|
Resultados
Trastornos asociados al uso de la tecnología
El uso
de la computadora se ha convertido en una herramienta necesaria para
que los estudiantes universitarios desarrollen sus actividades académicas,
personales y laborales, encontrándose que el 96% de los alumnos la han
utilizado en algún momento de su vida académica. Debido al incremento
del uso de la computadora y sus efectos negativos para la salud por el
uso excesivo e inadecuado, encontramos que la media de uso en años fue
de 4.1 (IC 95%; 4.0-4.32); la frecuencia de uso en días a la semana fue
de 3.6 (IC 95%; 3.5-3.7); y en cuanto el número de horas a la semana
fue de 6.08 (IC 95%; 5.8-6.3).
Respecto al porcentaje de alumnos que
refieren trastornos a la salud –entre moderados y severos- ocasionados
por el uso de la computadora fueron: 11% presentó trastornos visuales
como: dificultad para enfocar y fijación de imagen, visión borrosa, irritación,
enrojecimiento, dolor ocular, etc.; el 8% presentó trastornos músculo
esqueléticos como: dolor en cuello, cefalea, sensación de cansancio,
pesadez, contracturas, etc.; y 18% presentó trastornos psicológicos como:
estrés, ansiedad, depresión, o fatiga.
El riesgo de padecer trastornos
visuales, músculo esqueléticos y psicológicos en su conjunto se asociaron
a la frecuencia, uso e intensidad de uso de la computadora: los estudiantes
que la han utilizado por más de 5 años en su vida, tienen 1.9 más riesgo
de padecer trastornos de intensidad moderada-severa de cualquier trastorno
(IC 95%; 1.48-2.48; p≤0.000); los estudiantes que reportaron usarla por
más de 3 días a la semana tienen 1.3 veces más riesgo (IC 95%; 1.01-1.71,
p≤0.037); y los universitarios que utilizan la computadora por más de
20 horas a la semana presentan 1.89 veces más riesgo de padecer trastornos
(IC 95%; 1.22-2.92, p≤ 0.004).
| |
|
D.R. © Coordinación de Publicaciones Digitales
Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM
Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos
aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica
|