![]() |
|||||
10
de septiembre de 2004 Vol. 5, No. 7 ISSN: 1607 - 6079 |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La simbiosis de la era moderna: hombre y computación El lector recordará un anuncio televisivo, de una escuela que enseña computación e inglés, y que en un tiempo limitado se jacta de preparar a jóvenes para el demandante mercado laboral, cuyo slogan es "yo sí quiero ser alguien en la vida". Obviamente algo de razón existe en esto; la computación y la vida del hombre desde mediados del siglo pasado conviven en obligatoria simbiosis, aun las amas de casa (y a veces hasta las mamás de las amas de casa) tienen que aprender a regañadientes a usar un software. Sin embargo, a casi 60 años del surgimiento de la primera computadora, estamos presenciando una nueva fase de la tecnología computacional, que trasciende por mucho las usuales tareas de entretenimiento, comunicación y administración que desempeñan las actuales computadoras. Desde finales del siglo pasado, se comienza a hablar de computación evolutiva, computación cuántica, etc. José Galaviz Casas intenta explicar el fenómeno, por lo menos desde una "perspectiva histórica":
Recordemos el sentido original de la palabra "historia": investigación. Sólo citemos las primeras líneas del libro de Heródoto: Ésta es la exposición de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso, para que no se desvanezcan con el tiempo los hechos de los hombres, y para que no queden sin gloria grandes y maravillosas obras, así de los griegos como de los bárbaros… Sin lugar a dudas las ciencias de la computación marcan una nueva etapa en la historia de la humanidad, a la larga, esto va a ser lo que caracterice el tiempo que nos tocó vivir, y por ende, lo que nos defina. Plena intuición de esto es lo que refleja el libro de José Galaviz Casas.
|