Bolon
Dzacab
La manifestación de las fuerzas vitales, de la fertilidad,
en especial de la terrestre, se materializa en Bolon Dzacab,
el cual es también la representación antropomorfa
de la vegetación. Vinculado con el este, el rumbo por donde
nace el Sol. El dios Bolon Dzacab representa la sangre
que en el autosacrificio se entregaba a los dioses, la sangre del
linaje, la liga con los antepasados, idea que se expresa en su propio
nombre, que significa "Nueve generaciones", y en el hecho
de que es el dios más relacionado con los gobernantes, es
su insignia de poder.8
|
Fig.
20. En Copán, Honduras, el dios Bolon Dzacab se representó
en piedra. Edificio 10L-26sub. |
En
los
códices se le representa con una larga
nariz prolongada, ornamentada y en ocasiones bifurcada; exhibe la
altura de la región frontal, o sobre el tocado, un apéndice
tubular, tiene un colmillo enrollado en la comisura de la boca y
línea curva debajo del ojo, que es grande, cuadrangular y
con pupila en forma de espiral, rasgos que, al lado de la larga
nariz, lo asemejan al dios de la lluvia y que les dan a ambos su
carácter serpentino.
Este
dios
se representó durante el periodo Clásico en relieves
y esculturas aisladas, en cerámica y en figurillas; aparece
a menudo en bastones y "cetros maniquí" que sostienen
los gobernantes, es decir, como símbolo de poder. Estas figurillas
tienen también cuerpo humano, cara de dragón y una
pierna o el pene convertidos en serpiente, y aluden al linaje ilustre
del gobernante que lo porta.Su
relación con el autosacrificio radica en que se representó
en los cuchillos para el autosacrificio, aquéllos que usaban
los gobernantes en sus ritos.
Deidad
del maíz
Aunque
el dios K tiene un aspecto asociado al maíz, hay
otra figura
divina con los rasgos de un hombre joven y sin rasgos
zoomorfos que parece encarnar el propio maíz, por llevar
hojas de la planta y tener la cabeza terminada en mazorca. Los estudiosos
no se han puesto de acuerdo con su nombre, algunos lo llaman Bolon
Mayel, se le asocia con la fertilidad y la abundancia, otros
Kawil “Segunda cosecha de maíz”.

Fig.
26. El dios Itzamná
La
deidad terrestre
La
tierra también se simbolizó con un dragón,
que puede llevar rasgos de serpiente, lagarto, cocodrilo y tiburón,
y elementos vegetales. En el periodo Clásico se representó
como un gran mascarón, a veces descarnado, que lleva símbolos
vegetales y acuáticos; se le ha llamado monstruo de la
tierra y monstruo Cauac. Un buen ejemplo es el tablero
del Templo de la Cruz Foliada de Palenque o bien el que está
bajo el personaje en la
lápida de la tumba del Templo de las Inscripciones
de Palenque, donde se observa a un dragón terrestre en
forma de mascarón descarnado dentro de una cavidad rodeada
por huesos; ésta es una imagen clara de la muerte y del
inframundo, pero lleva elementos vegetales, y sobre la frente,
el glifo del Sol.
•
Regresar a Los dioses
|