10 de mayo de 2004 Vol. 5, No. 4 ISSN: 1607 - 6079
[¿Que es la revista?] [Visita nuestros ejemplares anteriores] [Regresa a la pagina principal] [Realiza una busqueda en nuestros archivos] [Recomienda esta pagina] [Sitios de interes]

 

Espectroscopía astronómica

Mediante técnicas espectroscópicas es posible conocer la composición química, la temperatura y el movimiento de estrellas y galaxias. Estos cuerpos están emitiendo constantemente energía en forma de ondas de luz visible, infrarroja, ultravioleta y, con frecuencia, ondas de radio y rayos X. Esta energía viaja a través del espacio y nos trae gran cantidad de información sobre la constitución de tales cuerpos. Al fraccionar esta luz en sus colores constituyentes se obtiene un espectro y es estudiando estos espectros que los astrónomos han podido hacer sus descubrimientos más importantes.
El espectro más familiar es el arco iris, espectáculo que se produce cuando la luz del Sol rebota dentro de cada una de millones de gotas de lluvia y en el proceso es fraccionada en sus colores constituyentes.

[haz click para aumentar]El dispositivo más elemental para dispersar la luz es un prisma triangular de vidrio, cuya acción es más familiar, pero en aparatos científicos se emplea más comúnmente una rejilla de difracción. El instrumento completo para este trabajo se llama espectrógrafo o espectrómetro.

Isaac Newton fue el primero en entender que los colores producidos cuando la luz blanca pasa a través de un prisma son una propiedad de la luz misma, y no consecuencia de algo producido por el vidrio. La secuencia va de manera continua del violeta al rojo, pasando por el azul, verde, amarillo y anaranjado. La combinación de estos colores da como resultado luz blanca. La luz del Sol está compuesta de luz de todos estos colores, aunque predominando la luz amarilla (el color de luz que nuestros ojos detectan mejor).

A cada color le corresponde diferente longitud de onda. La longitud de onda de la luz visible es aproximadamente la mitad de una micra.

[haz click para aumentar]