![]() |
31 de Marzo de 2000 Vol. 1 No.0 |
Esta acción de erigir o adecuar un inmueble, de tal forma que sea acorde a los requerimientos de los "habitadores", requiere de un trabajo multidisciplinario entre el arquitecto y el médico. Antes de proyectar, el arquitecto debe conocer la manera como el médico auxilia a sus pacientes en la consulta externa, los servicios de diagnóstico y tratamiento, y la hospitalización. Esta información le permitirá concebir los espacios apropiados para la atención médica, desde el primer contacto, hasta la alta especialidad. Así, cuando un inmueble de salud rebasa su vida útil por el deterioro natural, la obsolescencia de los equipos, el crecimiento de la demanda y el diseño de nuevas políticas de operación, es necesaria la creación de nuevos espacios que, armónicamente, ofrezcan a los pacientes una atención que redunde en su calidad de vida. En este sentido, tenemos por caso los centros hospitalarios de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Con base en el convenio de colaboración que tiene suscrito la Universidad Nacional Autónoma de México con PEMEX, la paraestatal solicitó a la Facultad de Arquitectura su intervención ante la necesidad de ampliar algunos servicios del Hospital Regional de Villahermosa, Tab. Luego
de un estudio integral del inmueble, se determinó que las ampliaciones
solicitadas no resolverían la problemática relacionada con el servicio
que se presta a los derechohabientes de PEMEX en la región. Era necesaria
una propuesta que diera lugar a una solución también integral. De
esta forma surgió el plan maestro de ampliación y remodelación del
Hospital Regional, bajo la dirección del arquitecto Rafael Muriá Vila,
académico en la especialidad de Planeación y Diseño de Edificios para
la Salud, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de
Arquitectura. |
[ Este número | Proyecto] |
Dirección General de Servicios de Cómputo
Académico-UNAM |