Weblogs en educación Desde la invención y uso de Internet se ha dicho que éste es el medio masivo de información y comunicación más democrático que existe, porque sus servicios (correo electrónico, chats, páginas web) permiten una relación entre emisor y receptor del mismo nivel y funcionalidad. El receptor surge como un participante activo en el proceso de comunicación y logra convertirse en emisor, debido a que posee las mismas herramientas de producción y el mismo canal de distribución para enviar un mensaje original o de regreso. Esta característica de Internet se consagra con la proliferación de los weblogs o blogs que más que páginas electrónicas “escritas por los cibernautas donde cuentan anécdotas de sus vidas y opinan sobre diversos temas” (Cecconi, 2002) son un movimiento muy visible de expresión personal y por la suma de personas, comunitario, que ha creado una alternativa de información, comunicación e incluso educación. Como dijimos, anterior a la divulgación de los weblogs ya se contaban con las herramientas y los servicios (pagados y gratuitos) para que cualquier interesado publicara algo en la red, sin embargo la facilidad de creación y uso y la libertad de estilo que ofrecen los weblogs liberaron el espíritu de escritor, reportero y crítico de muchos usuarios con tal fuerza, que hoy en día existen más de 1.3 millones de blogs activos (Nitle Blogs Census, 2004) El fenómeno blog es concebido como una “revolución” (Pedrero 2003) que ha modificado y resignificado los procesos comunicación de cada vez más cibernautas y al mismo tiempo como una “epidemia” (Piscitelli, 2003) que ha invadido la red de “voces no censuradas” (Winer, 2003). La llamada blogósfera o el conjunto de blogs interactuando provoca espontáneamente una cadena de experiencias de aprendizaje en autores y lectores de blogs que bien pueden ser retomadas y guiadas por los profesores de educación superior para la consecución de objetivos educativos concretos y evaluables en sus alumnos. |