); en cambio, un conejo adulto puede pesar más de seis. El ratón casero, como su nombre lo indica, habita sobre todo en las casas de la gente y no supera los 50 gramos (menos de lo que pesa un huevo de gallina).

Imagen 6. Ratón casero, Mus musculus (Shuklin, 2008).

Estas especies habitan en todo el mundo, aunque se originaron en Asia y llegaron a otros continentes e islas viajando en navíos. Una vez que se distribuyeron por todos los lugares habitados, aprendieron a convivir de manera muy estrecha con el ser humano. Estudios recientes con ratas de la ciudad de Nueva York han concluido que incluso su adn está adaptado para la vida y el estrés de esa ciudad (Harpak et al., 2020). Sucede que después de muchos años y generaciones viviendo en Nueva York, las ratas tuvieron se acostumbraron a comer los desechos de los neoyorquinos, pues éstos eran de más fácil acceso. En las ratas que sobrevivieron comiendo esto, y que desarrollaron “gusto” por ello, se seleccionaron pequeñas y casi imperceptibles diferencias en su genoma, que se transmitieron a su descendencia, y que les han permitido sobrevivir en una ciudad con cantidades descomunales de desperdicios de alimentos ultraprocesados (Harpak et al., 2020).

Parece que, puestas a elegir, prefieren comer un pedazo de pizza o un bagel que las semillas o frutos que comían las primeras ratas silvestres allá en la lejana Asia. Quizá las ratas de México también han adaptado su dieta a una parecida a la de los seres humanos que les proporcionan techo y, por eso, los habitantes del centro de Chiapas refieren que las ratas prefieren tortillas de maíz y plátanos o guineos, como les llama en esta región.

Gracias a la gente interesada en el estudio de las ratas que habitan en las ciudades, sabemos que no “disuelven” su esqueleto, el cual está formado de huesos y cartílago, como el de los humanos. No obstante, sí son capaces de entrar por agujeros y pequeñas grietas porque son animales con cuerpos flexibles que mueven de un lado a otro mientras se deslizan para entrar. Además, “miden” las dimensiones del agujero con sus bigotes, y así deciden si son capaces de escabullirse por el agujero o no (bbc, 2018).

Roedores, ¿causantes de enfermedades?

¿De dónde proviene la fama de que son portadores de enfermedades? Los roedores en general son portadores de microorganismos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos. Una de las enfermedades más conocidas y atribuida a ratas, es la peste negra que ocasionó la muerte de unos 20 millones de personas en Europa durante la Edad Media. Sin embargo, esta enfermedad en realidad es ocasionada por una bacteria (Yersinia pestis) que parasita pulgas, que muchas veces viven asociadas a las ratas.

Podríamos decir entonces que esta enfermedad no es culpa directamente de las ratas, sino de sus pulgas y de las condiciones que incrementan sus poblaciones. Se sabe ahora que las condiciones de insalubridad y hacinamiento en las que vivía la sociedad europea de ese entonces favoreció la presencia de un gran número de ratas, lo que resultó en el caldo de cultivo perfecto (esto es que todas las condiciones eran propicias) para el surgimiento de la peste negra (Bramanti et al., 2016).

Imagen 7. Traje típico que se usó durante la peste negra.

Sin embargo, hace un par de años se puso en duda el papel que desempeñaron las ratas en la diseminación de la peste negra y se ha propuesto que los responsables fueron los piojos de los humanos, que por aquel entonces eran muy abundantes, pues se tenían condiciones higiénicas diferentes (Dean et al., 2018).

Ya en la era moderna, otras enfermedades producidas por hantavirus y arenavirus, han sido atribuidas a los roedores silvestres (Han et al., 2015). Nuevamente, no son propiamente los roedores quienes ocasionan las enfermedades, sino más bien los virus o las bacterias que portan. Varios estudios proponen que cuando los seres humanos destruyen el hábitat de los roedores, éstos buscarán abrigo y alimento en nuestras casas, cultivos o granjas. De esta manera, humanos y roedores silvestres entran en contacto, favoreciendo la posibilidad de que los virus y bacterias de los ratones pasen y enfermen a los humanos (Daszak, Cunningham y Hyatt, 2000). Los roedores son reservorios de virus desde sus orígenes, por esta razón ellos no enferman, pero nosotros sí. Así, se tiene una responsabilidad compartida con ellos, pues es el ser humano quien ha favorecido su presencia y cercanía. Algo como lo que ocurrió con la pandemia debida a la covid-19, pero con otra especie animal.

Ratas y ratones: presentes constantemente no sólo en fábulas

Hemos hablado del halo casi maligno que rodea a los roedores y el papel que desempeñan en los ecosistemas y en aspectos de salud. Sin embargo, hay que decirlo, los roedores han ayudado a que la ciencia avance enormemente. Muchos medicamentos, procedimientos médicos y vacunas se prueban primero en ratas de laboratorio, de manera previa a otros mamíferos y mucho antes de que lleguen a las farmacias.

Pero no sólo eso, los humanos también han aprendido a usar las habilidades de los roedores silvestres para nuestro beneficio. Por ejemplo, hace un par de años varios medios de comunicación dieron a conocer la noticia de que en África estaban usando ratas gigantes (Cricetomys gambianus) entrenadas para detectar minas antipersonales, para que así fueran desactivadas antes de que pudieran dañar a un ser humano (Poling et al., 2010). Usaban estas ratas porque pesan lo justo como para ser capaces de pararse sobre las minas y no activarlas. Recientemente, también en África, se han entrenado ratas que pueden detectar a personas con tuberculosis sólo con olerlas, lo que ayuda a registrarlas y tratar de curarlas (Cengel, 2014).

Por estas y otras razones, los roedores resultan fascinantes. Es importante cobrar consciencia de que compartimos el planeta no sólo con grandes mamíferos, sino también con los pequeños. Nuestro desmedido consumo y nuestra rapacidad sobre los ecosistemas hacen que llevemos a unas especies a la extinción –tal como el flautista llevaba a las ratas al río–, pero también favorecemos la abundancia de otras especies de roedores que ponen en riesgo la salud humana. Nosotros –igual que el flautista– podríamos conducir a la humanidad a un futuro incierto. Aprendamos a conocer y a respetar a las especies que nos rodean y los ecosistemas que habitan.

Referencias



Recepción: 13/01/2021. Aprobación: 13/04/2021.

Vol. 22, núm. 4 julio-agosto 2021

Los últimos serán los primeros: la importancia de los hablantes de herencia

María Elena Ibáñez Bravo Cita

Resumen

La diversidad lingüística se encuentra en grave riesgo ante el desplazamiento de 96% de lenguas que se hablan a nivel mundial a favor de sólo 3% de lenguas dominantes. Ante esta pérdida, las acciones de revitalización, fortalecimiento y promoción de lenguas se vuelven fundamentales para intentar revertir dicha situación. En este escenario, los hablantes de herencia, un tipo de bilingüismo recientemente reconocido, se consideran figuras fundamentales para ampliar el panorama de estrategias de planificación lingüística, ya que por las características que presentan es posible aumentar las opciones de espacios de uso y de enseñanza de lenguas a favor de las comunidades de habla que se encuentran en contextos de desplazamiento lingüístico.
Palabras clave: hablantes de herencia, derechos lingüísticos, diversidad lingüística, bilingüismo.

The last shall be first: the importance of heritage speakers

Abstract

Linguistic diversity is at serious risk due to the displacement of 96% of globally spoken languages in favor of only 3% of dominant languages. Faced with such loss, actions to revitalize, strengthen and promote languages become fundamental in order to reverse this situation. In this scenario, heritage speakers, a recently recognized type of bilingualism, are considered essential to broaden the panorama of strategies to be implemented: due to their characteristics it is possible to increase the options of spaces of use and teaching of languages in favor of the ones that are at risk.
Keywords: heritage speakers, linguistic rights, linguistic diversity, bilingualism.

Rosa y Fernando

Rosa tenía 3 años cuando toda su familia se fue a vivir a Chicago. Rosa es la menor de cuatro hermanos. En cuanto llegaron a Chicago, entraron a la escuela y ahí empezaron a aprender inglés. Toda su familia aprendió la lengua, no obstante, en casa únicamente se hablaba español. Rosa, a diferencia de sus hermanos, entiende todo el español que se usa en su hogar, pero ella sólo habla en inglés. Cuando intenta hablar español, lo habla muy diferente a su familia y se desespera porque no lo puede hablar igual que ellos. Se siente más cómoda hablando inglés.

Fernando es el mayor de tres hermanos. Ellos se criaron desde chiquitos con su tía —que únicamente hablaba en paipai—, porque su mamá trabajaba afuera de la comunidad. A Fernando le cuentan que de chiquito hablaba paipai, pero que cuando empezó a ir a la escuela toda su familia le empezó a hablar en puro español. Fernando entiende las dos lenguas, el paipai y el español, aunque sólo habla en español. Su familia no quería que lo discriminaran como a ellos y por eso le empezaron a hablar sólo en español, para que pudiera tener más oportunidades de trabajo afuera de la comunidad. Actualmente solamente quedan 35 hablantes de paipai…

Hablantes de herencia

En contextos en los que diversas culturas y lenguas conviven, por ejemplo, los de migración o regiones con alta diversidad cultural y lingüística, existen generaciones que sólo hablan en la lengua de más prestigio o dominante, pero entienden dos, la de casa y la dominante. En el caso de Rosa, la lengua de casa es el español y la lengua dominante el inglés, situación que es común en las familias hispanohablantes que viven en Estados Unidos. En cuanto a Fernando, su legua de casa es el paipai, lengua indígena de Baja California, y la dominante es el español.

Al bilingüismo que presentan Rosa y Fernando se le conoce como bilingüismo de hablantes de herencia (hh), y sus contextos de subordinación lingüística corresponden a los casos que se dan en México con la población migrante y con la población indígena originaria. Como menciona Montrul (2016), especialista en el estudio de este tipo de bilingüismo, los HH se pueden dar en otros contextos como el caso de los hijos bilingües de familias en Canadá y en Europa, en donde los niños crecen con la estrategia de un pariente-una lengua, es decir, que el padre y la madre les hablan en lenguas diferentes a sus hijos. También incluyen los casos de adopción internacional, en la que los niños mantienen algún conocimiento de su primera lengua.

Al hablar de bilingüismo es necesario tener claro qué se entiende al usar este término. El bilingüismo se define como un comportamiento lingüístico y social de alternancia de lenguas que usa un hablante de acuerdo a su nivel de domino y a sus necesidades de uso en cada una de las lenguas (Mackey, 1962; Valiñas, 1986). Al ser el bilingüismo un comportamiento en el que influyen diversos factores, para su estudio se identifican diversos tipos, entre los cuales se encuentran los hablantes de herencia.

El presente ensayo tiene como propósito mostrar un panorama general sobre el bilingüismo de los hablantes de herencia, el cual ha sido recientemente reconocido y estudiado. Asimismo, se busca reflexionar en la enseñanza de las lenguas de herencia como parte de los procesos de fortalecimiento, desarrollo y revitalización de las comunidades de habla que se encuentran en desplazamiento lingüístico, es decir, en contextos de subordinación lingüística por parte de otra comunidad de habla cuya lengua es valorada como la lengua de prestigio o de dominación.

Características de los hablantes de herencia

A nivel mundial la diversidad lingüística se encuentra en grave riesgo de pérdida. La unesco (2003) establece que 96% de las aproximadamente 7000 lenguas que existen a nivel mundial son habladas tan sólo por 3% de la población mundial. Dicha diversidad se encuentra en grave riesgo debido al desplazamiento lingüístico, que se puede definir como un proceso lento y silencioso en el que los hablantes van modificando actitudes a favor a la lengua dominante (Valiñas, 1986), en el caso de Rosa hacia el inglés y en Fernando hacia el español. De esta manera, cada vez que un hablante bilingüe participa en una conversación en la que decide usar la lengua dominante, desplaza gradualmente las reglas y valores que subyacen a su lengua de casa que está siendo subordinada, generando así un cambio en el comportamiento lingüístico de los participantes en la conversación. Al cambiar dichas reglas y valores se modifican las condiciones que sustentan la cultura e ideología histórica de la sociedad dominada. Por lo tanto, hablar de desplazamiento lingüístico, como menciona Valiñas (1986), implica la existencia de una relación de dominio y opresión, que amenaza la reproducción social y cultural de un pueblo, ejerciendo presión constante para su asimilación a la población dominante. El bilingüismo que presentan Rosa y Fernando es el último bilingüismo previo a las generaciones de hablantes que sólo hablan y entienden una lengua, la lengua dominante, con lo que el desplazamiento lingüístico se concreta en un monolingüismo, en la lengua dominante.



Video 1. ¿Qué son los hablantes de herencia? (Cursos Español Colorado, 2019).


La literatura se ha referido a los hablantes de herencia como semihablantes (Wei, 2003; Gass y Selinker, 1994), término con acepciones negativas, que implica competencias comunicativas de producción incompletas en hablantes bilingües. De igual forma, se ha usado el término hablantes pasivos (Gass y Selinker, 1994; Wei 2003), que destaca, también en términos negativos, la ausencia de producción o producción reducida en una de las lenguas. Competencia comunicativa se define como “el conocimiento de las reglas de la lengua y de sus normatividades lingüísticas y extralingüísticas: el hablante, todo hablante, conoce o no conoce tales reglas, y a partir de ese conocimiento, actúa, interpreta y se interrelaciona” (Valiñas, 1986, p.47). El conocimiento de la lengua refiere a la competencia lingüística que tiene que ver con los conocimientos y habilidades gramaticales de los hablantes; en cambio, el conocimiento de las normativas lingüísticas y extralingüísticas, indica el conocimiento y habilidades en el uso de la lengua (Montrul, 2016). Todo esto es evidente cuando aprendemos una segunda lengua, proceso en el que corroboramos que saber las reglas gramaticales, así como palabras y frases en la lengua meta no significa que sepamos usar la lengua de manera adecuada, por lo que debemos aprender las reglas de uso.

Los hablantes de herencia son un tipo de hablantes bilingües que, a diferencia de los hablantes monolingües —que únicamente hablan una lengua— y de los bilingües —que hablan fluidamente sus dos lenguas—, desarrollan más habilidades en la lengua dominante de la sociedad en la que viven que en su lengua de casa o familiar. Benmamoun et al. (2013) definen a los hablantes de herencia como “hablantes bilingües, simultáneos o secuenciales, cuya L1 (lengua de casa) es severamente restringida a estímulos insuficientes […] pueden entender la lengua de casa y hablarla hasta cierto grado pero se les facilita más la lengua dominante de su sociedad” (p. 133). Por otro lado, los hablantes bilingües simultáneos adquirieron a temprana edad y al mismo tiempo sus dos lenguas, y los hablantes bilingües secuenciales primero aprendieron una lengua y después la otra. Es importante resaltar que la definición de hablantes de herencia implica un contexto de subordinación lingüística —como en el caso de Rosa y Fernando—. Dicho contexto permite dimensionar la restricción de estímulos o estímulos insuficientes, ya que como en el caso de Fernando los mismos parientes fueron quienes decidieron dejar de hablarle en su lengua de casa, el paipai, cuando empezó a ir a la escuela.

Montrul (2010), especialista en el estudio de hh identifica algunas de las características principales que distinguen a este tipo de bilingües:

  • Habilidades débiles en su lengua de herencia, que van desde únicamente receptivas, es decir, que entienden todo o partes de lo que les dicen, hasta habilidades de producción oral de nivel intermedio a casos de nivel avanzado.
  • Las gramáticas en lenguas de herencia presentan procesos de simplificación en la producción de la lengua; es decir, las reglas, marcas y valores que usa el sistema lingüístico se ven reducidos. Al parecer, el nivel más afectado es la flexión morfológica, la cual tienen que ver con las categorías gramaticales, como son las marcas de persona, número, tiempo, entre otras. Un ejemplo es la reducción de marcas de caso en lenguas que tienen sistema complejos de casos. Por ejemplo, en el ruso se distinguen seis marcas —nominativo (función de sujeto), acusativo (función de objeto directo), dativo (función de objeto indirecto), instrumental (función de instrumento), oblicuo (función de no sujeto) y genitivo (función de complemento)—, de las cuales los hablantes de herencia de ruso sólo usan el caso nominativo y acusativo (Montrul, 2016).
  • La pronunciación de los hh es parecida a los hablantes nativos, pero también presenten características no nativas.
  • El vocabulario depende de sus experiencias. Se les complica recuperar vocabulario de uso no frecuente.

Los hh se consideran hablantes bilingües que presentan, al mismo tiempo, características de hablantes monolingües y bilingües (Montrul, 2010). Como hablantes monolingües, los rasgos que se distinguen son la temprana exposición a la lengua, abundancia de estímulos agrupados de manera natural y el control de rasgos de la lengua adquirida a temprana edad (fonología, algo de vocabulario y algunas estructuras lingüísticas). Como hablantes bilingües, presentan transferencias de la lengua dominante a la de herencia. Por ejemplo, en hablantes de herencia de español, debido a la influencia del inglés muestran un aumento en el uso de pronombres independientes como yo, tú, él/ella, nosotros (Montrul, 2016). También presentan habilidades variables, como se explica en el siguiente apartado, y fosilización recurrente como la sobregeneralización de reglas. Un ejemplo muy común de fosilización es cuando estamos aprendiendo inglés como segunda lengua y usamos la marca {-ed} al final de un verbo para formar el pasado, la cual no aplica para verbos irregulares.

Variación en los hablantes de herencia

Una de las características que distinguen a los hh es la variación que presentan en sus competencias comunicativas, debido a las condiciones de adquisición y socialización a las que estuvieron expuestos, así como al dominio y a las actitudes hacia su lengua de herencia. Si las posturas hacia las lenguas de herencia por parte de los hablantes y de la comunidad son en detrimento de ésta y a favor de la lengua dominante, el uso y la exposición a la lengua de herencia se reduce, modificando el desarrollo de habilidades comunicativas en los hablantes que la adquieren.

De esta manera, la lengua de herencia suele ser exclusivamente familiar, su uso principal es en la casa o con personas del círculo social más cercano. Así ese espacio se puede considerar como un tipo de norma social, que se considera norma familiar (Ibáñez, 2020), en el que existen reglas de interacción particulares que no corresponden a las reglas de interacción fuera de ese ámbito, lo que genera variación en las habilidades comunicativas que presenta cada hh. Es decir, al ser el espacio familiar el de mayor uso de la lengua de herencia, la norma de uso que se adquiere y que desarrolla es la que responde a necesidades y características de ese ámbito, lo que genera que cada uno de los hh use de manera particular su lengua de herencia. Además, el espacio familiar también es el último espacio de uso de una lengua que se encuentran en alto grado de desuso, por lo que es común que, en lenguas en peligro de extinción, existan hh en la familia con quienes interactúen los últimos hablantes fluidos.

A causa de esta variación que presentan los hh, se distinguen dos grandes grupos: por un lado, los hh que presentan producción, es decir aquellos que pueden hablar en su lengua de herencia; y, por otro lado, los hh que son receptivos, los cuales se distinguen por presentar habilidades comunicativas en su lengua de familia, aun cuando tienen una producción reducida o nula. La distinción entre los dos tipos de hh se debe a que las habilidades de comprensión no implican las habilidades de producción.

Enseñanza de la lengua de herencia

En la literatura sobre hablantes de herencia y enseñanza de segundas lenguas, el término lengua de herencia tiene dos significados. Por un lado, se usa con un sentido puramente identitario, en el que la lengua de un pueblo se concibe como un vínculo histórico, una conexión cultural con sus ancestros; en este sentido, también se conocen como lenguas ancestrales o lenguas comunitarias. Por otro, el uso del término también se refiere a la lengua que se usa con la familia, pero que no se considera como una lengua de prestigio en el lugar donde habitan los que la hablan. En contextos educativos se usa el término aprendices de lenguas de herencia para el primer significado y hablantes de herencia para el segundo. Un término más general es el de educación en lenguas de herencia, el cual refiere a cualquier educación en una lengua que no sea la oficial o nacional (Leeman y King, 2015).

La enseñanza de lenguas de herencia en espacios educativos formales surge desde una perspectiva de pedagogía crítica en la que se hace consciente la subordinación lingüística como condición social que subyace a este tipo de bilingüismo. Cushing (2020) menciona que los programas de enseñanza de lenguas y cultura de herencia han surgido como parte de los discursos políticos en contra de la cultura hegemónica, que amenaza la reproducción cultural e ideológica de un pueblo. La enseñanza de lenguas de herencia se convierte pues en una herramienta de resistencia imaginaria en contra de las relaciones jerárquicas de dominio, como lo indica el mismo autor.

Desde esta perspectiva, los programas de enseñanza promueven el reconocimiento de la variación lingüística. Ésta es el principal eje para la enseñanza de lenguas de herencia, desde donde se reconocen y se valoran las competencias comunicativas que presentan los hh, como es su conocimiento cultural, que forma parte de la identidad multilingüe de los estudiantes (Leeman et al., 2011).

Los programas de enseñanza de lenguas de herencia reconocen que los hh no presentan registros de habla de prestigio, ni grados altos de literacidad en su lengua de herencia. Por lo tanto, en los programas de enseñanza no se imparte la norma estándar, como sí se hace en los contextos de enseñanza de segundas lenguas (Leeman et al., 2011). Un aspecto fundamental de los programas de enseñanza de hh es la de lograr que los hh reconozcan las competencias que ya poseen para valorar el conocimiento que tienen sobre su lengua de herencia (Leeman y King, 2015). Dicha postura es opuesta a los programas creados desde una ideología monolingüe dominante, que niegan la variación lingüística como estrategia, para borrar la identidad y los conocimientos lingüísticos de los hablantes (Leeman et al., 2011). De manera específica, la enseñanza de lenguas de herencia tiene como propósito ampliar las habilidades comunicativas que ya presentan los hh, considerando el desarrollo en su precisión gramatical, sus competencias de literacidad y diversificación de los registros de habla que usan (Bernstein et al., 2010).

Un gran esfuerzo en el estudio de hablantes de herencia y en el desarrollo de programas de enseña de lenguas de herencia es el que realiza el The National Heritage Language Resource Center (El Centro de Recursos Lingüísticos para Lenguas de Herencia), con sede en la Universidad de los Ángeles, California (ucla). En él, colaboran especialistas en diversas lenguas de herencia a nivel mundial, principalmente en contextos de migración. Asimismo, diversos esfuerzos se están dando actualmente en la enseñanza de lenguas de herencia, tanto en escuelas como en universidades de los Estados Unidos de Norteamérica. Tal es el caso de María Carreiro de la Universidad Estatal de California y Kim Potowsky (ver video 2) en la Universidad de Illinois en Chicago, quienes han desarrollado programas para la enseñanza del español como lengua de herencia, entre muchos otros investigadores. Desgraciadamente, en México no se ha impulsado el estudio de hablantes de herencia, aun cuando existe presencia de este tipo de bilingüismo en la población hablante de lenguas originarias, que se encuentran en desplazamiento lingüístico.



Video 2. En esta conferencia, Kim Potowski habla acerca de los hablantes de herencia del español en Estados Unidos, el contexto en el que viven y el futuro del español en ese país (Instituto Cervantes, 2019).


Una estrategia de enseñanza de lengua de herencia que se ha implementado consiste en realizar traducciones colaborativas (Cushing, 2020). De esta manera, se puede vincular a diversos participantes sociales con la comunidad de habla de los hh al traducir diferentes tipos de contenidos y formatos para su comunidad. Además de que evidencia el conocimiento que tienen los hh de su lengua y de su cultura.

Para hablantes de lenguas de herencia cuya lengua ha sido poco estudiada y de la cual se cuenta con poco material escrito, como es la situación en la que se encuentran la mayoría de las lenguas originarias en México, la estrategia de inmersión conocida como método maestro-aprendiz, desarrollado por Hinton (2002), se considera como una opción viable para la enseñanza de lenguas de herencia. El método maestro-aprendiz consiste en hacer parejas, de un hablante de la lengua de interés y alguien que busque estudiarla. El aprendiz pasa tiempo con el hablante de manera cotidiana y realizan actividades únicamente usando la lengua meta. La dinámica de inmersión es similar a las condiciones en las que adquirimos nuestra lengua materna (L1), por lo que este método se percibe ideal una vez que el hh esté dispuesto a aprender su lengua de herencia y que el hablante fluido esté dispuesto a enseñarla.

Reflexiones

A manera de conclusión, en México el Instituto Nacional de lenguas Indígenas (inali) reconoce oficialmente 364 lenguas-variantes nacionales que se hablan en México además del español (inali, 2009). De éstas, 170 lenguas-variantes se encuentran en muy alto y alto riesgo de desaparición (inali, 2012), o sea, casi la mitad de la diversidad lingüística del país. Dicha situación requiere de cambios urgentes en las políticas que permitan asegurar los derechos lingüísticos de todos los hablantes de las lenguas nacionales.

El reconocimiento y visibilización de los hh permite resaltar las condiciones de subordinación en que se encuentran los hablantes de lenguas indígenas y cuestionar las políticas lingüísticas que han generado dichas condiciones (ver video 3). Además, al identificar a los hablantes de herencias como un tipo de bilingüismo, es posible ampliar las estrategias de atención de lenguas que se encuentran en grave peligro de extinción, pues por las características que presentan los hh se puede diversificar las estrategias para promover el uso de las lenguas que se han dejado de hablar. Incluso los hh son un bilingüismo que está modificando las estrategias de enseñanza de lenguas, al valorar el papel de la lengua como parte de la identidad e ideología de la comunidad de habla en los programas de enseñanza de lenguas.



Video 3. Las lenguas índigenas en México (tv unam, 2019).


Así pues, visibilizar a los hablantes de herencia en los contextos multilingües e incluirlos en el diseño e implementación de políticas lingüísticas puede permitir que Rosa y Fernando no sean los últimos hablantes bilingües en su familia o en su comunidad de habla, sino los primeros en reivindicar su lengua.

Referencias

  • Bernstein S., Burke, K., Favre, L. y Delcourt, J. (2010). Recognizing the needs and talents of the heritage language learner. Educator’s Voice: nysut’s Journal of Best Practices in Education, 3, 66- 73. https://cutt.ly/9nYjYhm.
  • Cursos Español Colorado. (2019, 13 de abril). Hablantes de Herencia . YouTube. https://youtu.be/EInDwZ66b6k.
  • Cushing, J. (2020). Heritage language education. A global view. En S. Laviosa y M. González-Davies (Eds.), The Rougtledge Handbook of Translation and Education (pp. 303-322). Routledge.
  • Gass, S. M. y Selinker, L. (2008). Second language acquisition: An introductory course (3.ª ed). Routledge; Taylor and Francis Group.
  • Hinton, L. (2002). How to keep your language alive a commonsense approach to one-on-one language learning. Heyday Books.
  • Ibáñez, E. (2020). Diagnóstico de competencias comunicativas de hablantes de herencia en la lengua paipai [Tesis de Maestría en Lenguas Modernas, Universidad Autónoma de Baja California, México].
  • Instituto Cervantes. (2019, 1 de agosto). El futuro de la lengua española en Estados Unidos . YouTube. https://youtu.be/Jdp_KEDIC4Y.
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali). (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. inali.
  • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali). (2010). Proyecto inicial de Documentación de las lenguas de la familia lingüística cochimí-yumana [informes]. inali.
  • Leeman, J., Rabin, L. y Roman-Mendoza, E. (2011). Identity and Activism in Heritage Language Education. The Modern Language Journal, 95(4), 481-495. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.2011.01237.x.
  • Leeman, J. y King, K. (2015). Heritage Language Education: Minority Language Speakers, Second Language Instruction, and Monolingual Schooling. En M. Bigelow y J. Ennser-Kananen (Eds.). The Routledge Handbook of Educational Linguistics (pp. 210-223). Routledge.
  • Montrul, S. (2010). Current Issues in Heritage Language Acquisition. Annual Review of Applied Linguistics, 30, 3-23. https://doi.org/10.1017/S0267190510000103.
  • Montrul, S. (2016). The acquisition of heritage languages. Cambridge University Press.
  • Polinsky, M. (2018). Heritage Languages and their Speakers. Cambridge University Press.
  • tv unam. (2019, 30 de agosto). RESCATE DE LENGUAS INDÍGENAS . YouTube. https://youtu.be/Yf1X8sycxnM.
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (unesco). (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la unesco Salvaguardia de las Lenguas en Peligro. unesco.
  • Valiñas, L. (1986). La alfabetización y su problemática: El caso mixe [Tesis de Maestría en lingüística, Escuela Nacional de Antropología y Historia].
  • Wei, L. (Ed). (2000). The Bilingualism Reader. Routledge.


Recepción: 03/02/2021. Aprobación: 21/04/2021.

Vol. 22, núm. 4 julio-agosto 2021

Estigma hacia el aborto y sus consecuencias: acciones para reducirlo

Fabiola Orihuela-Cortés y Ma. Luisa Marván Cita

Resumen

El estigma es la devaluación social que vive una persona por poseer características que van en contra de las normas culturales establecidas. El aborto, a pesar de ser un procedimiento muy común, está sumamente estigmatizado debido a que, en el entendimiento colectivo, se tiene como una práctica moralmente equivocada y socialmente inaceptable. En el presente artículo, se abordarán los diferentes niveles de la sociedad en los que se manifiesta este estigma, como lo son: el nivel de los medios de comunicación y opinión pública, el nivel estructural o legal, el nivel institucional, el nivel comunitario, y el nivel individual. De igual manera, es importante conocer las diversas acciones que realiza la sociedad civil para reducir el estigma hacia el aborto, por lo que se enlistan distintas asociaciones que tienen como propósito la reivindicación del aborto mediante grupos de reflexión, cursos, campañas, videos, talleres, entre otras acciones. Por último, se proponen algunas acciones individuales que se pueden realizar con el fin de reducir el estigma entorno al aborto.
Palabras clave: estigma, aborto inducido, consecuencias del estigma, reducción del estigma.

Stigma towards abortion and its consequences: actions to reduce it

Abstract

Stigma is the social devaluation that a person experiences by possessing characteristics contrary to those culturally established. Despite abortion being a common procedure, it is extremely stigmatized. The stigma towards abortion is based on the collective understanding that termination of pregnancy is a morally wrong and socially unacceptable practice. In this article will be addressed the different facets of society in which this stigma manifests itself such as: in media and public opinion, at structural or legal level, at institutional level, at community level, and at individual level. It is important to know the actions that civil society is taking to reduce the stigma towards abortion, for this reason, various associations that have as purpose the demand of abortion through reflection groups, courses, campaigns, videos, workshops, among other actions are listed. Finally, some individual actions are proposed that can be carried out to reduce the stigma towards abortion.
Keywords: stigma, induced abortion, consequences of stigma, reduction of stigma.

Introducción

El aborto voluntario o inducido es la interrupción del embarazo antes de que el embrión o feto sea viable fuera del útero. A nivel mundial, se estima que el 61% de las mujeres que han tenido un embarazo no planeado deciden realizarse un aborto (Bearak et al., 2020). Se trata de un procedimiento tan frecuente que es probable que conozcas a una mujer que haya abortado, e incluso, si eres mujer, seas una de ellas.

Sin embargo, es poco frecuente que las personas hablen libremente sobre experiencias relacionadas con el aborto. Esto se debe, en gran medida, a que las mujeres que han decidido interrumpir su embarazo suelen ser estigmatizadas. El estigma es una construcción social que se basa en los estereotipos culturales que existen en la sociedad, y que recae sobre las personas con características que van en contra de las normas establecidas en una cultura. Estas características no son ni buenas ni malas, solamente son diferentes a lo establecido (Zamberlin, 2015). El estigma hacia la mujer que se ha realizado un aborto está basado en el entendimiento colectivo de que el aborto es una práctica moralmente equivocada e inaceptable (Cockrill y Herold, 2013). Esto se manifiesta desde comentarios y comportamientos de rechazo hacia las mujeres que han interrumpido voluntariamente su embarazo, hasta regulaciones restrictivas en torno al aborto (Zamberlin, 2015).

¿Cómo puedo identificar el estigma hacia el aborto?

El estigma hacia el aborto se manifiesta en diversas esferas de la sociedad, y de acuerdo con Kumar et al., (2009) se presenta en los siguientes niveles (imagen 1):



Imagen 1. Esferas donde se manifiesta el estigma hacia el aborto. Adaptación del modelo de Kumar et al., (2009).
Elaboración propia.

Medios de comunicación y opinión pública

En nuestro país, encontramos discursos negativos hacia el aborto que suelen señalar a las mujeres que han interrumpido voluntariamente su embarazo como personas promiscuas, irresponsables, indeseables, poco confiables y pecadoras (Sorhaindo et al., 2014; Sorhaindo et al., 2016). Hasta, en ocasiones, también son tachadas de criminales (Lamas, 2014). Además, existe un discurso que le adjudica vida al embrión para señalar y culpar a las mujeres que deciden abortar (Bosio, 2018). Inclusive, se creó el término síndrome post aborto, para nombrar a los problemas psicológicos severos que presentaban las mujeres ha causa de la interrupción voluntaria de su embarazo. Sin embargo, este síndrome ha sido desmentido por la Asociación Americana de Psicología (apa) en dos ocasiones (Maroto, 2009).

Asimismo, es frecuente encontrar personas afuera de las clínicas en donde se realizan abortos en la Ciudad de México para amedrentar a las mujeres por su decisión de interrumpir voluntariamente su embarazo (Lamas, 2014). Además, se han creado centros de asesoría en diferentes ciudades del país con el fin de persuadir a las mujeres que desean abortar (Morán-Faundes, 2015). También, en el 2020 se realizaron eventos masivos a favor de la “protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural” como el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia en el que participaron grupos representantes de México; la ix Marcha por la Vida en México celebrada a través de redes sociales; y las Caravanas por la Vida convocadas en Quintana Roo y en Puebla.

Nivel estructural o legal

A pesar de que el aborto está muy restringido legalmente en México, existen diferentes condiciones en cada estado, llamadas causales, por las que se permite abortar de manera legal. Sólo hay una causal por la que el aborto es legal en todo el país, cuando el embarazo es producto de una violación. Además, únicamente en dos estados se permite libremente el aborto, siempre y cuando se lleve a cabo en las primeras 12 semanas de gestación: en la Ciudad de México se despenalizó en abril de 2007 y en Oaxaca en septiembre de 2019. Estos hechos evidencian la criminalización social del aborto inducido en nuestro país. De igual manera, representa un acto de discriminación jurídica, y un obstáculo para que las mujeres puedan acceder a una atención médica adecuada que les permita abortar de manera legal y segura (Grupo de Información en Reproducción Elegida [gire], 2018; Ipas, 2017).

Además, en este nivel, existen varios casos en los que las autoridades criminalizan y perseguen de manera ilegal a mujeres que han tenido abortos espontáneos, es decir, involuntarios. Inclusive, a algunas de estas mujeres se les ha condenado a varios años de prisión. También, se ha negado el aborto legal en casos en los que el embarazo es producto de una violación. Esto es alarmante porque, como ya se mencionó, el aborto es legal en todo el país por esta causal (gire, 2018). En otra vertiente, a pesar de que el aborto es un tema de salud pública, llama la atención que hay pocas campañas publicitarias oficiales para informar en qué consiste el aborto legal y seguro, así como de las opciones para acceder a éste (Ipas, 2017).

Nivel institucional

A pesar de la legalidad del aborto por la causal de violación en todo el país, y de su despenalización en dos estados, en los seguros médicos no está incluido el pago de la interrupción del embarazo cuando se lleva a cabo en hospitales privados (Lamas, 2014). Por otro lado, en el currículum de carreras como medicina y enfermería existe poco entrenamiento sobre el procedimiento para llevar a cabo un aborto inducido de forma segura (Zamberlin, 2015).

Otro aspecto importante es que, en ocasiones, el personal de salud muestra actitudes discriminatorias hacia las mujeres que acuden a los hospitales en búsqueda de una interrupción legal de su embarazo (Ipas, 2017). Más aún, es frecuente que el personal de salud apele a la objeción de conciencia, el derecho que tienen para no realizar un aborto si éste va en contra de sus creencias y valores personales (Rincón y Mazo, 2014). En este sentido, algunos autores han concluido que hay profesionales de la salud que apelan a la objeción de conciencia, no porque el aborto vaya en contra de sus creencias, sino para evitar ser estigmatizados (Lamas 2014; Rincón y Mazo, 2014).

Nivel comunitario

Las mujeres que han abortado son criticadas debido a las normas sociales que consideran a la maternidad como un aspecto sumamente importante en la vida de las mujeres. Debido a estas normas, se observa al aborto como algo negativo. Estas creencias suelen ser más comunes en personas de edad avanzada, con niveles altos de religiosidad, con pocos estudios académicos, y en personas que tienen un mayor número de hijos (LeTourneau, 2016; Sorhaindo et al., 2014; Sorhaindo et al., 2016).

Ámbito individual

El estigma en este nivel suele presentarse de tres maneras:

  1. En un estigma internalizado: donde la mujer incorpora las creencias negativas que la sociedad ha establecido sobre el aborto, lo que la lleva a sentirse culpable y avergonzada por su decisión de interrumpir su embarazo (Cockrill y Nack, 2013).
  2. En un estigma percibido: la mujer que ha abortado percibe ciertas actitudes negativas y comportamientos discriminatorios por parte de la sociedad.
  3. En un estigma experimentado: la mujer tiene la experiencia real de ser objeto de agresiones, discriminación y hostigamiento por parte de otras personas (Cockrill y Nack, 2013).

¿Qué consecuencias tiene el estigma hacia el aborto?

El estigma relacionado con el aborto se presenta hacia todas las personas involucradas en el procedimiento. Sin embargo, las mujeres que interrumpen su embarazo suelen ser quienes sufren, en un mayor grado, las consecuencias de este estigma. Debido a que en México sólo está despenalizado el aborto en dos estados, las mujeres con recursos económicos se pueden trasladar a una de esas ciudades para interrumpir su embarazo de manera legal y segura. Sin embargo, la mayoría de las mujeres no tienen las posibilidades para hacerlo y pueden verse presionadas para continuar con su embarazo sin desearlo, o para realizarse un aborto de manera clandestina, arriesgándose a tener un aborto inseguro (Ipas, 2017; Zamberlin, 2015).

Es importante mencionar que la mayoría de los abortos realizados bajo los protocolos recomendados por organismos como la Organización Mundial de la Salud (oms) son seguros, pero los abortos realizados por personal poco calificado, con métodos incorrectos, o en condiciones insalubres son un riesgo para la salud de la mujer (Sigh et al., 2018). Estas características sociales provocan la marginación social, médica y legal de la atención del aborto y son una barrera para que todas las mujeres puedan tener acceso a una interrupción del embarazo segura y de calidad. De igual manera, estos aspectos amenazan a su bienestar físico y mental (Cockrill, y Nack, 2013; O’Donell et al., 2018; Shellenberg et al., 2011), e incluso atentan contra la vida de las mujeres que deciden interrumpir su embarazo (Sigh et al. 2018).

Por otro lado, como ya se mencionó, muchas mujeres suelen sentirse culpables y avergonzadas al interrumpir su embarazo (Cockrill y Nack, 2013) y tratan de vivir en secreto su aborto, lo cual les genera tensión, angustia y aislamiento (Cedeño et al., 2019; Ipas, 2017; O’Donell et al. 2018). Además, el hecho de mantener un aborto en secreto afecta en otros dos aspectos: por un lado, orilla a las mujeres a elegir lugares que prometen un mayor grado de secretismo, en lugar de los que garantizan un aborto en condiciones óptimas; incluso hay mujeres que abortan sin ningún tipo de acompañamiento o de supervisión médica (Zamberlin, 2015). Por otro lado, el hecho de mantener en secreto un aborto, perpetua su estigmatización ya que parece que es un hecho que sólo ocurre esporádicamente (Shellenberg et al., 2011).

¿Se podría reducir el estigma hacia el aborto?

Es posible reducir los efectos negativos de la estigmatización en las mujeres después de haber abortado. Una manera de hacerlo es a través de círculos de reflexión en los que a las mujeres se les permite hablar libremente sobre su experiencia dentro de un ambiente positivo y de apoyo. En estos círculos también se busca generar confianza, crear conexiones y transformar su percepción negativa sobre el aborto a una positiva (Belfrage et al., 2020; Cockril y Biggs, 2018).

