Análisis
y diseño del cuarto de telecomunicaciones
Las
consideraciones para el cuarto de comunicaciones serán las
mismas que para el cuarto de equipos, en cuanto a los espacios,
servicios, instalaciones, medidas, etc., y habrá que tomar
en cuenta los accesos a las rutas de las ducterías del backbone
(cuando estas ya existen). Adicional a esto se deberá considerar
el montaje de los equipos de terminación del cableado (paneles
de parcheo), el equipo activo y las terminaciones de algunos otros
servicios como telefonía y video. Es de hacer notar que el
cuarto de telecomunicaciones deberá ser de uso exclusivo
para estos equipos, por lo que otros controles como centros de carga,
encendido de aire acondicionado, bombas de agua e incluso que el
área sea usada como oficina o área de trabajo, estas
aplicaciones deberán ser relocalizados o en caso de no ser
viable esta solución, buscar un área mejor para el
cuarto de telecomunicaciones.
El
punto más importante será la longitud máxima
que cubre el cableado horizontal, ya que éste inicia en el
cuarto de telecomunicaciones y deberá ser ubicado estratégicamente
para cubrir la mayor área posible. Una buena recomendación
es seleccionar varios lugares como posibles ubicaciones, para que
cuando se tenga que hacer la decisión se pueda colocar en
el mejor lugar y para el caso de que sean necesarios dos o más
cuartos de telecomunicaciones poder seleccionarlos de las áreas
previstas.
Para
fin de decidir por la mejor ubicación de los cuartos de telecomunicaciones,
se propone el siguiente procedimiento: sobre el plano de la planta
a analizar, se colocan identificaciones a los posibles lugares para
los cuartos. En seguida se trazan círculos de 50 mts. de
radio con centro en cada una de las ubicaciones marcadas, como se
muestra en la fig.
4. esta técnica ayudará a identificar
cuales áreas de trabajo se conectarán (potencialmente)
con cada cuarto y cuáles quedarán fuera del alcance
de cada uno de ellos.
Pero,
si la distancia máxima de los cables es de 90 mts., ¿por
qué se trazan círculos de 50 mts. de radio? Si se
observa la figura 4, se apreciará que hay círculos
que se traslapan, esto quiere decir que cuando exista traslape,
potencialmente se podrá eliminar uno de ellos, ya que las
áreas de cobertura de uno pueden dar servicio a las áreas
de trabajo que están en el área de cobertura del circulo
traslapado.
Conforme
a los servicios que se implementarán se determinará
que equipo activo se instalará, así como el tipo de
cableado que se recibirá y la densidad del mismo, que también
dará indicadores de que tipo y cantidad de equipos de terminación
se necesitarán.
Así
mismo se considerará la colocación de un cuarto por
cada 1,000 mts2, para las áreas que excedan estas dimensiones,
se tendrán que colocar un cuarto por cada 1,000 mts2. De
igual manera, si no se traslapan los círculos, se podrá
decidir por las dos o más localizaciones de los cuartos de
comunicaciones.
Contestando
las siguientes preguntas se podrá decidir sobre la o las
ubicaciones de los cuartos de comunicaciones:
- ¿Se
traslapan algunos de los círculos?
- ¿Alguna
de las posibles ubicaciones de los cuartos puede ser eliminada?
- ¿Alguno
de los círculos cubre todas las áreas de trabajo?
- ¿Cuál
de las ubicaciones potenciales parece ser el mejor o tiene las
condiciones necesarias?
- ¿Cuál
de las ubicaciones potenciales está más cerca del
acceso al backbone?
- En
base a la observación ¿Cuántos
cuartos son necesarios?
Una
vez seleccionado, se marcará como un IDF (intermediate
distribution facility, distribución intermedia del sistema
de cableado) y se continuará con el mismo procedimiento para
cada una de las plantas de cada edificio. Después de esto,
se decidirá cuál de los cuartos de comunicaciones
será el principal, que será marcado como MDF (main
distribution facility, distribución principal del cableado).
Se analizará la situación tomando en cuenta dos cosas:
si es un solo edificio el que se cableará se buscará
la mejor ubicación en el edificio. En el caso de que sea
un ambiente de campus, se analizará primero en que
edificio será conveniente que se coloque el MDF y posteriormente
en qué piso se instalará.
En
un ambiente de un solo edificio, la ubicación óptima
será en el piso de en medio, ya que las distancias de los
enlaces serán menores. Esto es: si el cuarto principal está
ubicado en el primer piso, las distancias a los primeros pisos será
muy corta pero para llegar al último se tendrá que
recorrer todo el edificio. En cambio al estar en un piso intermedio,
las distancias para llegar al primero y al último serán
mas cortas como lo muestra la Fig.5.
En
cambio, si se trabaja en un ambiente de campus, se decidirá
en qué edificio se colocará el MDF; para este efecto,
se puede tomar en cuenta en qué edificio llegará el
POP (point of presence, la entrada de servicios del exterior,
tales como las troncales de telefonía, los enlaces inalámbricos,
los servicios de conexión a Internet o servicios de video).
La figura
6 muestra un ejemplo de esto.
Los
materiales más comunes son los mismos que para los cuartos
de equipos, y agregando equipo activo de red, tales como hubs,
switches, routers, conmutadores, etc.
![[Fig. 6 Ubicación tentativa del MDF en un ambiente de campus.]](imagenes/thmb06.gif)
Los
resultados serán las ubicaciones de los IDF de cada uno de
los edificios y de cada piso así como del MDF que recibirá
las conexiones de todos los IDF y los servicios del exterior.
|