Proceso Metodológico
del Sistema
Para la determinación de las fases del proceso metodológico de evaluación,
es fundamental la consideración de dos factores: la probabilidad en
la sustitución de las personas participantes y la lejanía de los hospitales
por evaluar con respecto al sitio donde se toman la decisiones.
Características
del inmueble
Primeramente,
en gabinete se consultan planos y la información sobre estadísticas
de población, capacidad instalada y productividad. Esta información
es comparada con los parámetros normativos vigentes, para obtener
resultados aproximados de las posibles necesidades de ampliación y
remodelación.
Posteriormente,
con las cédulas de datos de campo, el arquitecto investigador o el
equipo multidisciplinario, ratifican, rectifican o complementan en
gabinete la información, esto, para identificar la problemática de
diseño. Las técnicas de investigación se establecieron con base en
la determinación de los aspectos esenciales con que se caracteriza
el objeto urbano-arquitectónico, lo que permitirá emitir juicios oportunos
en el momento de que una decisión sea tomada. Las cédulas que se aplican
en esta fase inicial, son las siguientes:
DATOS
GENERALES. Recabados a través de la consulta de documentos y planos
en gabinete o mediante la observación y las entrevistas con los usuarios:
directores, subdirectores y jefes de enfermería, en campo.
PRODUCTIVIDAD.
Consultas, estudios de laboratorio, partos, etcétera, que se realizan
en el hospital.
CAPACIDAD
INSTALADA. Tipo y cantidad de los elementos espaciales de cada
unidad médica, agrupados en servicios médicos básicos, servicios médicos
especiales y servicios generales de apoyo.
ANALISIS
DE AREAS. Obtención de la superficie por cada servicio, con su
respectivo porcentaje, después de actualizar los planos arquitectónicos
en gabinete.
POBLACION.
Anotación de la población local, de las localidades de influencia
y la derivada, de acuerdo al tipo de hospital.
ESTADO
ACTUAL. Plantas arquitectónicas para el análisis y señalamiento
de la zonificación de servicios y el tipo de circulaciones existentes
en la unidad.
REPORTE
FOTOGRAFICO. Tomas exteriores y de cada componente espacial, como
complemento de las características arquitectónicas del inmueble.
Propuesta
Una
vez planteados los problemas por resolver, y condicionados a las políticas
sectoriales, se hace la propuesta de solución, que comprende:
CAPACIDAD
PROPUESTA. Con base en los análisis de las fases precedentes,
se propone dotar a la unidad con los servicios adecuados.
SUPERFICIES
DE ACCIONES CONSTRUCTIVAS. Se concentran en una cédula los metros
cuadrados de ampliaciones y de las diversas gradaciones de remodelación,
lo cual se aplica para estimar la inversión. Además, conforme a una
logística constructiva, se determinan las etapas de remodelación y/o
ampliación que no obstaculicen la operación del servicio y al mismo
tiempo cumplan con las prioridades.
LISTADO
DE REQUISITOS ESPACIALES. Los listados se generarán con base en
normas y entrevistas con los usuarios, especificándose en cada servicio
la clave, nombre del espacio, cantidad existente, cantidad requerida,
superficie de remodelación y/o ampliación y las observaciones necesarias.
En forma paralela, se elaborará una memoria descriptiva de las acciones
por hacer, la cual deberá coincidir con las propuestas esquemáticas.
PROPUESTA
ESQUEMATICA (Planos). Es el resultado del estudio analítico
de diversas alternativas de solución posibles y de la aplicación de
normas de diseño, expresadas mediante símbolos y textos breves en
plantas arquitectónicas. También se indican las etapas constructivas.
CONCLUSIONES.
De manera sintética, se comunican a nivel general las conclusiones
y recomendaciones sobre la propuesta. El proceso evaluativo culmina
propiamente cuando el estudio es confrontado y autorizado por las
autoridades médicas y los usuarios del hospital. Posteriormente, continúan
las fases subsecuentes de desarrollo del anteproyecto y el proyecto
ejecutivo.