Foro Imprimir Correo Busqueda

 

Cálculo de la Capacitancia Diferencial en Transistores de Efecto de Campo en GaAs

  30 de junio del 2002 Vol.3 No.2
Juan Carlos Martínez Orozco

jcmover@correo.unam.mx
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Luis Manuel
Gaggero Sager
lgaggero@cantera.reduaz.mx
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Palabras Clave: Dispositivos semiconductores y Capacitancia diferencial.

Resumen

Se efectúa el cálculo de la capacitancia diferencial para dos transistores de efecto de campo (FET) con dopamiento en una y dos capas atómicas (d-FET y ALD-FET) en una matriz de GaAs, haciendo uso de un modelo sencillo que proponemos para la descripción del potencial de cada dispositivo. Este modelo nos proporciona la forma de la banda de conducción para este par de dispositivos. Además nos da el ancho de la región de empobrecimiento que usamos posteriormente para calcular la capacitancia diferencial. Demostramos que el método experimental Capacitancia-Voltaje (C-V) convencional, comúnmente usado para extraer información de los parámetros del dispositivo, no es aplicable en estos casos. Para extraer esta información es necesario utilizar el modelo propuesto en este artículo.


Key Words: d-FET, ALD-FET, Semiconductor devices and Diferential Capacitance.

Abstract

We calculate the differential capacitance for two Field Effect Transistors (FET) with one and two delta-doped layers (d-FET and ALD-FET) in a GaAs matrix using a simple model, which is proposed to describe the potential profile. This model gives the shape of the conduction band for these two particular devices. It also provides the depletion region width used to calculate the differential capacitance. We show that the conventional experimental Capacitance-Voltage (C-V) method used to seek information about the parameters of the device is not the correct one in this case. In order to be able to extract this information it is necessary to use the model proposed in this paper.


Artículo

Desde el punto de vista experimental, la capacitancia diferencial vs el voltaje aplicado, es una técnica alternativa para el estudio de las propiedades eléctricas de los dispositivos semiconductores. Estas mediciones están basadas en la relación lineal entre C-2 y el voltaje, la cual permite determinar la concentración de carga y la altura de la barrera de Schottky.

Este artículo tiene como objetivo principal presentar los resultados obtenidos del cálculo de la capacitancia diferencial para dos transistores de efecto de campo, con dopaje tipo delta en una y dos capas atómicas en una matriz de GaAs, el d-FET (Schubert y Ploog, 1985)1 y el ALD-FET (Yamaguchi, et al., 1982)2 , respectivamente. Para hacer esto usamos un par de modelos sencillos que describen el perfil de la banda de conducción del semiconductor de cada uno de ellos y hacemos una simulación numérica de las curvas de la capacitancia diferencial a la menos dos contra el voltaje de contacto. Estos modelos han demostrado reproducir con muy buena precisión otras características electrónicas de estos dispositivos, como son los niveles de energía, ya que se han comparado los resultados obtenidos con estos modelos, con los emanados autoconsistentemente (Gaggero y Mora, 1997),3 pero por ahora sólo calculamos la capacitancia diferencial. La principal motivación para el estudio de la capacitancia diferencia y en general las propiedades electrónicas de estos sistemas, es que ellos poseen propiedades que permiten su utilización en aplicaciones que requieren alta velocidad de respuesta, así como una movilidad de portadores de carga más grande que la que ofrecen los FET convencionales.

¿Qué son los Transistores Efecto de Campo?
Un transistor efecto de campo (FET por sus siglas en inglés) es un dispositivo electrónico de tres terminales, las cuales reciben los nombres de fuente, compuerta y drenaje. Este tipo de dispositivos semiconductores tiene muchas aplicaciones en la industria electrónica. Los podemos encontrar prácticamente en cualquier dispositivo, desde un reproductor de CD portátil, un televisor o una computadora, entre otros.




