Revista Digital Universitaria https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu <p style="font-weight: 400;">La <strong><em>Revista Digital Universitaria (RDU)</em></strong> es una <strong>publicación electrónica trimestral</strong> de comunicación social de la ciencia dirigida a la comunidad universitaria y al público interesado. <strong>Su principal objetivo es comunicar temas relacionados con el desarrollo de las ciencias, las humanidades, las artes, la tecnología y aquellos que reflejan experiencias educativas</strong>, con el fin de compartir conocimiento y despertar el interés e inquietud de sus lectores en diversas áreas del saber. La revista fue fundada en el año 2000, cuando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) comenzaron a presentarse como una alternativa para la difusión del conocimiento.</p> <p style="font-weight: 400;">La <strong><em>RDU</em></strong> busca ser una publicación representativa de la comunidad universitaria y un referente en la comunicación social de la ciencia en México e Iberoamérica. Se distingue por poner énfasis en el tema educativo dentro del desarrollo científico, humano, artístico y tecnológico. La revista se compone de cuatro tipos de contribuciones: <strong>artículos de comunicación social de la ciencia</strong>, <strong>textos que abordan experiencias educativas tanto de docentes como de estudiantes</strong>, <strong>artículos que describen el quehacer universitario</strong> en la UNAM y otras instituciones educativas, y contenidos de interés general que se apoyan preferentemente en <strong>material multimedia</strong>.</p> es-ES <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><em>Revista Digital Universitaria</em> es editada por la <a href="http://revista.unam.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>. Basada en una obra en <a href="http://revista.unam.mx/" rel="dct:source">http://revista.unam.mx/</a>. rdu@ceide.unam.mx (Equipo editorial) rdu@ceide.unam.mx (Equipo editorial) Mon, 12 May 2025 20:22:19 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Alegría que resiste: ecos de mujeres en la costa durante la pandemia https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2892 <p>¿Qué pasa cuando la ciencia y las voces locales se encuentran? Este texto recoge las experiencias de mujeres de la costa sur de Jalisco durante la pandemia de <span class="versalitas">covid</span>-19, invitándonos a escuchar sus historias como una forma de resistencia y aprendizaje. A través de sus vivencias, reflexionamos sobre cómo la información científica circula (o no) en comunidades con acceso limitado a conocimientos técnicos, en un país lleno de desigualdades. Con un enfoque cualitativo, el texto explora las brechas en la comprensión de fenómenos como la salud pública y el medio ambiente, y cómo estas mujeres, resilientes por naturaleza, enfrentan cada desafío. La pandemia fue sólo una más de las adversidades que han enfrentado a lo largo de los años, pero su capacidad para adaptarse y resistir demuestra el poder de la comunidad. Este artículo no sólo pone en evidencia las tensiones entre el conocimiento académico y el local, sino que también nos invita a repensar la manera en que nos vinculamos con la ciencia. Una invitación a aprender de los que, a menudo, quedan al margen de las grandes conversaciones.</p> Adriana Fournier Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2892 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Antártida: el continente que recuerda https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2769 <p>Envuelta en hielo y misterio, la Antártida guarda en sus rocas la memoria del planeta. En esta crónica científica, un geólogo de la <span class="versalitas">unam</span> narra su participación en una expedición al límite Jurásico/Cretácico, uno de los pasajes menos comprendidos de la historia geológica. Junto a un equipo argentino, vivió semanas en campamentos aislados, sobre <span class="italicas">nunataks</span> rodeados de glaciares, recolectando fósiles y fragmentos de un pasado marino oculto bajo millones de años de sedimentos. Entre temperaturas extremas, ráfagas de viento y una rutina sin internet ni electricidad, la vida cotidiana se transforma en supervivencia, ciencia y comunión con el paisaje. La Antártida, lejos de ser un páramo inmóvil, revela historias de bosques antiguos, pingüinos gigantes y océanos templados. Hoy, sus hielos también registran el impacto del cambio climático. Este relato no sólo explora una expedición científica, sino también la forma en que el pasado profundo nos habla del presente —y del futuro— del planeta.</p> Rafael Antonio Lopez Martinez Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2769 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Dos generaciones universitarias: consumo riesgoso de alcohol durante la pandemia https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2960 <p>El objetivo de este artículo es reportar los hallazgos sobre el consumo de alcohol y su asociación con factores sociodemográficos y académicos en dos generaciones universitarias durante la pandemia por <span class="versalitas">covid</span>-19. Además de los factores sociodemográficos y académicos, el confinamiento debido a la <span class="versalitas">covid</span>-19 se ha asociado con un mayor consumo de alcohol. Se compararon los niveles de riesgo de consumo de alcohol en dos generaciones de nivel superior que iniciaron sus estudios durante la pandemia. Participaron 2,265 estudiantes de manera voluntaria. Se encontró que prevalece un consumo de bajo riesgo y abstinencia, aunque algunos reportaron un consumo riesgoso y perjudicial. Los hombres presentaron un mayor consumo y de mayor riesgo que las mujeres. La convivencia intermitente con los compañeros y tener empleo a tiempo completo o medio tiempo favorecieron situaciones de consumo. El análisis bivariado tiene limitaciones; futuros análisis multivariados permitirán una comprensión más integral del fenómeno, lo que contribuirá a la identificación temprana de poblaciones en riesgo y su atención.</p> Ana Cecilia Álvarez Loera, Paula Carmina del Valle Ávila, Ma de los Angeles Vacio Muro, Martha Leticia Salazar Garza Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2960 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Del laboratorio a la vida cotidiana: historias que transforman tu día https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3221 Diego Alatorre Guzmán Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/3221 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 ¿Y si pudiéramos ver el calor? Lo que no se ve, pero se siente https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2843 <p>¿Alguna vez te has preguntado cómo los científicos pueden “ver” el calor? La termografía infrarroja, una tecnología capaz de capturar la radiación térmica que emiten los objetos, permite explorar un mundo invisible para el ojo humano. Aunque es conocida por su uso en la observación nocturna de personas y animales, esta técnica tiene mucho más que ofrecer. En su variante activa, no sólo se detecta el calor, sino que se estimula de manera controlada, abriendo un abanico de posibilidades para analizar materiales sin dañarlos. Este artículo te llevará al corazón de la termografía infrarroja activa: su funcionamiento, aplicaciones y, lo más emocionante, cómo puedes usar cámaras convencionales para obtener resultados sorprendentes, sin necesidad de costosos equipos profesionales. Gracias a esta accesibilidad, esta herramienta podría transformarse en una pieza clave en la educación, la investigación y la industria, democratizando el acceso a una tecnología poderosa. Descubre cómo esta innovadora técnica está cambiando la forma en que entendemos el calor y cómo su potencial aún tiene mucho por explorar.</p> A. Bedoya, E. Marín Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2843 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Cuando la inteligencia artificial escucha a las moléculas https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2767 <p>¿Sabías que una computadora puede ayudarte a detectar enfermedades o saber si un alimento es seguro, sólo analizando cómo vibra una molécula? La inteligencia artificial (<span class="versalitas">ia</span>) está cambiando las reglas del juego en la ciencia moderna, especialmente en una técnica llamada espectroscopía <span class="versalitas">ftir</span>. Esta herramienta permite “escuchar” las vibraciones de las moléculas para conocer su estructura, algo que antes requería horas de análisis por parte de especialistas. Ahora, gracias a la <span class="versalitas">ia</span>, este proceso es más rápido, preciso y accesible. Este artículo explora cómo la combinación entre <span class="versalitas">ia</span> y <span class="versalitas">ftir</span> está revolucionando campos como el diagnóstico temprano del cáncer o el control de calidad de los alimentos. ¿Cómo lo logran? Mediante algoritmos capaces de reconocer patrones invisibles al ojo humano, que ayudan a tomar decisiones críticas en cuestión de minutos. Además, conocerás cómo estas tecnologías están siendo aplicadas en el mundo real y qué desafíos aún deben superarse. ¿Puede una red neuronal detectar un tumor? ¿O decirnos si una grasa es saludable? Acompáñanos a descubrir cómo la ciencia y la inteligencia artificial están trabajando juntas para entender mejor lo que no podemos ver… pero que está en todo lo que nos rodea.