Por otro lado, existen algunas organizaciones cuyo propósito es reducir el estigma hacia el aborto, entre ellas se encuentran las siguientes:

  1. Católicas por el Derecho a Decidir (cdd): es una organización compuesta por personas católicas que defienden la laicidad del Estado, los derechos humanos, así como los derechos sexuales y reproductivos. cdd ha realizado campañas como: “Otra mirada católica del aborto”, realizada en 2010 en donde se difundieron diversos argumentos sobre el aborto desde una mirada católica con el propósito de visualizar las diferentes posturas sobre el tema y que la Iglesia Católica no condena el aborto en ciertas circunstancias. Y “Catolicadas”, que es una serie animada que trata diversos temas, y uno de ellos es la defensa del aborto seguro.
  2. Ipas México: es una organización que realiza distintas actividades de sensibilización y capacitación en escuelas, colonias e instituciones, con el objetivo de visibilizar que las interrupciones del embarazo son más frecuentes de lo que creemos. Además, busca reducir el estigma relacionado con el aborto a través de diversos talleres.
  3. Red Internacional por la Reducción de la Discriminación y el Estigma con relación al Aborto (inroads): se trata de una comunidad virtual que brinda una serie de recursos y herramientas para ayudar a identificar el estigma hacia el aborto y para poder erradicarlo.
  4. Acompañamiento Después de un Aborto Seguro (adas) y la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (ddser): son dos organizaciones mexicanas que realizan círculos de reflexión con el objetivo de reducir el estigma que viven las mujeres después de un aborto, específicamente, se busca disminuir su aislamiento.
  5. El Fondo de Aborto para la Justicia Social María (Fondo María): busca, entre otras acciones, transformar el discurso negativo sobre el aborto a uno positivo a través de la campaña “Yo aborto, yo acompaño, yo transformo” en donde se da voz a los testimonios de las mujeres que han pasado por un aborto.
  6. Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ilsb) y Redefine: lanzaron la campaña “Hablar es chido”, la cual tiene la finalidad de difundir información sobre el aborto, generar charlas y foros de comunicación para que este tema se discuta abiertamente en la sociedad.
  7. La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (andar) y La Sandía Digital: realizaron el cortometraje “Era yo, otra vez”, con el cual se busca disminuir el estigma relacionado con el aborto al mostrar historias de tres mujeres de distintas generaciones en diversos contextos que han vivido un aborto inducido.
  8. Focos: es una plataforma digital cuyo objetivo es visibilizar el aborto inducido como una práctica frecuente mediante testimonios confidenciales de mujeres (Imagen 2).

Imagen 2. Marcha por el 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro.
Créditos: Surinam Arandia Azuara Ángeles

¿Qué puedo hacer para reducir el estigma?

Como se ha comentado, a pesar de ser un tema tabú, el aborto es una práctica frecuente. Por lo tanto, es importante que empecemos a verlo de manera natural y entendamos que las mujeres toman esta decisión por diversas razones y que todas son igual de válidas. Es necesario vernos como parte de una comunidad, por lo tanto, todos podemos agregar un granito de arena para reducir el estigma hacia el aborto y, con ello, las consecuencias adversas que éste trae a la vida de las mujeres.

Es necesario considerar que cuando una mujer se entera que está embarazada, puede o no reaccionar de manera positiva. Hay mujeres que no piensan que tener un hijo sea algo positivo en sus vidas, por lo que no podemos dar por hecho que todas las mujeres desean continuar con sus embarazos, y debemos respetar esta decisión. Además, es conveniente estar atentos a nuestro lenguaje, para que éste no sea estigmatizante, es decir, no utilizar expresiones que fomenten la estigmatización, por ejemplo: llamar a la mujer embarazada “madre”, o al embrión/ feto “bebé” o “bebé no nacido”. Más aún, hay que evitar felicitar a la mujer embarazada sin saber si está contenta con la noticia.

Además, si conocemos a una mujer que haya decidido interrumpir su embarazo, cuidemos no hacer comentarios negativos. Es importante tener en cuenta que sólo ella conoce su situación y sus circunstancias, y que cualquier decisión que haya tomado será la correcta, por eso debemos tener una postura de respeto. Si es preciso, podemos darle información sobre asociaciones civiles que pueden brindarle apoyo, por ejemplo: el Fondo María, la Red Necesito Abortar y adas Acompañamiento Emocional.

Imagen 3. Aborto Legal y Seguro.
Créditos: Indra Cano

Por otro lado, la información que proviene de fuentes confiables siempre es una buena herramienta, así que podemos mantenernos informados sobre el aborto inducido para tener argumentos sólidos en contra de los mitos que existen alrededor de este procedimiento, por ejemplo, que abortar puede dejar infértil o propiciarle cáncer a la mujer. Además, es preciso familiarizarnos con los tratados internacionales y las normas oficiales que ratifican el aborto como un derecho de las mujeres, ya que, frecuentemente, no se aplican. Si todos conociéramos e hiciéramos válidas estas legislaciones, se ayudaría a reducir el estigma hacia el reconocimiento del aborto como un derecho de la mujer.

Otra acción que puede ayudar a disminuir este estigma es incluir los aspectos señalados en este artículo en pláticas con tus personas cercanas, incluso compartir publicaciones serias sobre el aborto en redes sociales. Esto nos ayuda a empezar a ver el aborto como un proceso normal en la vida de algunas mujeres y como una opción viable para todas. Ahora bien, si te interesa hacer más acciones, puedes acercarte a las distintas asociaciones que trabajan para orientar y ayudar a las mujeres que desean tener un aborto, o que trabajan con otros sectores de la sociedad para sensibilizar y concientizar sobre este tema con el fin de erradicar el estigma.

Conclusión

Es importante tener en cuenta que el contexto legal restrictivo del aborto no reduce su incidencia, ya que muchísimas mujeres han abortado a pesar de la penalización legal de este procedimiento. Mientras sigan existiendo embarazos no deseados, y, por consecuencia, abortos, es preciso que trabajemos en promover una despenalización “social” del aborto, es decir, en aceptar que el aborto inducido es un procedimiento frecuente y un derecho de las mujeres. Para lograr esto, es conveniente realizar distintas acciones a nivel individual y social que abonen a que las mujeres que interrumpen un embarazo puedan vivir este proceso sin estigma (Imagen 3).

Referencias

  • Bearak, J., Popinchalk, A., Ganatra, B., Moller, A., Tunçalp, Ö., Beavin, C., Kwok, L., y Alkema, L. (2020). Unintended pregnancy and abortion by income, region, and the legal status of abortion: estimates from a comprehensive model for 1990–2019. Lancet, 8.
  • Belfrage, M., Ortiz-Ramirez, O., y Sorhaindo, A. (2019). Story Circles and abortion stigma in Mexico: a mixed-methods evaluation of a new intervention for reducing individual level abortion stigma. Culture, Health Sexuality. https://doi.org/10.1080/13691058.2019.1577493.
  • Bosio, M. T. (2018). Eje Movimientos de mujeres y feministas-El derecho al aborto legal: una demanda que transversaliza los feminismos y desafía al Estado. Cuadernos de Coyuntura, (2), 89-93.
  • Cedeño, L., Tena, O., Flores, F., y Rocha, T. (2019). Guardar/romper el silencio sobre la interrupción voluntaria del embarazo: narrativas de mujeres mexicanas. Athenea Digital, 19 (2).
  • Cockrill, K., y Herold, S. (2013). Addressing abortion stigma through service delivery: a with paper. Ibis Reproductive Health. https://ibisreproductivehealth.org/sites/default/files/files/publications/Addressing%20abortion%20stigma%20through%20service%20delivery.pdf.
  • Cockrill, K., y Nack, A. (2013). “I’m not that type of person”: Managing the Stigma of Having an Abortion. Deviant Behavior, 34(12), 973-990.
  • Cockrill, K. y Biggs, A. (2018). Can stories reduce abortion stigma? Findings from a longitudinal cohort study. Culture, health sexuality, 20(3), 335-350. https://doi.org/10.1080/13691058.2017.1346202.
  • Grupo de Información en Reproducción Elegida (gire). (2018). Maternidad o castigo. La criminalización del aborto en México. https://gire.org.mx/blogs/maternidad-o-castigo/.
  • Ipas. (2017). ¿Qué es el estigma? El estigma relacionado con el aborto. https://www.ipasmexico.org/wp-content/uploads/2017/12/revistaEstigma-junio7.pdf.
  • Kumar, A., Hessini, L., y Mitchell, E. (2009). Conceptualising abortion stigma. Culture, Health y Sexuality,11(6),625- 639.
  • Lamas, M. (2014). Ensayo: Entre el estigma y la ley. La interrupción legal del embarazo en df el . Salud Pública, 56, 56-62.
  • LeTourneau, K. (2016). El estigma en torno al aborto en el mundo: síntesis de la literatura cualitativa. Un informe técnico para integrantes de la Red Internacional por la Reducción de la Discriminación y el Estigma con relación al Aborto. Inroads.
  • Maroto, A. (2009). El trauma post aborto. Un mito creado por sectores conservadores. En: Interrupción terapéutica del embarazo: aportes para la reflexión. Colectiva por el derecho a decidir.
  • Morán-Faundes, J. M. (2015). Cuatro focos analíticos en América Latina. En: S. Ramos, editor. Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe. Una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia. Centro de Estudios de Estado y Sociedad-cedes.
  • O’Donell, A., O’Carrol, T., y Toole, N. (2018). Internalized stigma and stigma-Related isolation predict women’s psychological distress and physical health symptoms post-abortion. Psychology of women quarterly, 1-15.
  • Rincón, M. y Mazo, S. (2014). El derecho a decidir de las mujeres ¿objeción de conciencia, estigma o discriminación? Tejiendo Saberes. Católicas por el Derecho a Decidir, 27, 22-23.
  • Shellenberg, K., Moore, A., Bankole, A., Juárez, F., Kehinde, A., Palomino, N., Zeba Sathar. Z., Singh. S. y Tsui, A. (2011). Social stigma and disclosure about induced abortion: results from an exploratory study. Global Public Health: an International Journal for research, policy and practice,6 (sup 1), 11-1125.
  • Sigh, S., Remez, L., Sedgh, G., Kwok, L., y Onda, T. (2018). Abortion wordlwide 2017. Uneven Progress and Unequal Access. Instituto Guttmacher.
  • Sorhaindo, A., Karver, T., Karver, J., y García, S. (2016). Constructing a validated scale to measure community-level abortion stigma in Mexico. Contraception, 93, 421-431
  • Sorhaindo, A., Juárez- Ramírez, C., Díaz Olavarrieta, C., Aldaz, E., Mejía, M. C. y García, S. (2014). Qualitative evidence on abortion stigma from Mexico City and five states in Mexico. Women Health, 54 (7), 622-640 doi: https://doi.org/10.1080/03630242.2014.919983.
  • Zamberlin, N. (2015). Estigma y Aborto. En: S. Ramos, editor. Investigación sobre aborto en América Latina y el Caribe. Una agenda renovada para informar políticas públicas e incidencia. Centro de Estudios de Estado y Sociedad-CEDES/Ciudad de México: Population Council.