Figura 1. Representación esquemática de un JFET




Figura 2. Representación esquemática de un MOSFET

Los FET pueden construirse como un FET de unión (JFET), o como un FET metal-óxido-semiconductor (MOSFET). En las figuras 1 y 2presentamos un par de diagramas sobre cuál es la estructura de estos dispositivos (Millman y Grabel, 1987)2. Hoy en día existen una gran cantidad de dispositivos semiconductores que han permitido muchas innovaciones tecnológicas, las cuales implican cada día más y mejores tecnologías a nuestro alcance. Es por eso que han tenido mucho auge en los últimos años y lo seguirán teniendo gracias a la invención de nuevos materiales y dispositivos (Kwok, 1996) (San,et al., 1998).

Una de las características principales de los transistores efecto de campo es que el flujo de portadores mayoritarios a lo largo del canal de conducción, es controlado principalmente por el voltaje aplicado a la compuerta, que de ahora en adelante lo denominaremos voltaje de contacto Vc. Dicho voltaje produce una región de empobrecimiento de portadores de ancho lp . La compuerta está constituida por un contacto metal-semiconductor (suponemos que no existe capa alguna de óxido como se muestra en la figura 2), que produce una barrera de potencial conocida como barrera de Schottky. Esta se debe a la diferencia en las funciones de trabajo del metal y del semiconductor. La función de trabajo se define como la energía necesaria para extraer un electrón, desde el nivel de Fermi hasta el nivel de vacío, es decir, cuando el electrón se encuentra suficientemente lejos de la superficie para no sentir la interacción de los electrones de ésta, y suficientemente cerca como para considerar infinita dicha superficie. En los semiconductores no existen electrones en el nivel de Fermi, pero la definición se hace válida porque esto sólo es un promedio estadístico. La definición del nivel de Fermi, o energía de Fermi, es el último nivel de energía ocupado por los electrones en el material a 0o K. En realidad este concepto no es trivial y si alguien está interesado en una definición específica y más completa, puede leer algo más acerca del tema en las referencias al final del artículo (Ashcroft e I. Mermin, 1976).

La región de empobrecimiento en una barrera de Schottky la podemos considerar en algunos aspectos como un capacitor de placas paralelas, cuya separación estaría dada por el ancho de la región de empobrecimiento lp. En este caso es al mismo tiempo la longitud de penetración del campo eléctrico dentro del semiconductor, es decir, la longitud de Debye. La capacitancia diferencial por unidad de área, está definida por (Rhoderick y Williams, 1988):

(Ecuación 1)

donde Qd = -e Ndlp es la carga debida a los donadores en la región de empobrecimiento. Entonces encontramos que (Martínez, 1999):

(Ecuación 2)

En este trabajo lo que nos interesa es la variación de lp con Vc, es decir, la capacitancia diferencial. Para un sistema dado, a una temperatura fija, esta variación depende de la diferencia de potencial aplicada a la compuerta. La forma más usual de presentar los resultados obtenidos de la capacitancia diferencial es C-2, como función del voltaje de contacto Vc, la que para este caso, en que sólo existe la barrera de Schottky, es una línea recta, como lo muestra la figura 3, aunque para algunos otros propósitos las curvas que se presentan son simplemente C-V, como por ejemplo las que presentan Prokhorov, et al.

Figura 3. Capacitancia diferencial en un FET

Transistores Efecto de Campo con Dopaje Tipo Delta

Este tipo de dispositivos semiconductores, a diferencia de los presentados anteriormente, tienen la ventaja de que pueden ser utilizados en aplicaciones que requieren altas velocidades de respuesta, porque la implementación de un dopaje tipo delta produce un confinamiento electrónico en un plano paralelo a la dirección de la corriente, lo que se ve reflejado en la mayor movilidad de portadores de carga a lo largo del canal de conducción, característica que exigen los dispositivos electrónicos de alta frecuencia.

Lo primero que debemos mencionar es la técnica de crecimiento que permite construir este tipo de dispositivos y estructuras mucho más complicados. Estamos hablando de la ya muy conocida epitaxia de haces moleculares (MBE por sus siglas en inglés).