</p> Mtra. Mildret Guadalupe Martínez Gámez, Dr. Hernán Peraza Vázquez Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2767 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Empaques inteligentes y activos: al rescate de tus frutas y verduras https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2763 <p>Hoy en día, los empaques inteligentes y empaques activos están revolucionando la manera en que conservamos frutas y verduras, especialmente aquellas que siguen madurando después de ser cosechadas (climatéricas). Este artículo explica de forma sencilla cómo los empaques inteligentes permiten monitorear la frescura de los alimentos, mientras que los empaques activos ayudan a alargar su vida útil controlando su ambiente interno. También te contamos de qué materiales suelen estar hechos estos empaques —como plásticos especiales y bioplásticos— y cuáles son los principales factores que deterioran frutas y verduras. Además, exploramos investigaciones recientes que buscan mejorar los materiales para hacerlos aún más útiles, agregándoles propiedades antimicrobianas o antioxidantes. La combinación de estos dos tipos de empaques promete no sólo productos más frescos y seguros, sino también menos desperdicio de alimentos y mejores condiciones para productores y consumidores.</p> Jesus Roberto Villegas Mendez, Felipe Ávalos Belmontes, Rafael Aguirre Flores, Francisco José González González Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2763 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 ¿Y si los medicamentos que tomamos fortalecen a las bacterias? https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2726 <p>Las bacterias que no son afectadas por los antibióticos (resistentes a antibióticos) representan un gran riesgo para la salud. La resistencia a los antibióticos es una preocupación a nivel mundial y ha ido aumentando con el tiempo. El uso excesivo de antibióticos, muchas veces sin necesidad, ha sido su principal causa. Sin embargo, otros factores también pueden contribuir. Por ejemplo, la exposición a productos que se usan regularmente, como desinfectantes o sanitizantes, e incluso cremas, pastas de dientes y jabones, que contienen compuestos con actividad antibacteriana. Además, estudios recientes demuestran que fármacos o medicamentos que no son antibióticos, como la metformina (para el control de la diabetes) y algunos antidepresivos, también pueden favorecer la selección de bacterias resistentes a antibióticos. Es de vital importancia conocer los diversos factores que contribuyen a la resistencia a los antibióticos para poder establecer medidas que ayuden a mitigar este problema.</p> Víctor Manuel Chávez Jacobo, Víctor H. Bustamante Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2726 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Adicción a la comida: emociones, decisiones y un cerebro desajustado https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2604 <p>Aunque el estudio científico de las causas del sobrepeso y la obesidad han recibido mucha atención, a la fecha el número de personas afectadas no deja de crecer en muchos países. En México, en los últimos años se han implementado una serie de estrategias antiobesidad que, a juzgar por los datos actualmente disponibles, no han tenido los mejores resultados. Este problema de salud parece estar lejos de resolverse, al menos si seguimos aproximándonos a él de la misma forma en la que lo hemos hecho. Tal vez sea momento de reorientar los esfuerzos para generar una estrategia verdaderamente preventiva que contemple al funcionamiento cerebral como uno de los eslabones más importantes de esta cadena de eventos que puede llevarnos a la ganancia excesiva de peso.