Revista Digital Universitaria
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu
<p style="font-weight: 400;">La <strong><em>Revista Digital Universitaria (RDU)</em></strong> es una <strong>publicación electrónica trimestral</strong> de comunicación social de la ciencia dirigida a la comunidad universitaria y al público interesado. <strong>Su principal objetivo es comunicar temas relacionados con el desarrollo de las ciencias, las humanidades, las artes, la tecnología y aquellos que reflejan experiencias educativas</strong>, con el fin de compartir conocimiento y despertar el interés e inquietud de sus lectores en diversas áreas del saber. La revista fue fundada en el año 2000, cuando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) comenzaron a presentarse como una alternativa para la difusión del conocimiento.</p> <p style="font-weight: 400;">La <strong><em>RDU</em></strong> busca ser una publicación representativa de la comunidad universitaria y un referente en la comunicación social de la ciencia en México e Iberoamérica. Se distingue por poner énfasis en el tema educativo dentro del desarrollo científico, humano, artístico y tecnológico. La revista se compone de cuatro tipos de contribuciones: <strong>artículos de comunicación social de la ciencia</strong>, <strong>textos que abordan experiencias educativas tanto de docentes como de estudiantes</strong>, <strong>artículos que describen el quehacer universitario</strong> en la UNAM y otras instituciones educativas, y contenidos de interés general que se apoyan preferentemente en <strong>material multimedia</strong>.</p>Universidad Nacional Autónoma de Méxicoes-ESRevista Digital Universitaria1607-6079<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><em>Revista Digital Universitaria</em> es editada por la <a href="http://revista.unam.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>. Basada en una obra en <a href="http://revista.unam.mx/" rel="dct:source">http://revista.unam.mx/</a>.Revista Digital Universitaria, un proyecto visionario que se adelantó a su tiempo
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3186
<h4><span class="negritas">*Nota editorial</span></h4> <p>Esta entrevista fue publicada originalmente en el volumen 11, número 12, del 1 de diciembre de 2010, en la <span class="italicas">Revista Digital Universitaria</span>, pero debido a que su versión original ya no está disponible en línea, la recuperamos y volvemos a publicarlo en el marco de los 25 años de la revista. El texto se presenta sin modificaciones de contenido, respetando la versión original.</p> <div class="contenido"> <h4><span class="negritas">Resumen:</span></h4> <p class="resAbsTxt">La <span class="italicas">Revista Digital Universitaria (<span class="versalitas">rdu</span></span>) de la <span class="versalitas">unam</span> fue un proyecto visionario que transformó la manera de difundir el conocimiento en la era digital. En una época donde dominaban las publicaciones académicas en papel, la <span class="italicas"><span class="versalitas">rdu</span></span> surgió como una apuesta innovadora para compartir la producción científica y cultural de la universidad con el mundo. Bajo la dirección del Dr. Víctor Guerra Ortiz, esta iniciativa rompió paradigmas al adoptar un modelo de publicación arbitrado por pares, garantizando calidad y credibilidad en un formato completamente digital.<br>¿Cómo fue posible crear una revista de alto nivel en un entorno donde las publicaciones impresas eran la norma? ¿Qué desafíos enfrentó la <span class="versalitas">unam</span> al impulsar esta transformación? En esta entrevista, que recuperamos del año 2010 (en este 2025 la <span class="italicas"><span class="versalitas">rdu</span></span> cumple 25 años), el Dr. Guerra Ortiz nos sumerge en la historia de esta publicación, revelando anécdotas, retos y el impacto de una idea que, con el tiempo, demostró ser un paso imprescindible hacia el futuro de la comunicación del conocimiento.</p> <p class="resAbsTxt">→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/revista_digital_universitaria_un_proyecto_visionario_que_se_adelanto_a_su_tiempo">Leer más</a></p> </div>Adrián Estrada Corona
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.10La comunicación de la ciencia
