![]() |
|||||
10
de mayo de 2004 Vol. 5, No. 4 ISSN: 1607 - 6079 |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Telescopios aún más grandes Existen telescopios aún más grandes, pero con el espejo primario segmentado. Ellos son los siguientes: dos telescopios Keck ubicados en la cumbre del Observatorio de Mauna Kea, en Hawai, colosos con 36 segmentos hexagonales con un diámetro equivalente de 9.82 metros; el HET (Hobby-Eberly Telescope) y el SALT (Southern African Large Telescope), en Texas y en Sudáfrica, respectivamente, con 9 metros de apertura; y el Gran Telescopio Canarias, con 10.4 metros, actualmente en sus últimas etapas de construcción y del cual México es participante a través de la UNAM y el INAOE. En un telescopio segmentado, el reto es mantener todos los segmentos alineados entre sí, mediante técnicas electrónicas, para que puedan comportarse como un único espejo. La segmentación no sólo reduce el peso del telescopio, sino que también hace que sea mucho más sencillo pulir y manejar el gran espejo primario. El éxito de estos proyectos ha hecho estudiar, aunque parezca increíble, la posibilidad de construir telescopios ópticos de 30 (CELT), 50 (Euro50) o incluso de 100 metros (OWL) de diámetro. A estos telescopios se les llama "Telescopios Extremadamente Grandes" y, aunque ahora parezcan un sueño, pronto podrían ser una realidad. Para ello, habrá que superar algunos retos tecnológicos importantes. Por ejemplo, el CELT (California Extremely Large Telescope) tendría 1080 segmentos hexagonales, cada uno inscrito en un radio de 50 cm; el espejo deformable de un sistema de óptica adaptativa requeriría 5,000 actuadores; para mantener los segmentos del espejo alineados se requerirían 6,000 sensores y 3,000 actuadores. Pero el principal reto es el costo: se estima que su costo superará los 500 millones de dólares.
|