![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Resultados Adicciones Los jóvenes son un grupo altamente susceptible
a las adicciones, en este estudio encontramos que 534 estudiantes
(20.1%) reportó fumar de manera cotidiana; de éstos, el 18.3% reportó
fumar entre 1-5 cigarros al mes, 45% entre 1-5 a la semana, 28.3%
entre 1-5 al día, 6.8% entre 6-10 al día y el 1.6% fuma 1 cajetilla
diariamente (Tabla 2). Es importante resaltar que el 63% de los
estudiantes que fuman cotidianamente reportaron que desearían dejar
de hacerlo. A su vez, los varones fuman 1.66 veces más que las mujeres
(IC 95%;1.34-2.05; p≤0.000); los mayores de 20 años fuman 1.36 veces
más que los menores de esta edad (IC 95%;1.10-1.69;p≤0.004); y los
casados, en unión libre o divorciados fuman 1.82 veces más en comparación
a los solteros (IC 95%;1.22-2.72;p≤0.003). En un estudio previo
realizado en el 2001, en estudiantes de ciencias de salud de la
UAT, se encontró que la prevalencia de tabaquismo de manera cotidiana
fue de 25.08% (Méndez-Hernández P., 2004); en otro estudio realizado
en estudiantes de la UNAM la prevalencia fue de 12% para las mujeres
y de 19% para los varones (Valdés-Salgado, R., 2002). A su vez,
la prevalencia de tabaquismo reportada en población general mexicana
de 18 a 65 años por la Encuesta Nacional de Adiciones (ENA) 2002
fue muy cercana a la presentada en nuestra población (Kuri-Morales,
P. A., 2006).
abla 2. Estudiantes que consumen tabaco, México se ubica entre aquellos países que tienen bajas tasas de consumo de drogas, sin embargo en los últimos años se ha reportado un incremento (Medina Mora, M.E., 2003). Los resultados de nuestro estudio muestran que 31 sujetos reportaron consumir drogas de manera frecuente (1.2%), de los cuales el 72% la consume en menos de una vez por semana, el 25% una vez por semana y el 3% entre 2 a 6 veces por semana (Tabla 2); además más de la mitad de los consumidores frecuentes reportaron desear dejar de consumirlas. Las drogas que más consumen fueron: marihuana (27%), cocaína, heroína o morfina (65%), inhalantes (3.8%) y medicamentos como benzodiazepinas o barbitúricos (1.8%). Finalmente, los alumnos que reportaron hacer algún deporte al momento de la encuesta consumen 74% menos drogas de manera frecuente en relación a aquellos que no realizan deporte (IC 95%;0.12-0.60;p≤0.001). En un estudio realizado en estudiantes de ciencias de la salud de la UAT, se reportó que el 8% de éstos las consume drogas de manera frecuente, observándose un consumo elevado de medicamentos (Méndez-Hernández P., 2004). ![]()
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM Ciudad Universitaria, México D.F. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aquí presentados, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||