Esta técnica de crecimiento tiene la característica principal de hacer crecer muestras semiconductoras, capa atómica por capa atómica. De esta manera, es posible dopar fuertemente de impurezas unas cuantas capas atómicas. En el límite en que tenemos una sola capa atómica fuertemente dopada, decimos que tenemos un pozo cuántico delta-dopado. Este es precisamente el perfil de dopaje que se utiliza en la construcción de los transistores efecto de campo que estamos estudiando. En la figura 4 mostramos un módulo de crecimiento MBE

Figura 4. Módulo MBE

Los Sistemas
Describiremos de manera muy sencilla cómo se construyen los d-FET y los ALD-FET (Atomic Layer Doped-FET). Sobre un substrato semiconductor ligeramente impurificado tipo p se difunden dos regiones homogéneas fuertemente dopadas de impurezas tipo n. Estas regiones actúan como terminales de entrada y salida de portadores mayoritarios. Dichas terminales son fuente y drenaje, respectivamente. Entre estas dos regiones se deposita una cierta aleación metálica, que junto con el semiconductor generan la barrera de Schottky. Esta terminal recibe el nombre de compuerta. Esta es la manera como se construye un FET con densidad homogénea de impurezas, cuyo caso es el antes mencionado.

Pero supongamos ahora que entre las terminales fuente y drenaje crece una capa atómica fuertemente dopada de impurezas tipo n , y además una tipo p en el caso del ALD-FET. Al hecho de dopar fuertemente de impurezas una sola capa atómica, se denomina dopaje tipo delta. La densidad de impurezas se describe teóricamente mediante una función delta de Dirac, es decir, obtenemos un d-FET (figura 5) o un ALD-FET en el caso de tener también el pozo delta dopado de tipo p.

En principio, podría pensarse que este par de sistemas son sólo una variedad de los H-FET, en los que el canal está formado por una heteroestructura, pero los pozos delta dopados no son heteroestructuras. Lo único que tienen en común estos dos sistemas es la existencia de gases electrónicos que están confinados en un plano, pero incluso esta propiedad no es aplicable en todo el intervalo de parámetros de trabajo experimental.

Figura 5. Construcción de un d-FET en una matriz de GaAs.

Modelos
A continuación presentamos los modelos matemáticos que nos permiten modelar las principales características electrónicas de los transistores efecto de campo que estamos estudiando:

En 1995 L. M. Gaggero Sager y R. Pérez Álvarez propusieron un modelo para describir la banda de conducción del semiconductor en los d-FET, el cual se expresa matemáticamente de la siguiente manera (Gaggero y Pérez, 1995):

(Ecuación 3)

lp es la posición para la cual el potencial se anula (corresponde al ancho de la región de empobrecimiento); d es la distancia a la que se coloca el pozo delta dopado tipo n; l es la longitud de Debye; er es la constante dieléctrica del GaAs; Nd es la concentración de impurezas de background y e la carga electrónica. l está dada por:

(Ecuación 4)

En este modelo Vn(z) es una expresión propuesta por Ioriatti en 1990, que reproduce las propiedades electrónicas de los pozos delta dopados (Ioriatti, 1990).

(Ecuación 5)

Aquí a=2/15p y zo=(a3/N2dp)1/5, donde N2d es la densidad bidimensional de impurezas del pozo delta dopado. Los valores de las densidades usadas, son: N2de=2.5, 5.0, 7.5 x 1012 cm-2 y N2de=2.5, 5.0, 7.5 x 1011 cm-2. La densidad más alta corresponde al pozo más profundo.


Figura 6. Gráfica de potencia para un d-FET en GaAs

En el caso del ALD-FET el modelo propuesto es muy similar al anterior, sólo que ahora debemos considerar el potencial debido al pozo delta dopado, del tipo p que forma parte de este dispositivo, es decir (Martínez y Gaggero, 2001):

(Ecuación 6)

La expresión para el pozo delta dopado tipo p es:

(Ecuaciones 7 y 8)

donde mlh es la masa de los huecos ligeros;mhh es la masa de los huecos pesados;dp es la posición en la que se encuentra el pozo delta tipo p, y por último zop es igual a:

(Ecuación 9)

Los valores para los parámetros utilizados en los cálculos, son los siguientes:Nd=1x1018cm-3, er= 12.5, mlh = 0.087m0. mhh =0.52m0, donde m0 es la masa del electrón en reposo. El pozo delta dopado tipo n está situado a 300 Å de la interfase y el pozo tipo p, a 500 Å.