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3185
<h4><span class="negritas">*Nota editorial</span></h4> <p>Este artículo fue publicado originalmente en el volumen 15, número 3, del 1 de marzo de 2014, en la <span class="italicas">Revista Digital Universitaria</span>, pero debido a que su versión original ya no está disponible en línea, lo recuperamos y volvemos a publicarlo en el marco de los 25 años de la revista. El texto se presenta sin modificaciones de contenido, respetando la versión original.</p> <h4><span class="negritas">Resumen:</span></h4> <div class="contenido"> <p class="resAbsTxt">Se reflexiona sobre los conceptos de difusión, divulgación y comunicación de la ciencia, que no son lo mismo y suelen confundirse con el de periodismo científico. La comunicación de la ciencia es una acción “activa”, o en otras palabras un “ir y venir” de conocimientos, opiniones, críticas y aclaraciones. El diálogo que supone la comunicación de la ciencia intenta llamar la atención sobre algún tema relevante de la misma, entusiasmar por saber más acerca de una cuestión científica o inducir a buscar mayor información para entender mejor lo publicado. En fin, se trata de acercar al público al conocimiento científico para que, en alguna medida, se apropie de él y, en conjunto con divulgadores, científicos, maestros, museos e instituciones, participe de una cultura científica incluyente.</p> <p class="resAbsTxt">→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/la_comunicacion_de_la_ciencia">Leer más</a></p> </div>Luis Estrada
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.11Pesca y acuicultura: ¿cómo salvar nuestros mares?
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2741
<p>En los últimos 50 años, el clima de la Tierra ha cambiado drásticamente, y gran parte de la culpa recae en la sobreexplotación de nuestros recursos naturales. Este fenómeno ha afectado incluso a la acuicultura, que ha crecido rápidamente, pero a un alto costo para el medio ambiente. Para frenar estos impactos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (<span class="versalitas">onuaa</span>), o más conocida como <span class="versalitas">fao</span> promueve enfoques como el Enfoque Ecosistémico de la Pesca (<span class="versalitas">eep</span>) y el Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura (<span class="versalitas">eea</span>), que buscan una forma más equilibrada de gestionar estos sectores. En México, aunque ya existe legislación en la materia, es clave actualizarla para alinearla con estos enfoques globales, enfocados en la sostenibilidad. Adaptarse a estos marcos no sólo sería un paso hacia prácticas acuícolas más responsables, sino también una medida crucial para preservar la biodiversidad y garantizar un futuro más saludable para el planeta.</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/pesca_y_acuicultura_como_salvar_nuestros_mares">Leer más</a></p>Sergio Escarcega Rodriguez
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.925 años de la Revista Digital Universitaria: nuevos ciclos, misma pasión
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3184
<p>Llega marzo y con él un número muy significativo, ya que ¡la <span class="italicas">Revista Digital Universitaria</span> cumple 25 años! En este marco, quienes formamos parte de su equipo editorial queremos refrendar su espíritu universitario, que conlleva, entre otras cosas, el compromiso con la apertura a distintas y nuevas formas de conocimiento y su difusión. A lo largo de estos años, la <span class="italicas"><span class="versalitas">rdu</span></span> se ha adaptado a los nuevos tiempos. Surgida como la primera revista completamente digital de la Universidad Nacional Autónoma de México (<span class="versalitas">unam</span>), su camino ha estado marcado por el cambio, no sólo tecnológico, sino también en los temas, realidades y formas de abordarlos.</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/editorialv26n2">Leer más</a></p>Rosa María del Ángel MartínezMorgana CarrancoMario Alberto Benavides-LaraAna María del Pilar Martínez Hernández
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.0¿Por qué es importante incluir poblaciones poco estudiadas en la investigación psicolingüística?
