Marco referencial En la nueva sociedad del conocimiento, la alfabetización tecnológica es impostergable, por tanto, la formación de lingüistas, lingüistas aplicados y profesores de lenguas requiere de prácticas docentes innovadoras que incluyan el uso de esas tecnologías. De esa manera se podría cumplir con algunas de las funciones de la escuela ante la sociedad de la era informacional:
Conocer cuáles son las fuentes que engendran poder: el conocimiento, la tecnología, la información, la generación de códigos y símbolos (basado en Rodríguez R., Martín, 2002:40) Así también lo reconoce la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior):
Con el avance de la era informática y los medios de comunicación/transmisión, relaciones de todo tipo se establecen en entornos electrónicos o multilineales, por lo que es necesario que tanto profesores de lenguas como lingüistas aplicados desarrollen habilidades informáticas, entre las llamadas ‘multiple literacies’ en la nueva sociedad del conocimiento. (Kasper, L. 2000 y Shetzer, H. & Warschauer, M. 2000) o ‘competencias mediacionales’ como propone Chan (2002:123). Una de las formas de iniciar este desarrollo es familiarizar a los profesores y lingüistas en formación con sitios en los que puedan consultar, analizar, sintetizar e integrar información respecto a algún problema de su área, logrando así construir su propio aprendizaje, como lo plantean Savery and Duffy (1995) y Jonassen, Peck y Wilson (1999 ), entre otros. Las formas tradicionales de leer y escribir están variando con el arribo del hipertexto, el cual Olmedo describe como “escritura no secuencial, texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva” (2001:3). Un sitio como “ILA: Apuntes de los alumnos de la Maestría en Lingüística Aplicada para los alumnos de Formación de Profesores” hace posible que los aprendientes consulten información resumida, anoten comentarios y preguntas para ser contestados por otros usuarios del sitio. Además, permite que exploren otros sitios relacionados con su área de interés, pues como señala Dudeney:
La construcción social del conocimiento se ve facilitada en un sitio educativo que cuenta con un foro electrónico y la posibilidad de comunicación asincrónica (no simultánea) con los autores vía correo electrónico. Además, es posible incorporar material multimedia en presentaciones que hacen más atractiva la consulta de la información, lo cual ayuda a que los visitantes con distintos estilos de aprendizaje recuerden mejor los datos que obtienen por dos vías: texto e imagen. En las unidades 1 y 2 se incorporaron las presentaciones en Power Point preparadas para esos temas. |