Figura 7. Perfil del potencial para un ALD-FET. Los valores para la densidad bidimensional de impurezas de los pozos tipo n y p están dados en la gráfica. Esta gráfica de la banda de conducción está dada para un voltaje de contacto Vc= 500 meV.

Todas estas expresiones están dadas en unidades del Rydberg efectivo (5.83 meV) y del radio de Bohr efectivo (9.87 nm).

La ventaja de tener un pozo delta dopado adicional tipo p en el ALD-FET, en comparación con el d-FET, es que éste confina aún más los electrones y por lo tanto contribuyen más a la movilidad del dispositivo, además de que el propio pozo tipo p incrementa la conducción. Es decir, en el caso del ALD-FET se tiene mucha más movilidad que en el caso del d-FET. En la actualidad existen transistores efecto de campo con múltiples pozos delta dopados (Ming, et al. 1996)14, pero por el momento nos concentramos en calcular las características electrónicas de estos dos dispositivos.

Resultados

A continuación mostramos los resultados obtenidos para los cálculos de la capacitancia diferencial. En otras palabras, calculamos numéricamente cómo varía el ancho de la región de empobrecimiento con el voltaje de contacto (ver ecuación 2). Cabe mencionar que presentaremos curvas de capacitancia diferencial a la menos dos contra el voltaje de contacto, y no simplemente de capacitancia contra voltaje. La razón de esto es que el análisis de las pendientes de dichas curvas, permite determinar características como la densidad de impurezas, el alto de la barrera de Schottky, etcétera, como ya se mencionó en la introducción. Por ejemplo, en el caso de un transistor efecto de campo con densidad de impurezas homogéneas, las curvas de C-2 contra Vc presentan un comportamiento lineal, como lo muestra la figura 3. Al medir la pendiente de dicha recta, se obtiene la densidad de impurezas del semiconductor multiplicado por una constante. En la actualidad esto se hace automáticamente, con la ayuda de instrumentos de medición de capacitancia diferencial contra voltaje y corriente contra voltaje, pero nuestras conclusiones ponen de manifiesto que debemos tener cuidado en la manera como se tratan los resultados experimentales. Si se trazara la mejor línea recta con las curvas que a continuación presentamos, entonces la pendiente de ésta corresponderá a una densidad de impurezas que en realidad no posee el dispositivo que tratamos de caracterizar, puesto que en nuestro caso este es un parámetro de entrada de nuestro cálculo teórico. Por lo tanto, proponemos que en lugar de ajustar los datos experimentales a una recta en este tipo de dispositivos, deben de ajustarse a alguna de las curvas (la que ajuste mejor) y con los modelos presentados anteriormente, investigar los parámetros que nos interesan. En pocas palabras, al utilizar esta técnica en transistores de efecto de campo con dopaje deltaico, es necesario analizar con mayor cuidado los resultados obtenidos, puesto que, en general, no deben dar una línea recta. La esencia de la cuestión es que en estos sistemas, el ancho de la región de empobrecimiento no depende de manera trivial del potencial de contacto.

La figura 8 presenta las curvas obtenidas para la capacitancia diferencial a la menos dos contra el voltaje de contacto, esto, para un transistor efecto de campo con dopaje tipo delta (d-FET) en una matriz de GaAs. Los valores usados en este cálculo aparecen en la gráfica. Se comparan estas curvas con la que se obtendría si no existiera pozo delta dopado (la recta que corresponde a la curva situada más abajo).

Figura 8. Gráfica de capacitancia diferencial para un d-FET.

Por último, en la figura 9 están las curvas obtenidas para la capacitancia diferencial a la menos dos, cuando analizamos el transistor efecto de campo con dopaje en capas atómicas (ALD-FET). Nuevamente aquí, al igual que en la gráfica anterior, los valores de las densidades de impurezas de los pozos delta dopados tipo n, están en la figura y tomamos un valor fijo de la densidad de impurezas del tipo p igual a N2dp = 7.5x1012 cm-2

Figura 9. Gráfica de capacitancia diferencial para un ALD-FET.

