Fig.
9
|
|
|
Andes
del Perú
La
sierra peruana esta caracterizada por la presencia de
numerosos lagos (Titicaca y Junín los más
importantes) y lagunas. La mayoría de estos lagos
y lagunas son de origen glacial y drenan sus aguas para
formar los diferentes ríos de la zona y estos a
su vez vierten sus aguas en otros ríos mayores,
tanto de la costa como de la selva.
El
Lago Titicaca, es el lago navegable más alto del
mundo (3870 msnm) y el más grande del Perú.
La mayor área se encuentra en el departamento de
Puno y es parte de la Reserva Nacional Titicaca, siendo
la frontera entre Perú y Bolivia. Sus habitantes,
descendientes de las poblaciones indígenas Aymaras,
aún permanecen en comunidades flotantes instaladas
sobre la totora.
El Lago Junín,
conocido también como Chinchaycocha, es el lago
más grande de la parte centro oriental del Perú.
Amenazado por la explotación minera alberga una
abundante fauna entre la que destaca el singular pato
conocido como "el Zambullidor de Junín"
Podiceps taczanowskii y “la rana de Junín
“ Batrachophrynus macrostomus, ambos considerados
en peligro crítico por las leyes peruanas (figura
6). Sus aguas incrementan al río Mantaro,
y estas a su vez son utilizadas como fuente de energía
eléctrica. Se encuentra ubicado en el departamento
del mismo nombre y dentro de la Reserva Nacional de Junín.
La
diversidad de los ríos de la sierra está
estrechamente relacionada con la altitud y la temperatura,
además de la pendiente y la velocidad de la corriente
para lo cual los peces han desarrollado adaptaciones especiales
(Lowe-McConnell, 1987; Halffter, 1998). Hay presencia
de endemismos en las diversas cuencas. Los géneros
más representativos, debido a su amplia distribución
en esta región (desde los 4000 msnm) y su endemismo,
son los géneros
(grupos taxonómicos) ya citados para las zonas
andinas, Orestias, Astroblepus (Astroblepidae)
y Trichomycterus (Trichomycteridae),
con 40, 16 y 15 especies respectivamente. Estas especies
están cada vez mas mermadas en los cuerpos de agua
debido a la presencia de especies introducidas, las cuales
compiten con las especies nativas por alimento, hábitats
y/o son depredadas por las especies foráneas; tal
es el caso de la “trucha arco
iris” (Oncorhynchus mykiss)
(figura
7) distribuida en casi todos los ríos
y lagunas altoandinas del país, y el “pejerrey
argentino” (Basilichthys bonariensis) (figura
8) distribuido específicamente para
el Titicaca y la laguna Pomacochas (en el departamento
de Amazonas). Aproximadamente, a partir de los 1800 msnm,
encontramos especies del grupo Characidae, Loricariidae
y Pimelodidae.
En
el Perú el mayor número de especies del
género Orestias han sido registradas como endémicas
para el Lago Titicaca.
|
|