![]() |
![]() |
![]() |
||||||
|
||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
José
Duarte Estrada![]() |
|
De cualquier manera, la presencia del correo del autor te dará confianza en la información, pues te permite interactuar con los autores y esto hay que interpretarlo como favorable en la publicación. Por supuesto, hay trabajos firmados con el correo del autor y otros datos, pero con información pobre en contenido y sin respaldo editorial. Así que ten cuidado. Ejemplo: http://www.eez.csic.es/~gaceta/gaceta7/clonacion.htm El copyright El copyright © no debes de verlo necesariamente como sinónimo de credibilidad, pues es sólo un símbolo que puedes agregar fácilmente en una publicación. Aunque claro, puede ser visto como responsabilidad por parte de quien publica. Páginas web, portales o publicaciones en línea lo tienen en la parte inferior de la página inicial. Ejemplo: http://www.juridicas.unam.mx/inst/evacad/eventos/ Claro, hay algunas páginas con respaldo de instituciones que no lo tienen. Ejemplo: http://members.fortunecity.es/kaildoc/clonacion/ |
|
La fecha, el valor de la información La fecha y número de la publicación, son claves. Saber cuándo se elaborado te permite valorar y determinar el grado de funcionalidad de la información para tu investigación. Conocerlas da seguridad: revistas electrónicas Los artículos de revistas electrónicas son de los más confiables. La razón es que muchas de ellas se ajustan a criterios o estándares de calidad de organismos internacionales como Latindex http://www.latindex.unam.mx/. Pero, ¿cómo saber qué estás consultando una revista electrónica confiable? Algunos puntos para identificarlas de manera sencilla son:
|