Los huecos malignos de las encefalopatías espongiformes

La doctora Blanca Lilia Barrón señala que las encefalopatías espongiformes transmisibles tienen un amplio espectro de características clínicas patológicas, un largo período de incubación y son causadas por un agente transmisible, no convencional.

Las encefalopatías tienen un lugar predilecto en el organismo de animales y seres humanos en el que con más frecuencia se albergan y producen deterioros severos: el sistema nervioso. Nuestra interlocutora enuncia lo que la encefalopatía espongiforme provoca en esta parte de nuestro organismo: “el sistema nervioso revela pérdida de neuronas por área, lo que le deja hoyos o huecos al tejido, lo que le da la apariencia de esponja. Además de esto, hay una respuesta al daño neuronal lo que significa un incremento en la cantidad de una población neuronal conocida como astrositos. No hay inflamación y en muchos casos, hay presencia de depósitos de material proteico que tienen una configuración secundaria que le confiere resistencia a este material, lo que llamamos placas aminoácidas. Esa es una de sus características. Huecos en su tejido nervioso. Por eso se llaman espongiformes y puede haber depósitos de material proteíco de ciertas características”.

Fig. 1 Espongiosis en sustancia gris de cerebro en Enfermedad de Creutzfeld-Jakob esporádica (Tomada del sitio :
http://www.aecientificos.es/escaparate/noticias.cgi?idnoticias=464)

La especialista en Microbiología revela que la primera enfermedad de este tipo que se describió fue el Scrapie en Inglaterra en el año de 1732 la cual que se presenta en ovinos.

Fig. 2 Borrego con lesiones de Scrapie
(Imagen tomada de la página: http://medidacte.timone.univ-mrs.fr/webcours/biocell/biopath_cell/prion/histoprion.html)

También existe la enfermedad de Kurú padecimiento que se presenta en la tribu de los Fore de Nueva Guinea y que esta asociada a prácticas de canibalismo.

Fig. 3 Cerebro afectado por kurú
(Imagen de la Universidad de Iowa, extraída de la página: http://www.bio.vu.nl/thb/users/ingeborg/PrionKuru.html)