Conclusiones
A simple vista es posible observar (figuras 8 y 9) que los dos dispositivos estudiados en este artículo (d-FET y ALD-FET), tienen comportamientos cualitativos similares en cuanto a la capacitancia diferencial se refiere. Evidentemente, en el caso del ALD-FET el confinamiento electrónico será mayor que en el d-FET. Como además en el dispositivo ALD-FET la conducción es de huecos y electrones, para un mismo valor del voltaje, debe haber una mayor corriente. Sin embargo, el d-FET resulta más fácil de construir que el ALD-FET. Esto sucede por varias razones: Primero, los efectos de difusión de impurezas pueden destruir el sistema. Las impurezas tipo n y tipo p pueden difundirse de tal manera que no se formen dos pozos cuánticos, sino una juntura p-n. Segundo, porque en caso de tener ambos pozos, la distancia entre ellos debe ser tal que la interacción coulombiana entre ambos gases de partículas cargadas con signos opuestos, sea mínima. Esta situación podría llevar a que el ALD-FET tuviera una movilidad menor que el de un FET con densidad de impurezas homogéneas (FET tradicional).

Finalmente, al observar las figuras 8 y 9, resulta claro que la presencia de pozos cuánticos delta-dopados lleva consigo una pérdida de la linealidad de las curvas C-V. Por lo tanto, al realizar estas mediciones en estos sistemas, debe tenerse mucho cuidado a la hora de analizar los resultados. Un análisis detallado requeriría de cálculos autoconsistentes completos. Es posible, sin perder demasiada precisión, realizar este análisis, utilizando los modelos propuestos en este artículo. En general, la utilización de esta técnica de caracterización de dispositivos semiconductores no es trivial. Como sucede con casi todas las técnicas modernas, requiere verdaderamente mucho talento. Existen problemas adicionales que no hemos discutido por simplicidad, pero resulta evidente que no puede seguirse lo señalado en los libros de texto, en estos tipos de transistores de efecto de campo. Aunque esta técnica experimental presenta sus dificultades, tiene como principal ventaja, en comparación con las técnicas ópticas, el ser mucho más económica.

Bibliografía
Schubert, E.F. and Ploog, K. (1985) Jpn. J. Appl. Phys 24, L608.


Yamaguchi, Ken, Shiraki, Yasuhiro, Katayama, Yoshifumi and Murayama, Yoshimasa (1982) Jpn. J. Appl. Phys. 22, 267.


Gaggero Sager, L. M. y Mora Ramos, M.E. (1997) Materials Science And Engineering B B47, 279.


Millman, J. and Grabel, A. (1987) Microelectronics, Second Edition, USA: McGRAW-HILL, Vol. 1, Chap. 4, p.133.


Kwok. K. Ng. (1996) Senior Member. IEEE 0018-9383, 1760.


San Lein Wu, Tzung Ting Han, Yan Ping Wang and Shoou Chang (1998) Jpn. J. Appl. Phys. Part 2, No. 11 37, L1290.


Ashcroft Neil, W. and I. Mermin N., David (1976) Solid State Physics. Vol. 1, Chap. 28, p.560.


Rhoderick, E.H. and Williams, R.H. (1988) Metal Semiconductor Contacts, Second Edition, Oxford: Oxford University press, Vol. 1, Chap. 4, p.144.


Martínez Orozco, J.C. (1999) Tesis de Licenciatura. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Escuela de física.


F. Prokhorov, Eugenio, B. Gorev, Nikolai, Inna F., Kodzhespirova and A. Kovalenko, Yuri (1999) J. Appl. Phys. 86, 532.


Gaggero Sager, L. M. y Pérez Alvarez, R. (1995) J. Appl. Phys. 78, 4565.


Ioriatti, L. (1990) Phys. Rev. B 41, 8340.


Martínez Orozco, J.C, Gaggero Sager, L.M. y J. Vlaev, Stoyan (2001) Materials science and Engineering B B84, 155.


Ming-Jer Kao, Hir-Ming Shieh, et al. (1996) IEEE Trans. on Electron Devices 43, 1181.