</p> Rodrigo Erick Escartín Pérez, Refugio Cruz Trujillo, Juan Gabriel Tejas Juárez, Verónica Elsa López Alonso, Juan Manuel Mancilla Díaz Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2604 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Plantas medicinales mexicanas: extraordinarios laboratorios para el desarrollo terapéutico https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2823 <p>A lo largo de los años, el uso de plantas medicinales se ha mantenido como una de las alternativas de salud más accesibles en comunidades de todo el mundo. Dado que las plantas carecen de movilidad, son vulnerables a experimentar condiciones de estrés ambiental, daño por microorganismos y depredadores. Para hacer frente a estos desafíos, las plantas han desarrollado diversos sistemas de defensa, incluido un sofisticado sistema químico. Este sistema consiste en producir compuestos conocidos como <span class="italicas">metabolitos secundarios</span>, <span class="italicas">fitoquímicos</span> o <span class="italicas">productos naturales</span>. Éstos, además de ofrecerles protección, también brindan múltiples beneficios a nuestra salud. En este artículo les invitamos a conocer qué es una planta medicinal, cómo producen las sustancias con propiedades curativas, y la manera en que la flora medicinal mexicana está siendo estudiada para el desarrollo de nuevos fármacos.</p> Tzasna Hernández Delgado, Ana K. Villagómez-Guzmán, Héctor M. Arreaga-González Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2823 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 De la espiga al hisopo: ¿cómo se detecta la COVID-19? https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2887 <p>Cansancio, fiebre, tos, diarrea, pérdida del olfato, entre otros síntomas combinados o aislados… ¿Cómo saber si tenemos <span class="versalitas">covid</span>-19? La única forma de responder esta pregunta es realizando una prueba diagnóstica que detecte la presencia del virus que produce el <span class="versalitas">covid</span>-19, el <span class="versalitas">sars</span>-CoV-2. En el mercado existen diferentes tipos de pruebas, ¿cuál debemos escoger? Este artículo de divulgación describe cuáles son los tipos disponibles, sus características, qué es lo que detectan, de qué parte del cuerpo se toma la muestra, en qué casos están indicadas, y su significado. Para comprender con claridad lo anterior, se incluye una descripción simplificada de la identidad del <span class="versalitas">sars</span>-CoV-2, cómo infecta y el tiempo en el que aparecen los síntomas.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Pruebas para COVID-19, diagnóstico, virus SARS-CoV-2.</p> Blanca Ortiz-Quintero Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2887 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Ballenas amistosas: mejores prácticas para su avistamiento https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2825 <p>El turismo de avistamiento de ballenas está creciendo rápidamente en todo el mundo. En México las ballenas grises (<span class="italicas">Eschrichtius robustus</span>) a menudo muestran un comportamiento amistoso o curioso hacia las embarcaciones en sus zonas de crianza en Baja California Sur, México. Después de 30 años de investigación sobre esta especie, hemos notado que esto puede deberse a varios factores como la ausencia de caza y acoso humano, la gestión responsable y otros factores en las áreas de observación. Sin embargo, la creciente presión de los turistas ha alterado la dinámica, lo que genera presión sobre los operadores y preocupación sobre las molestias a las ballenas. En este artículo enfatizamos la importancia de la empatía hacia los requerimientos naturales de las ballenas y la necesidad de prácticas responsables en el turismo, enfocándose en la experiencia general y reduciendo la expectativa de contacto directo.</p> Omar Garcia Castañeda, Steven Swartz Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2825 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Hongos marinos: amigos y rivales https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2841 <p>Desde la superficie hasta el fondo oceánico, habitan los hongos microscópicos, los cuales, a pesar de ser invisibles a nuestra vista, son cruciales para el funcionamiento adecuado de los ecosistemas marinos. En manglares, arrecifes, playas, la columna de agua y en el fondo del mar, los hongos son responsables de la descomposición de restos orgánicos, promoviendo así, la liberación y distribución de carbono. Además, establecen “amistades” sinceras y feroces “rivalidades” con otros organismos marinos como las bacterias, algas o mamíferos que contribuyen a mantener el ecosistema en equilibrio. Los científicos comenzaron a descubrir los secretos de estas conexiones y creen que estos microorganismos serán aliados importantes para la biorremediación, ¿te gustaría descubrir por qué?</p> Blanca Isabel Martínez-Vargas, Abril Hernández Monroy , Alejandra Barrios Flores, Valeria Sofía Hernández Nava, Patricia Vélez Aguilar Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2841 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Una mirada a la duna y a sus flores de arena https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2857 <p>Las dunas costeras son ecosistemas dinámicos y únicos, que albergan una gran variedad de formas de vida adaptadas para vivir en la arena, por lo que, es muy común que residan especies singulares. En las dunas costeras mexicanas, las plantas son interesantes por las relaciones que tienen con varios grupos de animales, incluyendo a los insectos. Un grupo poco estudiado y de interés son las plantas que parasitan a otras plantas, debido a que son consideradas perjudiciales, pero aportan al suelo nutrimientos y presentan relaciones positivas con insectos y otros organismos. Aquí damos a conocer algunos aspectos de las especies de la familia Lennoaceae, plantas parásitas distribuidas en las dunas costeras de México y poco estudiadas en comparación con otras plantas parásitas. En particular, sobre la importancia de los aromas florales para la atracción de polinizadores.</p> Nadia Castro-Cárdenas, Daniel Sánchez, Pactli Fernando Ortega González, Sonia Vázquez Santana Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2857 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Si el suelo hablara: claves para entender su salud y su importancia https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2859 <p>Bajo nuestros pies, ocurre una historia silenciosa que sostiene la vida tal como la conocemos. El suelo —ese recurso que muchas veces ignoramos— es vital para cultivar alimentos, filtrar el agua y mantener en equilibrio a los ecosistemas. Pero hoy, su salud está en peligro. La presión de las actividades humanas ha provocado su degradación, afectando la fertilidad, acelerando la erosión y volviéndonos más vulnerables ante fenómenos como las sequías y las inundaciones. ¿Cómo saber si un suelo está sano? En este artículo te contamos sobre cuatro indicadores sencillos, pero poderosos, que permiten evaluar su estado: la textura, la infiltración del agua, la estabilidad de los agregados y la estructura. Lo mejor es que no necesitas ser especialista para observarlos: con herramientas básicas y algo de curiosidad, cualquiera puede acercarse a este recurso desde una mirada más consciente. Este texto es una invitación a reconectar con la tierra, a entenderla y a cuidarla. Porque proteger el suelo es proteger la vida —la nuestra y la de las generaciones que vendrán.</p> Pamela Fernanda Mejía Leyva, Nathalie Socorro Hernández Quiroz, Alfredo Pinedo Álvarez Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2859 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000 Cuidar la vida: desafíos y prácticas en tiempos de desigualdad https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2854 <p>Desde las primeras décadas del siglo <span class="versalitas">xxi</span>, y tras la pandemia por Coronavirus, hemos reflexionado sobre la vulnerabilidad de nuestros cuerpos humanos y la necesidad de incorporar prácticas de cuidado en nuestra vida cotidiana. Estas prácticas, centradas en la prevención, mantenimiento y recuperación de la salud física, emocional y mental, incluyen el acompañamiento de personas que requieren atención especial. Este artículo aborda debates actuales sobre el cuidado y el reconocimiento de nuestra vulnerabilidad corporal, enfocados en cómo influyen en la organización diaria de la vida familiar y las prácticas de cuidado en espacios privados e íntimos. A través de experiencias etnográficas, se propone una reflexión ético-política que busque transformar los esfuerzos fragmentados en “políticas de cuidado” hacia un “sistema de cuidados” integral, particularmente en contextos desiguales como los latinoamericanos.</p> Luis Ernesto Cruz Ocaña, Jania E. Wilson González, Carolina Rivera Farfán Derechos de autor 2025 Revista Digital Universitaria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2854 Mon, 12 May 2025 00:00:00 +0000