Sitios de interés



Recepción: 12/02/2021. Aprobación: 15/03/2021.

Vol. 22, núm. 4 julio-agosto 2021

Lactancia materna: rompiendo las barreras

Paulina Velasco Riestra, Adelaida Caicedo Fajardo, José Antonio Navarro Rodríguez, María Fernanda Tejada Pineda y Mónica Jackeline Armas Neira Cita

Resumen

La lactancia materna es la intervención más costo-efectiva para la salud de los recién nacidos y de sus madres. Es una práctica fisiológica que reduce el riesgo de enfermedades e infecciones del recién nacido, además, mejora su desarrollo y su crecimiento. Simultáneamente, disminuye el riesgo materno de cáncer de mama, de sangrado posterior al parto, confiere protección anticonceptiva y mejora el vínculo emocional entre la madre y el hijo. A pesar de estos beneficios, estadísticas del país demuestran una deficiencia en esta práctica. En este artículo se ahondan los beneficios de la lactancia, sus mitos y realidades provenientes de creencias sociales, con el fin de disminuir las barreras que limitan la lactancia materna y así, mejorar la salud de madres e hijos.
Palabras clave: lactancia, leche materna, recién nacido, salud materna.

Breastfeeding: Breaking down barriers

Abstract

Breastfeeding is the most cost-effective intervention regarding the health of newborns and their mothers. It is a physiological practice that reduces the risk of diseases and infections of the newborn, and improves its development and growth. It simultaneously reduces the maternal risk of breast cancer, bleeding after childbirth, and it provides contraceptive protection and improves the emotional bond between mother and child. Despite these benefits, Mexican statistics show a deficiency in this practice. This article delves into the benefits of breastfeeding, myths and realities that have emerged from social beliefs around it, in order to reduce the barriers that limit breastfeeding and thus improve the health of mothers and children.
Keywords: breastfeeding, human milk, newborn, maternal health.

Introducción

Los seres humanos necesitamos de nuestra madre desde el momento de nuestro nacimiento para alimentarnos, continuamos con esta acción por meses hasta tener la capacidad de nutrirnos con otros alimentos y así, poder continuar con nuestro proceso de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, la lactancia materna es más que sólo alimentación, es un proceso no instintivo, construido socialmente, limitado o expandido por factores culturales, religiosos, de aprendizaje, o por fuentes de información moderna, etc. Esto se ejemplifica desde las antiguas civilizaciones con Hera en Grecia, Isis en Egipto y Rumia en Roma, deidades conocidas por sus atributos de fertilidad y lactancia (Rodríguez García, 2015). Sin embargo, esta no deja de ser un acto que involucra el bienestar de la madre y el goce de su cuerpo para compartirlo con el recién nacido; también, la lactancia toma en cuenta no sólo la salud y las necesidades del bebé, sino las de ambos.

Respecto a lo anterior, ¿Las creencias alrededor de la lactancia son ciertas? Afortunadamente, en este trabajo se busca dar respuesta a esta interrogante mediante la investigación científica y la recopilación de los beneficios de la lactancia materna y su impacto en el recién nacido, en la madre, e incluso, en la sociedad.

Lactancia

Victora et al. mencionan que, si se cumpliera con la lactancia materna de forma exclusiva en todos los bebés del mundo, se podrían salvar alrededor de 823 000 vidas anualmente (2016). Pero ¿Cómo lograr esta ambiciosa meta?, en primer lugar, se puede empezar por conocer las recomendaciones propuestas de organismos como la Organización Mundial de la Salud (oms) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef) para aprovechar la lactancia de la mejor manera posible (Organización Mundial de la Salud [oms], 2020), por ejemplo:

  • Iniciar la lactancia en la primera hora de vida.
  • No complementar la lactancia con agua.
  • Dejar que el bebé decida la frecuencia con la que quiere recibirla.
  • No utilizar biberones, chupones ni otros aditamentos para alimentarlo.
  • Dar lactancia materna exclusiva durante al menos los primeros seis meses de vida para, posteriormente, integrar alimentos complementarios, pero manteniéndola hasta los dos años, o más.

Epidemiología

Se dice que la lactancia materna exclusiva es la intervención más costo-efectiva para la sobrevida y para la salud de los recién nacidos. Algunos de los beneficios de la lactancia para los bebés son: un crecimiento óptimo, un adecuado desarrollo cerebral, disminución del riesgo de enfermedades, beneficios psicológicos y emocionales, entre muchísimas más ventajas. Incluso, hay beneficios para la madre, como un menor riesgo de presentar hemorragias después del parto, la disminución del riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovario, entre otros beneficios que mencionaremos más adelante.

Sin embargo, a pesar de las constantes recomendaciones, como país nos hemos quedado atrás. Según la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres, en México, sólo uno de cada tres bebés se alimenta con lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad (Instituto Nacional de Salud Pública et al., 2016). Este es un dato alarmante ya que no se están alcanzando los beneficios que la lactancia materna ofrece a corto y a largo plazo.

Desafortunadamente, existen barreras que dificultan o impiden a las madres ofrecer la lactancia, pero ¿Cuáles predominan en nuestra población? En el 2013 se realizó una investigación para identificarlas, entre ellas se encuentran que las madres piensan que su leche no contiene los suficientes nutrientes para su bebé, también, otros factores importantes son las restricciones laborales, las recomendaciones inadecuadas por parte de los proveedores de salud, la estigmatización social, e incluso las políticas públicas que dificultan la lactancia (Bonvecchio et al., 2016).

Asimismo, el tabú que existe alrededor de una madre amamantando en público obstaculiza el acto; para combatir esto, la educación y la desestigmatización alrededor de la lactancia materna son medidas básicas y necesarias para modificar estas limitantes, y asimismo, para reconocer el derecho a la lactancia como un derecho humano (Comisión Nacional de los Derechos Humanos [cndh], 2018). Para más información sobre mitos y realidades, se puede consultar la imagen 1.

Imagen 1. Mitos y realidades. Autoría de María Fernanda Tejada Pineda.

