Comentario final

Sin duda el esfuerzo desarrollado por Kant para explicar el origen de los cuerpos cósmicos y del universo mismo, sentó precedentes que habrían de seguir los futuros cosmólogos, no siendo el menor el que hizo para llevar los estudios de ese campo fuera de la esfera de influencia religiosa. En efecto, Kant buscó explicar la formación del Sistema Solar y de las estrellas usando leyes físicas y sin considerar presencias divinas, lo que en su época fue toda una novedad.

Años después Pierre Simón Laplace demostró que el modelo cosmológico de Kant tenía serias fallas desde el punto de vista de la mecánica newtoniana, pues cuando aquel lo sometió a un riguroso exámen matemático mostró que los procesos físicos que el pensador de Koenisberg había imaginado no podían ocurrir como él lo había afirmado. . A pesar de sus deficiencias, la idea central de Kant sobre el papel que juega en los procesos cósmicos la fuerza de atracción gravitacional, habría de ir más lejos, pues se convertiría en parte relevante de la llamada Hipótesis Nebular de Kant-Laplace, dada a conocer por el astrónomo y matemático francés en 1796 a través de su trabajo Exposition du Systeme du Monde. Según ésta, la formación del Sistema Solar se debió a una nebulosa en rotación, que tras formar anillos gaseosos gracias a ese movimiento, por condensación de éstos, originó a los planetas y sus satélites, mientras que el Sol finalmente se formó de la parte central de la nebulosa. Gracias a que esta idea explicaba satisfactoriamente la dirección de los movimientos planetarios y la simetría axial del sistema, tuvo vigencia por varias décadas, pero desde su origen falló en explicar la lenta rotación que se observa en el Sol, por lo que se tuvieron que construir teorías alternas. Aunque algunos de los problemas originales de la Hipótesis Nebular persisten y el origen del Sistema Solar no es un tema concluido, tras las adecuaciones pertinentes impuestas por los nuevos descubrimientos astrofísicos, a doscientos años de la muerte de Kant, su idea mezclada con la de Laplace, está sirviendo como base para explicar el origen del Sol y sus planetas, sin embargo la complejidad del problema es tanta, que habrá mucho que hacer antes de tener resueltos todos los puntos.

El gran interés de Kant por el enfoque que Newton dio a la ciencia, es evidente en el Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels, trabajo que incluso subtituló como Ensayo sobre el Origen Mecánico de todo el Universo, tratado de acuerdo a los principios newtonianos, sin embargo el filósofo de Koenigsberg tuvo otras inquietudes en el terreno científico. En Física por ejemplo, en 1746 intentó resolver la controversia sobre la vis viva, derivada de las interpretaciones que Descartes y Leibniz hicieron sobre el movimiento. Diez años después su principal preocupación fue reconciliar la idea geométrica sobre la divisibilidad infinita del espacio, con la de la simplicidad de las substancias que según sus propias ideas, llenaban el espacio físico, no únicamente con su presencia, sino en virtud de su esfera de acción. Además de estos trabajos, se ocupó de investigar temas como los cambios sufridos en la dirección del eje de rotación de la Tierra, el envejecimiento de ésta desde el punto físico y la causa de los terremotos. Aunque Kant se sintió fuertemente atraído por las Matemáticas y la Física, también dedicó esfuerzos a diferentes aspectos de los fundamentos de la Química, sobre todo aquellos que tenían que ver con la observación de la naturaleza material de entidades inobservables como las moléculas12, pues su filosofía de la ciencia la centró en el problema de cómo adquirir conocimiento verdadero a partir de objetos que no podían ser vistos. Por otra parte, Kant previó las teorías evolutivas no solamente por lo que respecta al cosmos, sino en el terreno biológico, pues enseñó que quizá todos los animales podrían ser entendidos algún día como descendientes de una criatura primitiva. Por si todo ello no hubiera sido suficiente, las ideas de Kant sobre la mente y los procesos cognoscitivos, tuvieron gran influencia sobre las ciencias del conocimiento.

Concluiremos esta breve reseña indicando que en el Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels, Kant insistió que la perfección del mecanismo en términos del que era posible el desarrollo del Universo, garantizaba que no era el simple producto de un accidente al azar.