El
clima en nuestro planeta está cambiando rápidamente.
Las
variaciones del clima global de los últimos años hacen pensar
a los científicos que la Tierra se esta calentando. Al parecer,
algunas de las causas son las emisiones contaminantes de fábricas
y automóviles. Los científicos del Centro de Ciencias de
la Atmósfera de la UNAM investigan los fenómenos de cambio
climático mundial y hacen mediciones diariamente para analizar
el clima de nuestro país. Esta información sirve para tratar
de prevenir desastres relacionados con los fenómenos atmosféricos,
como los huracanes y las sequías .
|
México
es uno de los países con mayor diversidad de especies de plantas
y animales.
Los investigadores de la UNAM que trabajan en áreas relacionadas con la
biología y ecología han colectado a lo largo de muchos años muestras de
plantas y animales como parte de sus trabajos de investigación. Estos
especímenes se han depositado en el Herbario Nacional y la Colecciones
Zoológicas Nacionales, que son las colecciones más completas y representativas
de la flora y fauna nacionales. La UNAM cuenta con un importante grupo
de especialistas que contribuyen a entender el origen, las interrelaciones
y la evolución de la biodiversidad de nuestro país.
|
En
México también hay glaciares.
Los glaciares son grandes masas de hielo en movimiento. Los glaciares
eran mucho más extensos hace 15. 000 años, cuando el clima
del planeta era más frío. La extensión de los glaciares
antiguos se puede deducir del estudio de los relieves y sedimentos que
dejaron. Investigadores y estudiantes de los institutos de Geografía
y Geofísica de la UNAM estudian estos ríos de hielo y han
descubierto que los glaciares modernos se están haciendo más
pequeños por causa del calentamiento del planeta. Las montañas
más altas de nuestro país, por ejemplo el Pico de Orizaba,
el Iztazíhuatl y el Popocatépetl, tienen temperaturas suficientemente
frías durante todo el año como para que se formen glaciares.
Es importante conocer el tamaño y la velocidad de estas masas de
hielo porque, si llegaran a derretirse por efecto de una erupción
volcánica, podrían provocar inundaciones repentinas.
|
Existen
sustancias miles de veces más dulces que el azúcar.
Investigadores
de la Facultad y del Instituto de Química de la UNAM trabajan en el aislamiento
de compuestos químicos que existen en algunas plantas y que son cientos,
y hasta miles, de veces más dulces que el azúcar. Algunos de estos investigadores
sintetizan, además, nuevos compuestos que no existen en la naturaleza,
o modifican los que sí existen para obtener sustancias aún más dulces
y que no sean dañinas para nuestra salud.
|
El
meteorito al que se atribuye la extinción de los dinosaurios en
el planeta cayó en Yucatán.
Geólogos
y geofísicos de la UNAM realizan estudios en el sitio donde ocurrió
el impacto hace 65 millones de años, en lo que hoy es Chicxulub,
Yucatán. Al lado de científicos de otros países,
este grupo de investigadores reconstruye la historia de la catástrofe,
que afectó al mundo entero. Los científicos de la UNAM han
perforado siete pozos de exploración y dirigen el proyecto de perforación
de un pozo más profundo en conjunto con el Programa Internacional
de Perforaciones Continentales.
|
El
sexo de las tortugas depende de la temperatura con la que los huevos fueron
incubados.
En
general, si la temperatura del nido se encuentra entre 26° y 27°
centígrados, nacen tortugas machos; si la temperatura oscila entre
32° y 33° centígrados, nacen hembras. Científicos
de la UNAM investigan si este fenómeno representa una estrategia
importante de supervivencia para esta especie que se encuentra en el planeta
Tierra incluso antes que los dinosaurios.
|
A
pesar de ser tan pequeñas las células se pueden inyectar.
A
este embrión con tan sólo 18 horas de haberse formado, se
le está transfiriendo material genético de otro individuo.
La inyección se lleva a cabo con una aguja cuya punta es 100 veces
menor que la cabeza de un alfiler. En la UNAM, esta técnica es
empleada para conocer las funciones de los genes y con fines prácticos,
para pasar características particulares de un individuo a otro.
|
La
vulcanología sólo se estudia en la UNAM.
La
vulcanología es el estudio de los volcanes. La especialidad en
vulcanología es un posgrado de los Institutos de Geofísica
y Geología. Los estudiantes de vulcanología colaboran con
los investigadores de estos institutos en el estudio de los volcanes de
México, por ejemplo el Popocatépetl y el volcán de
Colima. México forma parte del llamado Cinturón de Fuego,
zona de intensa actividad volcánica y sísmica que bordea
el océano Pacífico. Los vulcanólogos tratan, entre
otras cosas, de entender y predecir las erupciones volcánicas para
evitar catástrofes.
|
Una
galaxia contiene alrededor de 300 mil millones de estrellas, además
de nubes gigantes de gas y polvo y un halo de materia oscura.