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2613
<p>Este artículo explora cómo dos grupos tradicionalmente poco estudiados pueden ofrecer valiosos conocimientos sobre el procesamiento y aprendizaje del lenguaje: las personas con síndrome de Down y los hablantes de lenguas indígenas. A pesar de enfrentar desafíos cognitivos y en la producción de habla, las personas con síndrome de Down demuestran habilidades lingüísticas notables, como una comprensión avanzada del vocabulario y la capacidad de anticipar información lingüística. Estos hallazgos podrían llevar a intervenciones más eficaces para mejorar sus habilidades de comunicación. Por otro lado, se analiza el bilingüismo en hablantes de lenguas indígenas, cuyas experiencias lingüísticas a menudo difieren de las de los hablantes de lenguas mayoritarias. El desarrollo del vocabulario en estos hablantes está influenciado por factores culturales, lo que presenta una visión única sobre cómo se aprende el lenguaje en contextos diversos. Este artículo destaca la necesidad de ampliar la investigación psicolingüística para incluir una mayor diversidad de poblaciones, lo cual no solo beneficia el avance científico, sino que también promueve una sociedad más inclusiva.</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/por_que_es_importante_incluir_poblaciones_poco_estudiadas_en_la_investigacion_psicolinguistica">Leer más</a></p>Stanislav MulíkArmando Quetzalcóatl Angulo ChaviraNatalia Arias-Trejo
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.1¿Qué hay en el plato de la totoaba? Descubre su dieta con ciencia forense
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2744
<p>La totoaba, un pez único de México, estuvo al borde de la extinción debido a la sobrepesca. Para salvarla, la Universidad Autónoma de Baja California ha logrado avances significativos con un proyecto de reproducción en cautiverio. Pero aún falta mucho por aprender sobre su biología, como qué come en su hábitat natural. Afortunadamente, técnicas genéticas innovadoras, como la metagenómica, ahora nos permiten conocer con precisión las especies que forman parte de su dieta. Este descubrimiento no sólo mejora las estrategias de conservación de la totoaba en su entorno natural, sino que también optimiza su desarrollo en cautiverio. Al entender mejor sus necesidades alimenticias, se pueden tomar decisiones más informadas para proteger a esta especie en peligro y asegurar su futuro.</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/que_hay_en_el_plato_de_la_totoaba_descubre_su_dieta_con_ciencia_forense">Leer más</a></p>Alicia Abadía CardosoYolanda Schramm UrrutiaIvone Giffard MenaArlette Pacheco SandovalJennyfers Chong Robles
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.2Muelas en apuros: historia del dolor dental
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2732
<p style="font-weight: 400;">Quienes han experimentado un dolor dental saben lo desagradable que puede ser. En muchos casos, este dolor se debe a la pulpa, un tejido ubicado en un espacio hermético dentro del diente, rodeado por la dentina y el esmalte. Las enfermedades pulpares, especialmente las causadas por caries, generan una sensación de presión, ya que la pulpa está confinada en una estructura cerrada llamada cámara pulpar. Esto puede provocar un dolor extremadamente intenso.<br />El objetivo de este artículo es analizar las causas del dolor originado en el tejido pulpar, una molestia que puede llegar a ser una verdadera pesadilla para quien lo sufre.</p> <p style="font-weight: 400;">→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/muelas_en_apuros_historia_del_dolor_dental">Leer más</a></p>Marine Ortiz MagdalenoAmaury de Jesús Pozos Guillén
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.3Estas ratas que ves (y también las que no ves)
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2733
<p>Las ratas y los humanos tienen una larga historia de convivencia, que comenzó hace unos 13,000 años, cuando los humanos se convirtieron en agricultores sedentarios. Esta estrecha relación está basada en todos los recursos que obtienen las ratas de nosotros y que encuentran con facilidad en las ciudades: abundante comida, lugares para refugiarse y reproducirse, múltiples superficies para afilar sus dientes. Las ratas, en cambio, ocasionan graves daños a la infraestructura, a las cosechas y pueden ser portadoras de enfermedades que afectan a los seres humanos y a otros animales. Por esta razón, siempre ha sido urgente su control e, idealmente, su erradicación. Para alcanzar este objetivo, los cazarratas, modernos y antiguos, han sido y serán fundamentales. En este momento de la humanidad, donde poco más del 50% de la población mundial vive en una ciudad, es necesario mejorar nuestro conocimiento sobre las ratas, su forma de vivir y la manera en la que evitan nuestros intentos por erradicarlas, para generar estrategias y medidas que nos permitan mantenerlas lo más alejadas posible de nosotros.</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/estas_ratas_que_ves_y_tambien_las_que_no_ves">Leer más</a></p>Gloria Tapia RamírezConsuelo Lorenzo
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.4De lo tradicional a lo digital: el marketing mix en la era tecnológica
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2739
<p>El ritmo de vida actual ha hecho que los consumidores se vuelvan más exigentes, buscando productos y servicios adaptados a sus necesidades individuales. A medida que nuestras expectativas evolucionan, las marcas deben innovar para mantenerse al día. Este artículo explora cómo las tecnologías recientes están transformando la mezcla de marketing: precios flexibles, promociones personalizadas, nuevos formatos de venta y servicios multicanal. A medida que los avances tecnológicos continúan, los elementos del marketing mix siguen renovándose, lo que está redefiniendo la manera en que interactuamos con las marcas. ¿¿Cómo nos está afectando esta evolución?</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/de_lo_tradicional_a_lo_digital_el_marketing_mix_en_la_era_tecnologica">Leer más</a></p>Catalina Gutierrez-Leefmans
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.5Carbohidratos: ¿defensores o cómplices de los virus?