La leche materna

Hasta el siglo xix se tenía poco conocimiento sobre la composición de la leche humana, incluso se alimentaba a los bebés con leche de distintas especies, lo cual ocasionó una mayor mortalidad infantil (Talayero, 2004). ¿Qué hace a la leche humana tan especial? La respuesta es su multifuncionalidad ya que la leche materna se considera bioactiva, es decir, las sustancias que la componen cumplen funciones diferentes a nivel celular. Además, la leche cambia su composición a lo largo del tiempo, y la podemos clasificar en 3 subtipos: calostro, leche de transición y leche madura.

Inicialmente, se produce el líquido denominado calostro que contiene poca lactosa, factores de crecimiento, sodio, agua y minerales. Tiene una coloración amarillenta y aparenta ser escasa, aunque cubre las necesidades esenciales de un recién nacido. Es importante mencionar que entre más se estimulan las mamas con la succión del bebé, más aumenta la producción. Después, tenemos la leche de transición, ésta es el líquido transitorio entre el calostro y la leche madura y es la más variada en su contenido: inicia con una coloración amarillenta para después tornarse blanquecina, se produce de manera más abundante, pero sin superar la cantidad de la leche madura y aporta un poco más de calorías que el calostro; además se amolda a las necesidades del bebé hasta llegar a la leche madura. Ésta última se establece después del primer mes, tiene un aspecto blanquecino y da un mayor aporte energético para un bebé que comienza a tener una mayor actividad; contiene los nutrientes necesarios para ser la fuente única de alimentación durante los primeros seis meses de vida; y en este líquido, encontramos grasas, proteínas y azúcares cuyas cantidades varían acorde al tiempo y las necesidades específicas (Witkowska Zimny et al., 2017).

Además de lo previamente descrito, la leche materna también tiene elementos como sales biliares, sustancias necesarias para la digestión de grasas; contiene enzimas, factores de crecimiento, hormonas e incluso bacterias que ayudan a la función digestiva y al desarrollo gastrointestinal del recién nacido. De igual forma, contiene componentes del sistema inmunológico que protegen a los bebés de las infecciones más comunes (Ballard et al., 2013).

Contraindicaciones de la lactancia materna

Son contadas las razones por las cuales la lactancia se encuentra contraindicada, algunas, descritas en la revisión de Díaz, son (2012):

  • La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (vih), aunque, es importante mencionar que, en países en vías de desarrollo, la balanza favorece a la lactancia. Esto se debe a que es preferible el riesgo de infección que una desnutrición, además, en estos países, por la falta de acceso al agua, pueden existir otros riesgos causados por una mala preparación, utilización y administración de las fórmulas.
  • Enfermedades metabólicas del niño como la galactosemia, enfermedad genética donde no se puede ingerir un tipo de azúcar llamada galactosa, la cual se encuentra en la leche; ya que puede acumularse en sus órganos y afectarlos. O la deficiencia congénita de lactasa que vuelve al bebé intolerante a la lactosa ya que es incapaz de digerirla debido a la ausencia de este azúcar en su organismo.
  • El consumo de fármacos como quimioterapéuticos o radiofármacos con fines terapéuticos o diagnósticos debido a que alteran la calidad de la leche.
  • El consumo de drogas como heroína, cocaína, metanfetaminas y marihuana por la madre, ya que pueden tener consecuencias nocivas para el bebé.

Por lo anterior, el satanizar las fórmulas es contraproducente en estos casos, pues resultan útiles cuando no es posible llevar a cabo la lactancia. Pero, es necesario tener en cuenta que las fórmulas nunca van a superar o a igualar las propiedades de la leche materna, además de que representan un gasto ambiental ahorrable en la mayoría de los casos.

Beneficios de la lactancia

¿Por qué se recomienda tanto la lactancia? Se han descrito beneficios a corto y a largo plazo para la salud del bebé, estos se resumen en las imágenes 2 y 3. A continuación mencionaremos los beneficios más relevantes para la madre.

A corto plazo, algunos beneficios de la lactancia es que ayuda al cuerpo materno a regresar a su estado basal o a su estado previo del embarazo; por ejemplo, se ha demostrado que el útero regresa más rápido a su tamaño original en mujeres lactantes en comparación con aquellas que no, esto a su vez, disminuye el riesgo de un sangrado posterior al parto y, por consecuencia, el riesgo de anemia (Abedi et al., 2016). Lactar, también, retrasa la ovulación por la presencia de la hormona productora de leche llamada prolactina. Entre más seguido se amamante al bebé, habrá una mayor liberación de prolactina y es así como el cuerpo interpreta que aún no está listo para tener otro bebé. De esta forma, se prolonga el tiempo entre cada embarazo, y se reducen complicaciones futuras (Berens, 2020). Sin embargo, es importante recalcar que la lactancia no es un método anticonceptivo 100% efectivo, es decir, un embarazo es posible a pesar de estar lactando.

A largo plazo, el riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovario disminuye cuando la mujer amamanta por más de un año (Chowdhury et al., 2015). Asimismo, tiene efectos protectores sobre el corazón y los vasos sanguíneos, pues se ha visto que estas mujeres tienen menor riesgo de tener un infarto en la menopausia (Nguyen et al., 2017).

Imagen 2. Beneficios de la lactancia en la salud materna. Autoría de María Fernanda Tejada Pineda.

Pasando a los beneficios para el bebé, el contacto piel con piel, que involucra la lactancia, va de la mano con su desarrollo emocional y social. Mediante este contacto se establece una relación cercana madre-hijo (Moore et al., 2016) la cual beneficia la salud mental de ambos y fomenta la producción de más leche. Además, cuenta con propiedades analgésicas, pues los bebés que son amamantados cuentan con menos estrés durante procedimientos dolorosos, en contrario con aquellos que son alimentados con fórmula (Carbajal et al., 2003).

La lactancia promueve el crecimiento de bacterias benéficas que forman parte del tracto digestivo y de la piel. La colonización de estas bacterias, a una edad temprana, promueve el desarrollo del sistema inmunológico, lo que previene tanto enfermedades metabólicas como gastrointestinales y fomenta el desarrollo del sistema inmune y neuronal (Stiemsma, 2018). Adicionalmente, la lactancia tiene un efecto protector sobre las infecciones y las enfermedades provocadas por respuestas inmunológicas exageradas, como lo son el asma y la dermatitis (American Academy of Pediatrics, 2012). Se ha observado que los bebés amamantados tienen un menor riesgo de desarrollar diabetes (Lund Blix et al., 2017), obesidad y enfermedades metabólicas en la vida adulta.

En cuanto a la depresión postparto y a la reducción de peso al lactar, existen controversias relacionadas a los beneficios de la lactancia, ya que ambas condiciones se ven afectadas por variables sociales y conductuales sobre que no se tiene el control (Borra et al., 2015; Feltner et al., 2018).

Imagen 3. Beneficios de la lactancia en la salud del bebé. Autoría de María Fernanda Tejada Pineda.

Conclusión

Coexistimos en un mundo, que, hasta el día de hoy, prosigue estigmatizando y/o negando los beneficios de la lactancia en favor de métodos más comercializables. El papel que todos tenemos para pelear con esta tendencia errónea, en el mundo moderno, es multifacético: podemos promover el cambio de políticas públicas para favorecer su imagen, hasta modificar y solicitar condiciones laborales dignas que brinden acceso a lugares privados y seguros para lactar. También, es imprescindible que los prestadores de servicios de salud ofrezcan una educación adecuada a las madres sobre los beneficios de la lactancia, y de igual manera, es necesario que mencionen las ocasiones en las que los riesgos superan a los beneficios y las medidas que se pueden llevar a cabo cuando se imposibilita su realización. De esta forma, se consigue advocar por la decisión informada de la mujer y por su derecho a elegir qué actitud tomar ante la lactancia y, más adelante, cuándo concluirla, lo ideal sería realizarla de manera gradual si no hay una contraindicación absoluta o urgente. La lactancia es, en sí, un tema muy amplio y significativo dentro de nuestro desarrollo, ya que presenta una oportunidad para mejorar la salud materna e infantil, cuestiones prioritarias para la salud pública.

Referencias

Sitios de Interés



Recepción: 14/12/2020. Aprobación: 12/03/2021.

Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Revista Digital Universitaria Publicación bimestral Vol. 18, Núm. 6julio-agosto 2017 ISSN: 1607 - 6079