Factores de Virulencia Se ha señalado que V. vulnificus produce toxinas extracelulares como la citolisina que destruye los eritrocitos también se le denomina hemolisina) que esta codificada en el gen vvh A con un peso molecular de 56 kDda, lisa los glóbulos rojos y la citotoxina. La citolisina y otras exotoxinas Yamanaka y colaboradores (1990), describen otra hemolisina con efectos citotóxico con un peso molecular de 50 Kda(kilodalton), pero con menor actividad biológica. Fig.5. Efectos citopáticos en las células CHO. Este
microorganismo tiene la capacidad de adherirse a las células epiteliales
(Reyes, et al., 1985), se sugiere que la presencia de pili
sea el factor que ayude a la adhesión, que le permite
tener una gran capacidad invasiva (Gander y LaRocco, 1989, Hackney y Dicharry,
1988). Produce, además, enzimas como factores de virulencia que
dañan la permeabilidad vascular como la elastinasa, lecitinasa,
fosfolipasas, mucinasa, proteasas, elastasa (Garcia y Landgraf, 1998),
metaloproteasa (Miyoshi y Shinoda, 1992, Shao y Hor, 2000), condroitina
sulfatasa, (Oliver, et al., 1986). El polisacárido semejante
al capsular (Hayat, et al., 1993) es señalado como el
principal factor de virulencia ((Simpson, et al., 1987), por
la capacidad de atrapar el fierro del huésped (Simpson, et al.,
1987, Starks, et al., 2000),y la resistencia a la fagocitosis
(Kreger, et al, 1981). |