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2743
<p>Los virus son biológicamente diversos, y algunos han desarrollado la capacidad de infectar eficazmente a los seres humanos, eludiendo el sistema inmunológico mediante el uso de biomoléculas como los glicanos. Estos carbohidratos juegan un papel fundamental en las infecciones virales, facilitando la adherencia y penetración de virus como el <span class="versalitas">sars</span>-CoV-2 en las células humanas. Sin embargo, los glicanos también pueden actuar como una barrera contra las infecciones, interfiriendo en la unión y entrada de los virus, sirviendo como receptores para el sistema inmunológico o modificándose para bloquear la infección. La interacción entre glicanos y virus es compleja y clave para entender las infecciones virales, lo que resalta la importancia de los glicanos en la lucha contra ellas.</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/carbohidratos_defensores_o_complices_de_los_virus">Leer más</a></p>Brenda Ingrid Velázquez DodgeRoberta Salinas Marín
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.6¿Qué hay en un número?
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2748
<p>Los números están en todo lo que nos rodea. Desde el preparar una receta hasta el comprar alimentos o ver la velocidad del auto, los números están profundamente arraigados en nuestra vida. Los científicos pasamos la mayor parte de nuestra actividad buscando los números que explican el universo, evaluándolos y presentando argumentos para cuando no son convincentes. A partir de los números hemos creado la civilización y modificado nuestro entendimiento de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. En este artículo te cuento la importancia que existe en un número a través de tres relatos: la búsqueda de las constantes universales, la primera colaboración científica internacional y una historia sobre el riesgo que implica no conocer algunos números.</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/que_hay_en_un_numero">Leer más</a></p>Guillermo N. Murray-Tortarolo
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.7Optimización eléctrica: el poder de los algoritmos bio-inspirados
https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2768
<p>Cada día, dependemos de sistemas eléctricos que nos permiten llevar una vida conectada, pero detrás de la electricidad que llega a nuestros hogares, hay un desafío complejo: cómo hacer que esos sistemas funcionen de manera más eficiente y menos costosa. Aquí es donde entran los algoritmos bio-inspirados. Estos algoritmos, basados en los comportamientos observados en la naturaleza, ofrecen una manera innovadora de resolver problemas que parecen difíciles de abordar. Si bien su uso tiene un impacto directo en la economía, también pueden mejorar la sostenibilidad de los sistemas eléctricos, reduciendo su huella ambiental. Desde la optimización del consumo energético hasta la mejora de la seguridad operativa, estos algoritmos encuentran soluciones inteligentes a través de patrones que no siempre son evidentes para el ojo humano. En un mundo donde los sistemas eléctricos se vuelven cada vez más complejos, estos algoritmos emergen como aliados poderosos, flexibles y capaces de ofrecernos un futuro energético más limpio y eficiente.</p> <p>→ <a title="Leer más" href="https://www.revista.unam.mx/2025v26n2/optimizacion_electrica_el_poder_de_los_algoritmos_bio_inspirados">Leer más</a></p>Jose alfonso Sanchez CortezHernán Peraza VázquezAdrian Fermin Peña Delgado
Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-03-122025-03-1226210.22201/ceide.16076079e.2025.26.2.8