|
Microscopio
de contraste de fase
Hasta
mediados del siglo XX un gran número de microscopios
de luz habían salido al mercado, destacando
los microscopios de la firma Carl Zeiss, debido
a la colaboración entre Ernst Abbe y Zeiss.
Esta firma logró la producción de
microscopios de gran calidad, gracias a la aplicación
de la teoría de formación de imágenes
de Abbe, diseñando por primera vez un microscopio
basado en cálculos matemáticos y conocimientos
de óptica geométrica. No obstante
ello, se presentaban problemas muy grandes al tratar
de observar muestras transparentes a la luz visible,
como es el caso de algunos seres vivos.
En
el año 1935, el físico holandés
Fritz Zernike desarrolló el Microscopio de
Contraste de Fase, con lo cual se le otorgó
el Premio Nobel de Física en el año
1953. Su contribución consistió al
afirmar que la imagen vista bajo un microscopio
convencional, es formada por el objetivo del microscopio,
y finalmente se observa en el ocular. Si la muestra
no absorbe la luz, no habrá esencialmente
contraste en la imagen visible (será toda
blanca); por ejemplo, la mayoría de las células
vivas absorben poca luz (a excepción de las
células rojas de la sangre y los cloroplastos)
y por lo tanto, son difíciles de visualizar
a través de un microscopio convencional.
Por otro lado, aunque las células absorben
poca luz, tienen diversos espesores y diversos índices
de refracción en sus partes, lo que conduce
a las diferencias de fase de las ondas de luz que
pasan a través de ellas. La fase de un haz
de luz es inobservable a la vista (apenas se ve
la intensidad, no la fase). Zernike calculó
la manera de hacer que las diferencias de fase se
observaran en la imagen como en la intensidad, logrando
así, visualizar detalles que no eran posibles
apreciar en un microscopio convencional. Este tipo
de microscopios se utiliza habitualmente para estudiar
células vivas.
|
 |
 |
Fig
2.- Fritz Zernike (1888-1966), la óptica
de microscopio de contraste de fase y un microscopio
moderno de contraste de fase. Se muestra una foto
de Fritz Zernike (1888-1966) y el diseño
de un microscopio de contraste de fase (Gundlach,
2003; Locquin, M y Langeron, M. 1985).
|
|