Tienen
un crecimiento relativamente lento, y alcanzan su primera
madurez al año de vida a una talla de alrededor
de los 13 cm. No presentan dimorfismo
sexual. La proporción sexual para
reproducción es de tres a cuatro machos por cada
hembra (Blancas et al., 2003; Mares y Morales,
2003). Los pescados blancos son especies multíparas,
con ovarios cuyos
oocitos (células que se convertirán en
óvulos) se encuentran en varias etapas de desarrollo,
tienen una estación reproductiva larga, no desovan
de una sola vez todo el contenido del ovario, lo hacen
varias veces durante la misma estación del año
e incluso en varias estaciones del año (de tipo
asincrónico) y desoves durante la mayor parte
del año desde diciembre hasta septiembre. Pueden
desovar de 800 hasta 2600 óvulos
dependiendo de la talla y edad (Villicaña, 1999).
No hay cuidado parental. Sus huevos son esféricos,
con diámetro entre 1 y 1.1 mm, de color ámbar,
translúcidos, con gran cantidad de vitelo
y con un espacio perivitelino angosto,
Son telolécitos.
Presentan una gota de aceite fraccionada en dos y colocada
en la parte inferior del espacio vitelino,
y un grupo de filamentos externos para adherirse a la
vegetación acuática sumergida (Rojas
et al., 2000). Las larvas al momento de la eclosión
tienen una talla promedio de 4.1 mm de longitud estándar
(LS), cuerpo alargado muy transparente, ojos fuertemente
pigmentados de negro, con membrana en forma de pliegue
rodeando el cuerpo, con saco
vitelinodeforma
elipsoidal, la que absorben en 5-8 días
a 21° C ± 1 (Rojas et al., 2000).
Presentan pigmentos en la parte cefálica, desde
el segundo día después de la eclosión,
en la parte ventral de la región abdominal, en
la región dorsal y en la línea lateral.
La flexión del urostilo
o cola se presenta a partir de los 5.2 mm de longitud
estándar (LS). La diferenciación de la
primera aleta dorsal se presenta a partir de los 10.02
mm LS (Rojas et al., 2000) La temperatura óptima
de Chirostoma estor es de 22 °C (Rojas
y Barba, 2003); en condiciones de cautiverio se reproducen
naturalmente (Sasso, com. per.) y son susceptibles de
control reproductivo mediante fotoperiodo (Mares et
al., 1999), (Blancas et al., 2003).
Células
que se convertirán en óvulos) se encuentran
en varias etapas de desarrollo, tienen una estación
reproductiva larga, no desovan de una sola vez todo
el contenido del ovario, lo hacen varias veces durante
la misma estación del año e incluso
en varias estaciones del año (de tipo asincrónico).