Astrónomos de la UNAM y de otros países hacen contribuciones
importantes al estudio de las galaxias, que son las estructuras fundamentales
del universo. Usando imágenes de galaxias lejanas obtenidas por
medio de telescopios terrestres y del Telescopio Espacial Hubble, los
astrónomos reconstruyen la historia del nacimiento, formación
y evolución del universo.
|
El
rayo producido por un acelerador de partículas permite estudiar las
causas de la muerte de una persona irradiando sus restos óseos.
En
una investigación realizada en colaboración con el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) de Hidalgo y la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (ENAH), investigadores del Instituto
de Física de la UNAM utilizan el acelerador Peletrón para
irradiar este cráneo, que perteneció a una persona que vivió
en la región minera de Hidalgo a principios del siglo XVI. El estudio
permite detectar la presencia de sustancias tóxicas que pudieron
causarle la muerte a consecuencia del contacto del agua con desechos minerales.
Con estas investigaciones se abren ventanas a la vida en nuestro país
en otras épocas.
|
La
forma y la estructura interna del Nautilus se pueden describir usando
las matemáticas.
El grupo de biomateméticas de la Facultad de Ciencias, así
como investigadores de los Institutos de Física, Biología
y Ecología de la UNAM estudian las aplicaciones de las matemáticas
en la biología. Además de las formas de muchos organismos,
las matemáticas ayudan a los investigadores de áreas relacionadas
con la biología a estudiar la propagación de enfermedades
infecciosas, las características de la molécula de ADN -
portadora de la información genética de un organismo y la
interacción de una población biológica con su entorno.
|
La
tuberculusis es la enfermedad más morífera del mundo.
Se registran tres millones de casos anuales de este mal. Sus principales
víctimas son los enfermos de SIDA y las personas con problemas
de desnutrición. Investigadores del área de ciencias de
la salud de la UNAM estudian la tuberculosis para encontrar métodos
de diagnóstico oportuno y preparar una vacuna más eficaz
que la hoy existente.
|
El
microscopio electrónico es un instrumento indispensable para conocer
la composición y estructura de la materia.
La
interacción del haz electrónico con la muestra permite hacer
estudios de la superficie de ésta y da información acerca
del arreglo de los átomos que constituyen estos materiales. Por
esta razón el microscopio electrónico es un instrumento
indispensable en laboratorios de física, química, biología
y materiales. Tan solo en el Instituto de Física de la UNAM se
cuenta con cuatro tipos distintos de microscopios electrónicos.
|
Sin
murciélagos es imposible la regeneración de las selvas tropicales
en México.
En
México hay 137 especies diferentes de murciélagos; sólo
3 se alimentan con sangre, el resto realizan actividades positivas para
el hombre, por ejemplo polinizan las flores de las plantas y dispersan
las semillas que permiten la regeneración asegurando la reproducción
de selvas y bosques, otros ejercen el control biológico de plagas
al alimentarse con insectos que potencialmente pueden ser dañinos
para los cultivos. Los trabajos de investigación tanto en el campo
como en el laboratorio y los programas de educación ambiental que
se realizan en el Instituto de Ecología de la UNAM, ayudan de manera
fundamental al conocimiento que es necesario tener de los recursos naturales
de México, ya que proporcionan la información básica
para entender el funcionamiento de los ecosistemas de nuestro país.
|
Los
cuatro planetas más grandes del sistema solar-Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno- tienen anillos: Cada sistemas de anillos es distinto:
unos son de roca y otros son de polvo.
Astrónomos y geofísicos de la UNAM, en colaboración con investigadores
del Jet Propulsion Laboratory investigan el origen y la naturaleza de
los anillos Planetarios. Gracias a los datos transmitidos por satélites
artificiales y por el Telescopio Espacial Hubble, así como a observaciones
realizadas con telescopios terrestres, entendemos mejor la estructura
de los planetas y sus anillos.
|
Los
dinosaurios también vivieron en México.
En el Instituto de Geología de la UNAM, trabaja un grupo de paleontólogos
Que buscan, rescatan y estudian fósiles de dinosaurios del periodo cretácico
(hace alrededor de 70 millones de años ) en el estado de Coahuila. En
México se han descubierto muchos sitios con huesos, impresiones de piel
y pisadas de dinosaurio extraordinariamente bien conservados. Como parte
de estos estudios, los científicos de la UNAM han formado a un grupo de
jóvenes paleontólogos coahuilenses que participan activamente de estas
investigaciones.
|
La
solitaria es un parásito que causa en las personas una peligrosa
enfermedad del cerebro: la cisticercosis.
La
cisticercosis es una enfermedad muy frecuente en nuestro país,
que puede ser causa de discapacidad, e incluso provocar la muerte. La
defecación al aire libre y la falta de higiene de los alimentos
facilitan su transmisión. Investigadores de la UNAM orientan esfuerzos
hacia la prevención de este mal y la elaboración de métodos
de diagnóstico eficaces.

|