Las comisiones de Salud, Gobernación, Derechos Humanos y Estudios Legislativos, Primera, del Senado de la República, analizarán y emitirán su dictamen acerca de la iniciativa del presidente Peña Nieto del 21 de abril de 2016, relacionada con el uso de la
Cannabis. De ser aprobada, sería adicionada, reformada y derogada la Ley General de Salud en algunos de sus ordenamientos. También se reformaría el Código Penal Federal.
La propuesta legal de Peña Nieto hace su aparición luego del amparo otorgado a cuatro personas para consumir
Cannabis con fines recreativos, y después de casi tres meses de iniciado el Debate Nacional sobre el Uso de la Mariguana. Así, señaló que su iniciativa tiene el propósito de que la mariguana y sus ingredientes activos sean utilizados en la elaboración de medicamentos y además sean objeto de investigación. Añadió que su posesión para uso personal sería un delito si se excede de 28 gramos.
Independientemente de la profundidad y el tiempo que los senadores dediquen al análisis de esta iniciativa, el hecho de que el tema esté ahora en la Cámara de Senadores es un indicador de que la sociedad mexicana se encuentra ante un momento fundamental. La pregunta que surge ahora es si está preparada para la legalización de la mariguana, a pesar de que así lo supondría la inmersión de nuestro país en diversos procesos relacionados con la globalización.
Es oportuno retomar la opinión del Dr. Jorge Alberto Witker Velásquez, en el sentido de que formamos parte de una sociedad más instruida y madura, que comprende que fenómenos ocurridos en otros países también están presentes en México. Él mismo expresa que:
…así como la sociedad mexicana en general demostró estar preparada para temas como el divorcio, la interrupción voluntaria del embarazo o el matrimonio entre grupos de orientación sexual diversa, al comprender que se trata de espacios necesarios de autonomía y libertad individual que requieren de la debida regulación de políticas públicas, hoy entiende perfectamente que se da la misma situación en el caso del consumo de la mariguana.
No obstante, añade el Dr. Witker, en toda sociedad que intente afianzar una percepción democrática, es natural que “siempre existan sectores de la sociedad que se rehúsen a cualquier tipo de cambios”.
Mientras tanto, el número de investigadores que han contribuido con la
Revista Digital Universitaria en el tema de la mariguana, permite publicar un segundo ejemplar. Así, en este número de mayo presentamos algunos aspectos jurídicos, sociales, psicológicos y de la salud, relacionados con su consumo, esperando que también contribuyan a una mejor comprensión del proceso que viene en torno a su legalización. Y finalmente, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, celebrado el 31 de mayo, incluimos una breve pero enriquecedora entrevista con la Dra. Guadalupe Ponciano Rodríguez, directora del Programa de investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM.